El Pacto Roca-Runciman y la Defensa de las Exportaciones Argentinas
El Pacto Roca-Runciman representó un intento de mitigar los efectos de la crisis de 1930 en Argentina, buscando mantener las ventajas comerciales con Gran Bretaña, al tiempo que se atendían las demandas británicas. Este acuerdo garantizaba una cuota de carne enfriada en el mercado inglés, aunque un 10% menor a la de 1932, que había sido la más baja de los últimos años. Inglaterra, por su parte, concedía una participación del 15% a los frigoríficos nacionales en la exportación de carne argentina.
A cambio, Gran Bretaña obtenía:
- Garantía de divisas para remesas corrientes.
- Trato preferencial a las inversiones inglesas.
- Compromiso de no incrementar, e incluso bajar, aranceles a productos británicos.
Si bien el Pacto Roca-Runciman evitó una brusca contracción de las exportaciones de carne, no aseguraba la posición de los ganaderos. El carácter oligopólico de los frigoríficos y la falta de control estatal les permitía ejercer su poder de compra, clasificando la calidad de las reses y manejando los precios de manera arbitraria. Los ganaderos reclamaron la intervención del Estado en su defensa, tanto criadores como invernadores, aunque con diferentes enfoques sobre el alcance de dicha intervención.
La Creación de la Junta Nacional de Carnes
En septiembre de 1933 se aprobó la ley que creaba la Junta Nacional de Carnes. Esta ley buscaba satisfacer las demandas de los criadores, contemplando también la creación del Frigorífico Nacional de la Capital y de la Corporación Argentina de Productores de Carne. Sin embargo, los frigoríficos continuaron ejerciendo su dominio.
Denuncias y Consecuencias
En el mercado inglés, los precios de las carnes subían, pero en Argentina se pagaba cada vez menos a los ganaderos. Lisandro de la Torre denunció esta situación, lo que llevó a una investigación de seis meses a cargo de la Comisión Investigadora del Comercio de Carnes. Esta investigación reveló:
- Falta de fiscalización.
- Evasión impositiva por parte de los frigoríficos.
- Complicidad de funcionarios públicos.
- Uso del poder para descapitalizar a pequeños frigoríficos competidores.
Esta denuncia culminó con el asesinato en el Congreso de Enzo Bordabehere, amigo de Lisandro de la Torre, evidenciando la conducta ilícita de los frigoríficos.
Teniendo en cuenta las relaciones comerciales de Argentina, desarrolle los acuerdos y tratados más significativos de la época
Expansión del Bilateralismo: Acuerdos con Alemania, Brasil y EEUU
Tras la firma del Pacto Roca-Runciman, Argentina avanzó hacia el bilateralismo, formalizando tratados con países como Alemania, Suiza, Brasil, Bélgica y Holanda.
Convenio Comercial con Alemania (1934)
Alemania, un importante proveedor del mercado argentino en décadas anteriores, retomó las negociaciones tras la crisis de 1930. El 28 de noviembre de 1934 se firmó el Convenio Comercial y de Pagos, donde ambos países se comprometían a ofrecer a sus importadores un tipo de cambio favorable. Este convenio fortaleció la división internacional del trabajo, intercambiando materias primas por productos manufacturados.
Tratado Comercial con EEUU (1941)
En 1941, se firmó un tratado comercial con EEUU, reemplazando al de 1853. Este tratado concedía el tratamiento de la nación más favorecida en cuestiones aduaneras. Sin embargo, no incluyó las carnes ni eliminó aranceles e impuestos a productos agropecuarios argentinos, facilitando principalmente la importación de productos norteamericanos.
Cooperación con Brasil
Con Brasil, en 1935, se firmó un convenio de cooperación y coordinación para mejorar las condiciones sanitarias, así como un tratado de comercio y navegación que contemplaba la libertad de comercio y navegación, y la protección e igualdad de sus ciudadanos. A partir de 1939, se aceleró la preparación de la unión aduanera con Brasil, concediendo Argentina permisos previos al tipo de cambio oficial para las mercaderías provenientes del país vecino, tratando de no perjudicar a la industria nacional.
El 21 de noviembre de 1941, se firmó un tratado sobre el librecambio progresivo, cuyo propósito era establecer una unión aduanera abierta a la adhesión entre los países limítrofes, considerado un antecedente histórico del Mercosur.