Orígenes y Desarrollo de la Revolución Rusa

Desarrollo del Capitalismo y Oposición al Régimen Zarista

La introducción del capitalismo en Rusia fue tardía, lenta, escasa, dirigida por el Estado y dominada por capital extranjero. En la segunda mitad del siglo XIX nació la oposición al régimen, representada por populistas y anarquistas como Kropotkin. Los anarquistas recurrieron al terrorismo, destacando el asesinato del zar Alejandro II en 1881, que le costó la vida al hermano mayor de Lenin.

El Partido Socialista Ruso, creado por Plejanov, no se fundaría hasta 1898.

Primera Revolución de 1905

A inicios del siglo XIX, las malas cosechas, el hambre, una oleada de huelgas y el fracaso político en la derrota ante Japón en 1905 generaron un gran descontento social.

Este descontento culminó en una manifestación en San Petersburgo, principalmente de mujeres, encabezada por el cura Gapón. Se dirigieron al Palacio del Zar, pero este no se encontraba allí. Al llegar a la plaza del palacio, los guardias los recibieron a tiros, produciéndose la matanza del Domingo Sangriento en enero de 1905. El zar aceptó formar un parlamento, la Duma, permitiendo que la población presentara sus reivindicaciones.

Los partidos más importantes en la Duma fueron:

  • Partido Constitucional Democrático (Kadetes): Liberales, burgueses.
  • Social Revolucionario (Eseritas): Socialistas no marxistas, campesinos.
  • Partido Socialista Ruso (PSR): Creado por Plejanov, se dividía en:
    • Mencheviques (Martov): Minoría, marxistas.
    • Bolcheviques (Lenin): Mayoría, marxistas.

Periodo entre 1905 y 1917

  • Intento de reforma política que fracasa porque el zar disolvía la Duma a conveniencia.
  • Intento de reforma agraria y económica por el ministro Stolypin, que también fracasa.
  • Nacimiento de una forma de organización espontánea: los Soviets (1905). Consejos de obreros, campesinos y soldados. El más importante fue el Soviet de San Petersburgo, liderado por Trotski.
  • Formación de la ideología revolucionaria de Lenin.

Lenin (nacido en 1870), desde muy joven, demostró ser un superdotado, disciplinado y metódico. En 1905, creó la facción bolchevique y plasmó su ideología marxista, modificando las teorías de Marx para adaptarlas a Rusia. Consideraba que la revolución del proletariado debía ocurrir donde este fuera más débil (España, Alemania, Rusia, Italia), contando con el campesinado y creando un partido revolucionario que actuara como vanguardia.

La Revolución de 1917

Febrero de 1917

La situación en Rusia llegó a tal nivel de descontento que la gente se lanzó a la calle, provocando huelgas y manifestaciones. Consiguieron que el zar Alejandro II abdicara (episodio de Rasputín) y se formó un gobierno provisional liderado por Lvov, además de un gran número de Soviets.

Marzo – Octubre

En Rusia existían dos poderes: un poder legal sin fuerza (el gobierno provisional) y un poder con fuerza real (los Soviets, que controlaban la calle). Lenin regresó y, al llegar a la estación, dio un discurso con las Tesis de Abril:

  • La tierra para el campesino.
  • La fábrica para el obrero.
  • La banca para el Estado.
  • Fin de la guerra.

En junio sucedieron tres cosas:

  • Kerenski se convirtió en el primer ministro.
  • Intento de golpe de Estado por la derecha (monárquicos y militares que querían el regreso del zar).
  • Otro golpe de Estado llevado a cabo por los bolcheviques para impedir el golpe de la derecha.

Kerenski se comprometió con la guerra para obtener mayor apoyo extranjero.

Octubre de 1917: Segunda Fase de la Revolución Bolchevique

El 25 de octubre por la mañana, los bolcheviques asaltaron el Palacio de Gobierno. Se inició la revolución bolchevique e inmediatamente tomaron el poder, adoptando decisiones como:

  • Retirada de la guerra sin contar con los aliados.
  • Nacionalización de la banca.
  • La tierra para los campesinos.
  • Las fábricas para los Soviets de obreros.
  • Falta de apoyo internacional.
  • Represión contra los rusos no revolucionarios.
  • Asesinato del zar y su familia por orden de Lenin.
  • Organización de los zaristas y comienzo de una guerra civil contra los bolcheviques (1920-1922).

El Gobierno Bolchevique

Imposición del comunismo, que triunfó por:

  • Gran cantidad de recursos naturales.
  • Motivación de la gente para acabar con el zar.

Gobernaron en una situación de excepción (hambre y guerra), con una economía dirigida por el Estado. La organización del Estado se basó en:

  • Creación del Partido Comunista.
  • Creación de la URSS en 1922.

Estrategia: «Nueva Política Económica» (NEP), una fórmula mixta entre comunismo y capitalismo para reactivar la economía rusa.

Debate interno entre internacionalistas y los partidarios del socialismo real.

1918-1919

El movimiento expansionista, liderado por Trotski, fracasó. Los partidos del poder real querían consolidar el comunismo en Rusia.

Stalin propuso:

  • Dictadura personal.
  • Culto a la personalidad.
  • Rodearse de una nomenclatura (altos funcionarios del partido).
  • El arte al servicio de la política.
  • Sistema de planificación económica dirigida por el Estado.
  • Colectivización del campo agrario entregándolo a cooperativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *