Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España

En España, la organización del movimiento obrero puede dividirse en tres etapas:

  1. Hasta 1868: Lucha por la libertad de asociación.
  2. Sexenio Democrático (1868-1874): Organización política del proletariado.
  3. Después del Sexenio: Legislación social y tendencias obreras.

Primera Etapa: Lucha por la Libertad de Asociación (Hasta 1868)

Los antecedentes del movimiento obrero en España se encuentran en el reinado de Isabel II.

  • Desde 1832: Incorporación de máquinas de vapor, eliminación de puestos de trabajo y fenómenos de luddismo (destrucción de máquinas). El más conocido es el incendio de la fábrica textil Bonaplata en Barcelona, 1835.
  • Alrededor de 1840: Creación de las primeras agrupaciones obreras en Barcelona. El inicio legal parte de una Real Orden de 1839 que permite la creación de sociedades de ayuda mutua.

En 1839, Juan Munts fundó la Sociedad de Protección Mutua de Tejedores de Algodón, que llegó a contar con 50.000 afiliados. Estas primeras asociaciones obreras, aún sin orientación política, tenían como principal objetivo impedir el descenso de salarios y conseguir el pleno derecho de asociación.

En 1844, los moderados las prohibieron, pasando a ser clandestinas e iniciándose un periodo de dificultades y represiones hasta la llegada del Bienio Progresista.

Durante la segunda etapa del gobierno moderado, Narváez suprimió las asociaciones en 1857. Algunas se mantuvieron clandestinas. Los trabajadores comprendieron que el partido progresista defendía los intereses patronales.

Segunda Etapa: Sexenio Democrático (1868-1874) – Organización Política del Proletariado

Se busca:

  1. Defender los intereses obreros.
  2. Organizarse políticamente.

La Constitución de 1869 reconocía el derecho de asociación. En el Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.) celebrado en Bruselas en 1868, participó un delegado español. Como consecuencia, se celebró el Congreso obrero catalán del 31 de diciembre de 1868.

En octubre de 1868, llegó a España el italiano anarquista Giuseppe Fanelli, partidario de Bakunin, quien fundó la primera Sección española de la A.I.T. en Madrid y Barcelona.

En 1870, se celebró el I Congreso de la AIT en Barcelona, donde surgieron diferencias entre anarquistas y marxistas. Se optó por la flexibilidad. En este mismo año (1870), los bakuninistas crearon la Federación Regional Española (FRE).

Los obreros cooperaron con los republicanos federales en política, pero tras la Comuna de París en 1871, la burguesía miró con prevención al movimiento obrero. En 1871 se fundó en Madrid la Asociación General del Arte de Imprimir, en la que ingresó Pablo Iglesias en 1873. Esta asociación fue la cuna del PSOE, nacido en 1879, cuya sección sindical, la UGT, nació en 1888.

Tercera Etapa: Después del Sexenio

El Estado comenzó a desarrollar una legislación social que se implementaría en el siglo XX. En 1883 se creó la Comisión de Reformas Sociales para estudiar la situación de la clase obrera.

A finales de siglo, había tres tendencias obreras: el anarquismo, el socialismo marxista y el sindicalismo católico:

1. El Anarquismo

Se organizó lentamente a través de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), fundada en 1881 y desaparecida en 1888 debido a la persecución del gobierno y la división interna. Tuvo gran implantación entre obreros y campesinos. Ante la represión policial y la escasa organización, se dividió en dos tendencias:

  • a) La acción sindical reivindicativa, anarcosindicalismo, con huelgas y negociaciones. En 1910 se fundó la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT).
  • b) La “acción directa”, el terrorismo: surgieron asociaciones secretas como La Mano Negra en Andalucía, que organizó atentados contra patronos y fue duramente perseguida. En 1893 hubo un atentado contra Martínez Campos y en el Liceo de Barcelona. Tras las ejecuciones del Proceso de Montjuich, en 1897, fue asesinado Cánovas. Alfonso XIII salió ileso de dos atentados, en 1905 y 1906. El presidente Canalejas murió en 1912 y en 1921 el presidente E. Dato.

2. El Socialismo Marxista

Se organizó en Madrid en 1879 en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1881 se creó su comité central y en 1888 en Barcelona se fundó el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT). Se adoptó el sistema de congresos periódicos para definir su línea ideológica. Existió una clara división entre el partido y el sindicato. La UGT tuvo gran seguimiento en Madrid, Vizcaya y Asturias. Siempre tuvo más afiliados el sindicato que el partido. En 1890 se celebró por primera vez el 1º de Mayo, siguiendo la consigna de la II Internacional. En las elecciones de 1891 consiguió por primera vez cuatro concejales en grandes ciudades. Tuvo poca influencia en el campo. En 1910, Pablo Iglesias, secretario general del PSOE, fue el primer socialista elegido diputado.

3. Los Sindicatos Católicos

Partieron de la encíclica papal Rerum Novarum de León XIII (1891). A partir de 1883 aparecieron los primeros círculos de obreros católicos promovidos por eclesiásticos como el jesuita Antonio Vicent. Este sindicalismo tuvo cierta relevancia entre agricultores de Castilla, presidida por un senador del Partido Conservador, y tenían entre sus dirigentes a miembros de la nobleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *