Pactos de Madrid (1953): Alianza Estratégica y Supervivencia del Franquismo

Bases EEUU-Clasif- Texto histórico-circunstancial, de carácter político. Documento público de gran importancia para la supervivencia de la dictadura franquista. De tema militar y económico. Realizado en Madrid, el 26 de septiembre de 1953. James Clement Dunn, embajador de los EEUU en España, y Alberto Martín Artajo, ministro de Asuntos Exteriores, firmaron en el Palacio de Santa Cruz de Madrid 3 convenios: uno sobre ayuda económica, otro de carácter defensivo (mutua defensa), y un último sobre ayuda para la mutua defensa. Estos primeros acuerdos hispano-norteamericanos se firmaron tras 2 años de negociaciones. Ambas naciones establecían un compromiso para la defensa de la paz y la seguridad internacional frente al “peligro comunista”. Supuso el establecimiento de bases norteamericanas en nuestro territorio. Para los estadounidenses eran indispensables para el fortalecimiento de su dispositivo estratégico. Sin embargo, la España franquista no se podía permitir ni su construcción ni su defensa; por ello era necesario proporcionar al régimen ayuda económica y militar. Se creó la Comisión Internacional, y la Dirección General de la Cooperación Económica del Ministerio de Comercio era la encargada de la aplicación del convenio.

Análisis de los Acuerdos

Las ideas del fragmento: primera parte, artículos 1 y 3, que componen los acuerdos del convenio defensivo. España y EEUU, con el objetivo de mantener la paz y seguridad internacional, acuerdan apoyarse y utilizar bases militares. A cambio, España recibiría material de guerra. Segunda parte, corresponde al acuerdo de ayuda económica. La parte más importante del convenio es su componente político y militar. Políticamente suponía la integración del régimen franquista en la comunidad internacional. Según Martín Artajo, en un principio los norteamericanos solo querían la concesión de un territorio donde pudieran instalar unas bases militares propias que pudieran ser temporalmente utilizadas. Las autoridades españolas esperaban que en caso de una agresión externa, pudieran usar las bases. El Pentágono diseñó un dispositivo militar que seguía una línea diagonal del suroeste al nordeste español, que incluía la base aeronaval de Rota (Cádiz) y las bases aéreas de Morón (Sevilla), Torrejón (Madrid) y Zaragoza. La ayuda económica que recibió España en 1953 ascendía a 226 millones de dólares, de los cuales más de la mitad los destinaba a gastos militares, y se comprometió a la estabilización de la moneda, el equilibrio de los presupuestos, y a poner todos los medios para mantener la economía saneada.

Contexto Histórico

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, España era una nación económicamente empobrecida, tecnológicamente atrasada y políticamente aislada. Desde que terminó la Guerra Civil, consideraba a la Unión Soviética como una amenaza real contra la seguridad e integridad territorial de España. Franco desarrolló un nacionalismo lleno de manifestaciones multitudinarias en apoyo del régimen y a su caudillo, discursos oficiales culpando a Rusia de encabezar una conspiración judeo-comunista contra España. Se apoyó en el concordato con la Santa Sede y los convenios de defensa con los Estados Unidos en 1953. A través de estos convenios obtuvo ayuda económica, medios y apoyos para la modernización de las fuerzas armadas, y el apoyo político suficiente para poder ingresar en la ONU en poco tiempo. Las razones del acercamiento norteamericano a España fueron el apogeo de la Guerra Fría y su situación estratégica en la entrada del Mediterráneo, que favorecía la política estadounidense de crear bases militares para impedir la expansión de los países comunistas. En 1951 se firmaron los primeros pactos que significaban la llegada de créditos y materias primas vitales para el régimen franquista. En 1953 se firmó el acuerdo bilateral que permitió la ayuda norteamericana a cambio de la instalación de bases militares. Los EEUU ayudaron también a que España fuese admitida en los organismos internacionales (ONU, FMI…) y pudiese iniciar contactos con otros países para la concesión de créditos y para reiniciar el comercio exterior. Se abrieron fronteras a la emigración y se inició la llegada de turistas. Por último, con la firma en 1953 con la Santa Sede, significaba el reconocimiento absoluto de la legitimidad del régimen de Franco.

Conclusión

En 1963 se prorrogó por 5 años el convenio defensivo de 1953. Supuso la ayuda de 100 millones de dólares y créditos para la adquisición de armamento por valor de 50 millones de dólares. Las instalaciones permanentes de las bases militares españolas pasaron a ser propiedad plena del Estado español quien autorizaba a EEUU al uso de ellas, también se les prohibió almacenar e instalar armas nucleares en el territorio español. La declaración conjunta de enero de 2001 supuso un gran paso, ya que superó el capítulo defensivo y atendió a aspectos de la economía, terrorismo, narcotráfico, convenio de extradición y diferentes iniciativas de cooperación científica, industrial y tecnológica. El apoyo de EEUU y la Iglesia Católica hizo que el franquismo se estabilizase y saliera del aislamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *