Panorama general del reinado de Alfonso XIII

14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.


El periodo que va de 1902 a 1923 transcurre en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos del sistema de la Restauración. Entre las causas hay que citar, en primer lugar, la personalidad del rey, puesto que Alfonso XIII desempeñó, desde el principio, un papel activo, que rebasó, con mucho, su función constitucional. Una segunda causa fue la división de los partidos de turno, que no tuvieron líderes ni programas claros, capaces de poner al día a sus grupos políticos. En tercer lugar, el progresivo debilitamiento del caciquismo, lo que restó eficacia al falseamiento electoral. A ello contribuyó el mayor peso del voto de las ciudades, donde apenas era posible el fraude, y la aparición y crecimiento de otros partidos políticos, tales como los socialistas, radicales, republicanos y nacionalistas.

A lo largo del reinado la vida política española estuvo marcada por una serie de grandes problemas. El primero de ellos fue el aumento de las luchas sociales, debidas a la mayor conciencia de clase de obreros y campesinos y a su mayor capacidad de movilización.

El segundo gran problema fue la reaparición de la cuestión religiosa, al agudizarse las denuncias de sectores progresistas contra la excesiva influencia de la Iglesia en la enseñanza y en la sociedad en general.
El anticlericalismo se fue extendiendo en buena parte de la opinión pública y en las clases populares.

En tercer lugar, revivíó el llamado problema militar, agudizado por la derrota militar de 1898, que había puesto en evidencia la escasez de recursos materiales del Ejército y el excesivo número de jefes y oficiales. En general, los militares reaccionaron a la defensiva, interpretando estos ataques como obra del separatismo. En todo caso, el problema militar se agravaría con la cuestión marroquí o intervención española en el Norte de África, donde España había recibido un protectorado, conjunto con Francia, tras la Conferencia de Algeciras de 1906.

En cualquier caso, en los primeros años del reinado de Alfonso XIII, hubo intentos de salvar el sistema aplicando medidas regeneracionistas, pero las crisis se sucedían. La primera fue la de 1905, cuando la Lliga Regionalista de Cambó gana las elecciones en Cataluña, lo que alarmó a los militares, que identificaban esta victoria con un triunfo del separatismo. Además, un grupo de oficiales asaltó las imprentas de dos revistas que habían publicado caricaturas contra el Ejército. Al año siguiente, el gobierno aprobó la Ley de Jurisdicciones, que identificaba los delitos de injurias contra el estamento militar como ataques contra la Patria, y los ponía bajo la jurisdicción militar.

En 1907 el rey nombró a Antonio Maura, líder del Partido Conservador, como jefe de gobierno. Este político emprendíó una serie de medidas reformistas, que trataban de proteger a la industria y a la agricultura. En el terreno social, creó el Instituto Nacional de Previsión y reguló el descanso dominical y el trabajo femenino e infantil. Y respecto a Cataluña, establecíó la Ley de Mancomunidades, que era un primer paso hacia el autogobierno regional a través de las Diputaciones provinciales.

Pero el estallido de la Semana Trágica de Barcelona hizo que la crisis no tuviera marcha atrás. En estos sucesos se unieron varios factores: el surgimiento del Partido Republicano Radical, de Alejandro Lerroux, que atrajo a buena parte de las clases medias, trabajadores e inmigrantes catalanes con un discurso demagógico y anticlerical. Por otro lado, el auge de las movilizaciones obreras, especialmente de Solidaridad Obrera, de ideología anarquista. También fueron importantes otros factores de tensión en Cataluña, tales como el anticlericalismo y el antimilitarismo, a lo que se uníó la posición autoritaria de Maura. Pero el hecho desencadenante fue la movilización de reservistas, a comienzos del verano, para ir destinados a la guerra de Marruecos.
Estas tropas, carentes de formación militar para esta campaña, fueron derrotadas en el Barranco del Lobo, cerca de Melilla, el 26 de Julio. La noticia de la derrota, que había costado la vida a cientos de soldados y al mismo general Pintos, coincidíó con el inicio de una Huelga General en Barcelona. Durante tres días se sucedieron los asaltos a conventos, luchas callejeras y enfrentamiento entre huelguista y fuerzas del orden. Barcelona quedó aislada del exterior. El balance final fue de más de un centenar de muertos, así como detenciones y ejecuciones, entre las que destacó la de Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna. En lo político, se produjo la caída de Maura y un golpe definitivo al sistema de la Restauración.

A Maura le sucedíó el liberal José Canalejas, que intentó aún regenerar el sistema, pero su asesinato en 1912 alejó definitivamente esa posibilidad y dejó en el aire la Ley del Candado, que trataba de limitar el poder de la Iglesia.

El estallido definitivo de la crisis se produjo en 1917. En este año los militares llegaron a crear las llamadas Juntas de Defensa, para defender sus reivindicaciones ante el gobierno. Por otro lado, se produjo una grave crisis parlamentaria, puesto que, ante la ausencia de convocatoria de Cortes, un grupo de diputados republicanos, reformistas y socialistas decidieron convocar una Asamblea Nacional de Parlamentarios, en Barcelona, para promover la reforma de la vida política del país. El gobierno respondíó encarcelando a los asistentes. Pero lo más grave fue la Huelga General convocada para el 13 de Agosto de 1917 y que demostró la capacidad de convocatoria conjunta de los sindicatos y la dura represión del gobierno y del Ejército, que costó más de cien muertos y miles de detenidos.

El rey, como último recurso, recurríó a gobiernos de concentración nacional, que unían a los dos partidos mayoritarios. Pero el final del sistema era ya inminente, y la inestabilidad social y política era inevitable: hasta 1923 se sucedieron 13 gobiernos.

El golpe definitivo vendría desde la Guerra de Marruecos. Allí, en la zona del Rif, España explotaba minas de hierros, en contra de la dura oposición de las cabilas, agrupadas en torno a la figura de Abd El Krim, que pretendía crear una república independiente del Sultán y de las dos potencias coloniales en la zona. En 1921, el general Silvestre avanzó hacia el interior del territorio rebelde, en una operación mal planificada. En ella, murió el propio general y, ante la huida de jefes y oficiales, se produjo la muerte de cerca de 12.000 soldados españoles en el llamado Desastre de Annual.

Annual se convirtió en un serio revés para el Ejército y para el gobierno, que encargó una investigación al general Picasso. El informe revelaba importantes deficiencias de material y tropas, pero las compañías mineras y los políticos en el poder entorpecieron el proceso, que acabó culpando de todo al general Silvestre, que ya estaba muerto.

En el verano de 1923 los rumores de golpes de Estado eran bastante firmes. El gobierno no podía ya hacer frente al descrédito de las derrotas en Marruecos, la inseguridad ciudadana provocada por los continuos asesinatos entre obreros y patronos o la propia debilidad política del sistema ante el ascenso de nuevas fuerzas políticas. El 12 de Septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó contra el gobierno. El silencio de Alfonso XIII supónía un apoyo al levantamiento y el abandono del sistema que había ideado Cánovas por una dictadura militar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *