Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero Salitrero en Chile

Orígenes de los Movimientos Sociales en Chile

Estos surgen ya que los obreros del salitre buscaban mejorar la precaria condición de vida a la que estaban sometidos. A falta de una legislación laboral, el obrero no veía otra respuesta más que la del movimiento y las huelgas para apelar a las clases dirigentes, las cuales nunca se preocuparon del proletariado, siendo estos los abusadores de la clase obrera.

Motivaciones de los Pampinos

Los pampinos estaban cansados del abuso y la explotación. Buscaron el reconocimiento de sus derechos propios, pidiendo respeto, el cual nunca había sido reconocido por la clase dirigente. Esto se reflejaba a través de exigencias como:

  • Un aumento de sueldo.
  • El cambio del sistema de fichas a dinero.
  • La mejora de la condición laboral.

Esto los motivó a levantarse para ser escuchados, comenzando así el movimiento de la clase obrera.

Epicentro de la Huelga Obrera

El movimiento estalla en la oficina salitrera de San Antonio gracias a la motivación de los obreros, los cuales fueron influenciados por Luis Emilio Recabarren, viendo en este la oportunidad de salir adelante.

Exigencias de los Trabajadores

Pedían:

  • Un aumento de sueldo, ya que el que ganaban era indigno.
  • Que se dejara de utilizar el sistema de fichas y se pasara al pago en dinero.
  • Mejores viviendas.
  • Balanzas fuera de la pulpería para evitar las estafas.

Es decir, buscaban mejorar las condiciones de vida.

Actores y Simbolismos del Levantamiento Obrero

  • Convocatoria: El levantamiento obrero convocó a la clase proletaria y no a la clase alta.
  • Simbolismo de los Jotes: Los jotes simbolizaban a la oligarquía, al sistema opresor. Se presenta como un ave que vuela sobre sus presas aprovechándose de ellas incluso después de la muerte, asegurándoles un mal futuro.
  • Clases Enfrentadas: Las clases sociales enfrentadas son el proletariado vs. la oligarquía.

Impacto de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique (1907)

La matanza representó un antes y un después, ya que simbolizó que la lucha por los ideales no es parte de un solo obrero, sino de una gran cantidad de gente que buscaba lo mismo. Esta masacre representó que un sueño seguirá vivo aunque el soñador muera, generando un nuevo punto de vista no solo en el obrero, sino que también en la clase dirigente y marcando un hito en la evolución de la cuestión social y el movimiento obrero-salitrero.

Conflictos Evidenciados

Se desprenden diversos conflictos morales, políticos, económicos y sociales:

  • La falta de legislación obrera.
  • El abuso y la falta de respeto hacia el proletariado a través de los sueldos indignos.
  • La ausencia de indemnizaciones.
  • Las precarias condiciones de vida.
  • El sistema de pago mediante fichas y el control de las pulperías.

Glosario de Términos

Pampino
Gentilicio que proviene de la zona desértica.
Huelguista
Persona que participa en una huelga.
Salitre
Mineral blanco, el cual se encuentra en Sudamérica y Chile.
Rebelión
Una manifestación de rechazo a la autoridad.
Barretero
Operario que extrae carbón del frente.
Oficinas Salitreras
Centros de explotación de salitre en Tarapacá y Antofagasta.
Calichera
Sectores donde operaba el obrero del salitre.
Pulpería
Tienda de artículos de alimentación, limpieza, etc., generalmente controlada por la empresa.
Proletariado
Trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción.
Capataz
Oficio de dirigir y vigilar a un grupo de trabajadores.
Gremios
Asociaciones que agrupan a obreros de un mismo oficio.
Herramentero
Operario que recoge herramientas de barreteros cuando se han gastado.
Escuela de Santa María
Lugar donde se desarrolló la Masacre de Iquique en 1907.
Prostituta
Persona que tiene relaciones sexuales a cambio de dinero.

Preguntas Adicionales

Zona Geográfica

¿En cuál de las siguientes zonas se desarrollan los acontecimientos en el libro? Norte Grande

Condiciones Geográficas

De las fotografías 1 y 2 es posible inferir las condiciones geográficas de la zona. ¿Cuál de las siguientes características ambientales geográficas corresponde a la zona en que se explotó el salitre?

  1. Extrema sequedad ambiental
  2. Sequedad de grandes ríos
  3. La falta de población y aislamiento de la zona

Impacto Ambiental en la Vida

¿Qué representaron esas condiciones ambientales para la vida laboral y familiar de los mineros? Las condiciones eran desfavorables para los mineros y sus familias.

Funcionamiento de las Pulperías

La deficiente condición laboral del minero se veía agudizada por las pulperías. ¿Cuál de las siguientes características correspondió al funcionamiento de las pulperías? Se usaban las fichas como medio de intercambio económico.

Condiciones de Vida Salitreras

De las siguientes, ¿cuáles eran las condiciones de vida de los trabajadores salitreros?

  1. Estaban obligados a vivir en un territorio amurallado, conocido como oficina.
  2. Solo podían comerciar con el único comerciante habilitado por el patrón (en la pulpería).
  3. Pese a la dureza de sus condiciones laborales, gozaban de feriados pagados y buenos salarios. (Nota: Esta afirmación es incorrecta según el contexto histórico).

Importancia de los Ferrocarriles

Describen la importancia de los ferrocarriles en el norte salitrero:

  1. Conectaron las oficinas con los puertos de embarque.
  2. Conectaron las ciudades o centros poblados entre sí.
  3. Permitieron transportar mercaderías hacia Brasil. (Nota: Su función principal era interna y hacia los puertos chilenos).

Distribución de las Explotaciones Salitreras

¿Cuál era la distribución de las explotaciones salitreras en Tarapacá? Los asentamientos salitreros se ubicaron en la Pampa del Tamarugal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *