La guerrilla colombiana es el resultado de dos causas principales, entrelazadas con las dinámicas sociales y regionales que proporcionaron el tejido social sobre el cual se desarrollaron.
Causas del Surgimiento de la Guerrilla
1. Violencia Política: Inicialmente, la violencia política buscó transformarse en acción revolucionaria. Se caracterizó por el esfuerzo y la decisión política de construir una fuerza militar distinta al Estado, para combatirlo, disputarle su preponderancia sobre la sociedad y, eventualmente, suplantarlo.
2. Luchas Sociales y Autodefensas Campesinas: Esta causa, de origen social, se centró en las luchas por la defensa de un territorio y de una organización social particular. Estas luchas evolucionaron hasta convertirse en movimientos de autodefensas campesinas, que inicialmente fueron una respuesta militar a la acción del Estado.
La guerrilla, con el paso de los años, perdió su rumbo, transformándose en un grupo delincuencial, inhumano y cruel, producto de la avaricia, la ambición de poder, el fanatismo y el sufrimiento infligido a un pueblo que arrastra un pasado lleno de errores, debido a intereses personales.
Las cifras son elocuentes: más de 260.000 muertos, decenas de miles de desaparecidos, casi siete millones de desplazados, violaciones, secuestros e incontables tragedias personales.
Principales Grupos Guerrilleros en Colombia
FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
Las FARC son la guerrilla más antigua y numerosa de América Latina. Operaron en Colombia y en las regiones fronterizas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Participaron en el conflicto armado colombiano desde su formación en 1964. Fueron dirigidas por un secretariado de siete miembros, inicialmente bajo el comando de Pedro Antonio Marín (alias Manuel Marulanda o Tirofijo) hasta su fallecimiento en 2008. Posteriormente, su líder fue Guillermo León Sáenz (alias Alfonso Cano) hasta su muerte en 2011. En noviembre de 2011, la organización confirmó a Rodrigo Londoño Echeverri (alias Timochenko o Timoleón Jiménez) como su nuevo Comandante en Jefe.
ELN (Ejército de Liberación Nacional)
El ELN es una organización guerrillera insurgente colombiana, de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana. Participan en el conflicto armado colombiano desde su creación en 1964. Son dirigidos por el Comando Central, compuesto por cinco miembros, incluyendo al jefe del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista (alias Gabino).
Su crecimiento inicial fue lento. Durante los años ochenta y parte de los noventa, experimentó una expansión significativa basada en la extorsión y el secuestro, obteniendo recursos de las economías petrolera, agroindustrial y ganadera, así como de las rentas de la economía del oro en el sur de Bolívar y en Antioquia.
M-19 (Movimiento 19 de Abril)
El M-19 fue un movimiento insurgente colombiano surgido a raíz de un presunto fraude electoral en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero. Inicialmente fue una rebelión y un movimiento político, y luego se convirtió en un movimiento armado.
El M-19 realizó actividades notables, como el robo de la espada de Simón Bolívar en la toma de la Quinta de Bolívar en Bogotá, el 17 de enero de 1974, proclamando «Bolívar, tu espada vuelve a la lucha» y utilizando la consigna «Con el pueblo, con las armas, al poder».
El Narcotráfico en Colombia
El Cartel de Medellín
Pablo Escobar fundó sus propios laboratorios de cocaína en 1976, y ese mismo año formó el Cartel de Medellín, convirtiéndose en su líder y en uno de los carteles de cocaína más poderosos del mundo. El cartel controlaba aproximadamente el 80% del tráfico de cocaína hacia Estados Unidos. Fue una organización criminal nacida en Colombia, cuando sus principales líderes, Pablo Escobar, Gustavo Gaviria, Carlos Lehder, Gonzalo Rodríguez Gacha y los hermanos Fabio, Juan David y Jorge Luis Ochoa, se asociaron para la producción y distribución de cocaína a gran escala.
Tras la muerte del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, el 7 de marzo de 1984, el Estado declaró la guerra al Cartel de Medellín, desmantelando y quemando sus laboratorios, especialmente «Tranquilandia», ubicado en la selva (llamado así por la tranquilidad con la que operaron durante años).
El Cartel de Cali formó el grupo Los PEPES (Perseguidos por Pablo Escobar), junto con exsocios del Cartel de Medellín y paramilitares. Se unieron al Estado y comenzaron a atacar la infraestructura de los miembros del Cartel de Medellín y a asesinar a quienes habían colaborado con ellos.
La disolución del Cartel de Medellín representó un alivio para la sociedad colombiana, aunque muchos miembros de esta organización pagaron con sus vidas.
La Guerrilla y su Relación con el Narcotráfico
La participación de las FARC en el narcotráfico se concentró en la protección de las áreas de producción, actuando como intermediarios y, en menor medida, participando en la exportación mediante el control de algunas rutas.
La historia del mercado de las drogas, tanto en Colombia como en América Latina, demuestra que los vacíos son rápidamente llenados por otras organizaciones, y que el Estado ha sido incapaz de hacer una presencia efectiva en los territorios.
La historia del narcotráfico en Colombia comienza con la marihuana, cultivada y consumida en el país desde los años 20, no solo en la Costa Caribe, sino también en el Viejo Caldas, Valle del Cauca, Antioquia y otras regiones.