Panorama de la Posguerra: Vietnam, Europa y las Superpotencias

La Guerra de Vietnam (1964-1975)

La Guerra de Vietnam enfrentó, entre 1964 y 1975, a la República de Vietnam, apoyada principalmente por los EEUU, contra la República Democrática de Vietnam, apoyada por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. En el bando de Vietnam del Norte murieron 10 veces más personas que en el del Sur. Aun así, tras el fin de la guerra, con el armisticio entre el sur y el norte, la Guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública como la primera derrota en la historia militar de los Estados Unidos.

Teoría del Dominó

La teoría del dominó postula que si un país entra en un determinado sistema político, arrastrará a otros países de su área o cercanía geográfica a esa misma ideología. El presidente Nixon, de EEUU, alcanza el poder en 1968, pero tiene que dimitir en 1974 como consecuencia del escándalo de Watergate, tras haber puesto escuchas en este edificio para ver cómo los demócratas (Kennedy) organizaban las siguientes elecciones. El ministro de exteriores en la era de Nixon era Kissinger, quien dio un paso de verdadera “realpolitik”, que quiere decir que la política se basa en intereses y no en principios.

Reino Unido en la Posguerra

Tras la guerra, Reino Unido tenía la economía destruida. El Plan Marshall, expuesto en Harvard en 1947, consistía en la reconstrucción del aparato productivo. Sin embargo, Gran Bretaña no llegaría a alcanzar el papel de potencia económica de antes de la guerra. Se da entonces la revolución silenciosa llevada a cabo por el laborismo cuando Clement Attlee llega al poder y está desde el 45 al 51. Antes de él había estado Churchill. Attlee impulsó un amplio proceso de nacionalizaciones de sectores básicos de la economía y desarrolló un sistema de protección social: el estado de bienestar (proveer de unos mínimos estables a todos los miembros del país, como seguro de paro, vejez, etc.).

El estado de bienestar ocasionó una gran estabilidad en el país. Incluso cuando los conservadores llegan al poder, lo mantienen aunque liberalizan la economía. (El estado de bienestar se exportó después a toda Europa). Los años en los que los conservadores llegan al poder serán años de crecimiento económico. Después vuelven los laboristas y lo primero que van a hacer es un pacto con los sindicatos para llevar a cabo una contención del gasto, porque el gasto público se había desorbitado. Al ser una política antipopular, lo primero que tiene que hacer es ponerlo de acuerdo con los sindicatos.

República Federal Alemana

La República Federal Alemana está constituida a través de los Länder; los antiguos ducados, condados, marquesados autónomos. Se va a constituir con un parlamento de dos cámaras, sistema electoral y una legislación cuyo objetivo principal es dar solidez a los gobiernos. Adenauer estuvo del 49 al 63 (uno de los padres de la Unión Europea). Llevó a cabo la reconstrucción del país y se da el milagro económico alemán que absorbe todo el desempleo. Hay que tener en cuenta que Alemania estaba completamente destruida por los bombardeos y vuelven todos los militares sin trabajo. Aun así, este crecimiento económico absorbe el desempleo y abre las puertas a la inmigración. Tiene además una política exterior clara: aliada al bloque occidental. La política económica alemana se basa en una política económica neoliberal (al contrario que en Reino Unido), rechazando la planificación, pero llevan a su vez una política de protección social. Hace además una apuesta por la integración europea y va a participar en las instituciones comunitarias que buscan esta integración (la CECA, el Tratado de Roma…).

Del 69 al 82 va a estar en el poder el partido socialdemócrata con Willy Brandt y Helmut Schmidt después. Van a llevar a cabo la Ostpolitik; es decir, independizar la política de la República Federal Alemana de la política exterior americana. Para ello normaliza la relación con la República Democrática Alemana, la URSS y Polonia. Helmut Schmidt sigue el mismo camino.

Francia en la Posguerra

Francia firma la Cuarta República, pero no va a conseguir gobiernos muy estables. En economía, el Plan Marshall ayuda a reconstruir el país. Esta bonanza económica supone un aumento del nivel de vida. El problema es que tiene enormes desequilibrios geográficos y terrible gasto colonial. Llega al poder el general De Gaulle en el 58, presionado por los militares, y crea la 5ª República. Soluciona uno de los mayores problemas de Francia, la guerra con Argelia, dándole la independencia con todos los poderes. Más tarde lleva a cabo una serie de acciones que hacen parecer que la política de De Gaulle quería mantener la independencia de Francia respecto a EEUU. Para ello mantiene las relaciones con la URSS y se auto-excluye del mando militar de la OTAN en el 66. Mantiene también una línea de comunicación tercermundista (aquellos países no alineados ni con la URSS ni con EEUU). Condena la invasión de EEUU en Santo Domingo (en el 65), reconoce a la República Popular China en el 64. Le sucede George Pompidou de 1969-1974 que mantiene dichas políticas.

Italia en la Posguerra

La Italia de posguerra va a optar por un sistema de república parlamentaria. La Democracia Cristiana Italiana (DCI) va a dar casi todos los ministros italianos hasta el 81 (aunque no siempre por mayoría) y se va a apoyar firmemente en la iglesia. Tenemos en contraposición al Partido Comunista Italiano, muy importante en Italia, que se distanció en el 56 del estalinismo (cuando en ese año, en el XX Congreso del PCUS, Nikita Kruschev denuncia los crímenes del estalinismo). Este partido es importante porque aparte de desmarcarse del estalinismo tiene una excelente organización, un importante número de militantes y una prensa por detrás muy importante abierta a los debates. Uno de los líderes importantes de este partido es Berlinguer. Italia tiene una decidida apuesta democrática y hace una condena de los movimientos revolucionarios como por ejemplo las Brigadas Rojas.

En la posguerra estaba destruida, pero además de la ayuda del Plan Marshall, Italia va a encontrar en su propio territorio gas y petróleo. El gobierno va a intervenir en economía y potencia la industrialización de base impulsando el IRI y ENI. Se abastece de los mercados internacionales y hace una apuesta por el sistema eléctrico (importantes corrientes hidráulicas, hace presas). Problemas: tiene importantes desequilibrios geográficos que perduran hoy en día, la Mafia y la Camorra y problemas financieros, inflación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *