Catalanismo y Nacionalismo Catalán
El desarrollo de las revoluciones industrial y liberal provoca la progresiva exaltación de los valores considerados catalanes, en especial el sentimiento de identidad colectiva frente al resto de España. Entre los factores que contribuyen al fomento de estas diferencias destacan:
- Existencia de una lengua propia, empleada mayoritariamente por todas las clases sociales y potenciada, desde 1830, como lengua literaria.
- Permanencia de costumbres/derecho tradicional, con importantes diferencias respecto a otras áreas de España.
- Conciencia de un pasado histórico glorioso del que se sienten orgullosos, y del que proceden los símbolos de la personalidad catalana (bandera, himno, Generalitat…).
- Desarrollo industrial, que contrastaba con el predominio agrario del resto de España.
- Sentimiento de marginación política frente a la centralización en la toma de decisiones en Madrid, que aumentan las críticas del catalanismo ante la ineficacia de las medidas de los gobiernos centrales.
Este inconformismo catalán provoca la aparición de distintas doctrinas que conocemos como catalanismo: un amplio movimiento de defensa de los intereses catalanes en todos los ámbitos (económico, político, cultural), que se inicia a mediados del XIX y madura a fines del XIX y comienzos del XX. El catalanismo se manifiesta de muchas formas, destacando las reivindicaciones culturales y políticas, muchas veces unidas. Políticamente presenta gran variedad ideológica, desde el tradicionalismo conservador al federalismo republicano; sociológicamente, tendencias vinculadas a la burguesía y otras a las clases trabajadoras; y estratégicamente, que va desde la defensa de mayor autogobierno, de federalismo o de la creación de un Estado independiente.
El Regionalismo Catalán
- 1870: Se editan publicaciones en las que se afirma la idea de una nacionalidad catalana. Se enmarca en un amplio movimiento cultural conocido como la *Reinaxença*. La finalidad era la recuperación de la lengua y cultura catalana, y no tenía aspiraciones políticas.
- Tendencia progresista, democrática, republicana y federal:
- 1877: Primer diario en lengua catalana (*Diari Catalá*, dirigido por Valentí Almirall).
- 1880: La celebración del Primer Congreso Catalanista impulsa la acción política del movimiento.
- 1882: Almirall funda el *Centre Catalá*, primer organismo defensor de los intereses específicamente catalanes.
- 1885: Presentación a Alfonso XII del *Memorial de agravios*.
- Tendencia tradicionalista y conservadora:
- Los descontentos constituyen la *Lliga de Catalunya* de raíces burguesas, católicas y conservadoras, bajo la iniciativa de Prat de la Riba.
- 1892: Se redactan las *Bases de Manresa* en las que se reclamaba la restauración de las instituciones del Principado y el traspaso de competencias políticas, militares, económicas y jurídicas, sin menoscabo de la integración de Cataluña en el Estado español.
El Nacionalismo Catalán
- Nacionalismo conservador:
- En 1901, bajo el liderado de Prat de la Riba, se crea el primer partido catalán, la *Lliga Regionalista de Catalunya* (en la que destacaría posteriormente Francesc Cambó). Desde este partido de inspiración conservadora, se reclamó la afirmación de Cataluña como nación y una mayor intervención en la política estatal, al tiempo que surgía otro nacionalismo más radical y democrático.
- Nacionalismo progresista y republicano:
- Antoni Rovira i Virgili. El catalanismo de izquierdas se caracterizó por su fragmentación y vinculación con el republicanismo federalista.
Nacionalismo Vasco
La derrota definitiva de los carlistas en 1876 permite a Cánovas la abolición de los fueros vascos (los privilegios forales históricos). Ante las protestas vascas, Cánovas concede en 1878 un concierto económico (vigente hasta 1937) por el cual las Diputaciones de las provincias vascas distribuyen las quintas militares y recadan rentas e impuestos con los que debían contribuir al Estado, en función de una cantidad establecida y negociada con el Gobierno.
Nace así un movimiento de defensa de los derechos históricos y de las instituciones suprimidas, que comenzó con la afirmación de la lengua y de las particularidades vascas. Estuvo vinculado al carlismo, que defendía el respeto de los derechos forales (foralismo).
Al tiempo, el desarrollo del liberalismo y de la industrialización, que afecta especialmente a los territorios vascos potenciando transformaciones políticas, sociales y económicas.
- 1882: En este contexto aparece la figura de Sabino Arana. De familia carlista, su pensamiento es contrario a las transformaciones sociales y políticas del liberalismo y de la industrialización y está basado en la libertad inmemorial de los vascos frente al resto de los pueblos. Ante la abolición de los privilegios forales y el peligro de la desvasquización, defiende de manera radical la independencia del territorio vasco frente a España y Francia y la unión en una nueva entidad política: Euskadi.
- 1893: Se funda el periódico *Bizkaitarra*, desde el que se idealiza el mundo rural vasco tradicional.
- 1894: Arana funda en Bilbao el *Euskaldun Botzokija* (1894), sociedad político-recreativa creada con el objetivo de defender el restablecimiento de la independencia de Euskadi. Estaba formada por la confederación de todos los territorios vascos, debía basar su gobierno en un lema (*Jaungoikua eta Lagizarra*: Dios y leyes antiguas o foros); en una bandera, la *ikurriña*; en una lengua, el euskera; y en un enemigo, los *maketos* (inmigrantes españoles). Sabino Arana fundamenta la nación vasca diferenciada en la raza, religión, lengua y costumbres propias. La tradicional reivindicación de los fueros se convirtió en símbolo de la soberanía vasca. Además, la industrialización había provocado la llegada de miles de trabajadores del resto de España, lo que suponía una amenaza para las esencias vascas, pues representaba la desvasquización, la españolización, el liberalismo y el ateísmo. Por eso la defensa de la tradición y de la pureza vasca pasaba por el desprecio de los *maketos*.
- 1895: Se funda el PNV (Partido Nacionalista Vasco) bajo la consigna *Jaungoikoa Eta Lege Zaharrak* (Dios y Leyes Viejas). Logró apoyos en la derecha católica y en grupos católicos. En 1902 Arana fue elegido diputado provincial por Bilbao.