Orígenes y Desarrollo de la Revolución Rusa (1905-1924)

La Revolución Rusa

La Rusia Zarista: Situación Previa

  • Política: El régimen zarista se caracterizaba por la autocracia, donde el zar Nicolás II concentraba todos los poderes. Se apoyaba en el ejército, la Iglesia ortodoxa, la nobleza y la burocracia. El Parlamento (Duma) tenía poderes muy limitados, y la población carecía de derechos políticos e individuales, con una policía política que reprimía cualquier oposición.
  • Economía: Predominantemente agraria y poco productiva, con una estructura feudal. A finales del siglo XIX, se inició una tímida industrialización, dando lugar al surgimiento del proletariado.

Desde finales del siglo XIX, surgieron fuerzas políticas clandestinas opuestas al zarismo, representando diversos sectores e ideologías.

Revolución de 1905

Causas:

  • Profundo descontento popular debido a la crisis económica.
  • Derrota de Rusia ante Japón en su intento de expansión por Asia, evidenciando la debilidad del ejército ruso.

Desarrollo:

  • El 9 de enero de 1905, una manifestación pacífica se dirigió al Palacio de Invierno para reclamar mejoras en las condiciones de vida y reformas políticas.
  • La respuesta de las autoridades fue una dura represión, conocida como el Domingo Sangriento, con numerosos muertos y heridos.

Consecuencias:

  • Oleada de protestas y huelgas.
  • Aparición de los soviets (consejos o asambleas populares).
  • El zar se vio forzado a realizar concesiones, recogidas en el Manifiesto Imperial (octubre de 1905), incluyendo la creación de una Duma elegida por sufragio universal masculino. Sin embargo, el zar incumplió sus compromisos.

Revolución de Febrero de 1917

  • Desde 1914, las derrotas en la Primera Guerra Mundial y los problemas de abastecimiento incrementaron el descontento popular, generando huelgas y manifestaciones reprimidas.
  • La oposición al régimen zarista se unió.
  • La revolución se inició con una manifestación el 23 de febrero de 1917 (8 de marzo en el calendario occidental) bajo el lema «Paz y pan», seguida de huelgas y motines en el ejército.
  • Se formó un gobierno provisional con la intención de instaurar un sistema político liberal, y el zar abdicó.
  • Paralelamente, los obreros y campesinos crearon soviets por todo el país, con milicias armadas (la Guardia Roja), que pronto fueron controlados por los bolcheviques.
  • Se produjo una situación de doble poder: el Gobierno provisional y los soviets, generando inestabilidad política.

Lenin, líder de los bolcheviques, regresó del exilio y presentó su programa político en las Tesis de Abril:

  • Retirada de Rusia de la guerra.
  • Redistribución de la tierra.
  • Control obrero de las fábricas.
  • Autonomía para las nacionalidades.
  • Entrega del poder a los soviets.

En julio, estalló una insurrección popular en Petrogrado, y los bolcheviques fueron acusados de instigarla. Lenin tuvo que exiliarse.

Revolución de Octubre de 1917 y Guerra Civil

Lenin regresó del exilio y, el 25 de octubre, los soviets, liderados por los bolcheviques, tomaron el control de la capital, asaltaron el Palacio de Invierno y detuvieron al gobierno provisional.

Primeras medidas del gobierno bolchevique:

  • Creación del primer gobierno bolchevique.
  • Firma del Tratado de Brest-Litovsk (salida de la Primera Guerra Mundial).
  • Expropiación de latifundios y reparto entre los campesinos.
  • Control obrero de las fábricas.
  • Reconocimiento del derecho a la soberanía de los pueblos de Rusia.

Se inició una guerra civil (1918-1921) entre los partidarios del zarismo y defensores de un sistema liberal (ejército blanco) contra los revolucionarios (ejército rojo). El ejército blanco recibió apoyo internacional, pero los bolcheviques, que pasaron a llamarse Partido Comunista, lograron la victoria.

Durante este periodo, los comunistas adoptaron:

  • «Comunismo de guerra»: nacionalización de la industria y requisa de cosechas.
  • Dictadura comunista: prohibición de otros partidos políticos. Las huelgas y revueltas fueron duramente reprimidas.

Stalin y la Consolidación del Régimen Soviético

Ascenso al Poder de Stalin

  • En 1924, tras la muerte de Lenin, se produjo un enfrentamiento entre los dirigentes.
  • Stalin, secretario del PCUS desde 1922, se impuso gradualmente.
  • Stalin defendía el «socialismo en un solo país», a diferencia de la expansión del comunismo propugnada por otros líderes. El «Komintern» pasó a servir los intereses de la URSS.

El Gobierno de Stalin

Política:

Stalin concentró todos los poderes, instaurando una dictadura totalitaria. Se apoyó en:

  • Culto al líder a través de la propaganda.
  • Poder absoluto del PCUS (para participar en política, era obligatorio pertenecer al partido).
  • Política de terror contra la oposición, utilizando instrumentos como:
    • La NKVD (policía política).
    • Purgas internas en el partido.
    • Gulags (campos de concentración).
  • Control de la cultura y el arte.

Economía Planificada:

  • El Estado controlaba todas las actividades económicas; la propiedad privada fue abolida.
  • Se implementaron planes quinquenales, dirigidos por el Gosplán, que fijaban objetivos y recursos.
  • Objetivos: desarrollo industrial y autarquía.
  • Agricultura: Colectivización de la tierra (con dura represión contra los kulaks). Se crearon dos tipos de explotaciones:
    • Koljoses (grandes granjas cooperativas).
    • Sovjoses (granjas estatales trabajadas por asalariados).

Resultados en la agricultura: descenso de la producción, escasez y hambrunas.

  • Industria: Prioridad a la industria pesada, de bienes de equipo y producción de energía.

Resultados en la industria: La URSS se convirtió en una potencia industrial, pero con importantes desequilibrios. La población sufrió escasez de productos básicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *