Franco, vencedor en la Guerra Civil, fue el jefe del Estado español. Era un régimen político dictatorial (franquismo) instaurado a raíz de aquella contienda (1936-1939) y perdura hasta su muerte en 1975. Franco ejercíó una dictadura que iría evolucionando con el tiempo, pero sin que en ningún momento perdiera el control del poder. Su carácter dictatorial queda claro si tenemos en cuenta que la justificación de su poder no residía en la voluntad popular, sino en la victoria militar de 1939, asumiendo el poder ejecutivo y el control del legislativo y del judicial. DESARROLLO. Los principios ideológicos. Franco es ante todo un militar con una visión tradicionalista, sus valores son la unidad, la autoridad y la jerarquía; defiende un orden social rígido basado en la familia y la propiedad privada. El Estado franquista es autoritario, contrario a la democracia liberal y al comunismo, nacionalista y católico (nacional–
Catolicismo), con dosis de populismo (muestras de adhesión de las masas al caudillo). No obstante, dentro del régimen conviven diversas sensibilidades (las “Familias” del régimen: carlistas, católicos, tecnócratas, falangistas, militares). Franco las controlaba y repartía el poder entre ellas en función de las circunstancias: socialmente se apoyó en el ejército, la oligarquía financiera y terrateniente y la Iglesia. A estos sectores de la población habría que sumar las clases medias urbanas y el campesinado de las regiones centrales. La institucionalización del franquismo y su marco legal. El Estado franquista se fue definiendo como una monarquía católica, social y representativa, en la que Franco se reservó el derecho de nombrar a su sucesor. Nunca hubo una constitución, pero se intentó legitimar el régimen, para aproximarlo a los países vencedores de la II Guerra Mundial, a partir de la Leyes Fundamentales del Movimiento Nacional: Fuero del Trabajo (1938), Ley Constitutiva de las Cortes (1942), Fuero de los Españoles (1945), Ley de Referéndum Nacional (1945), Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947), Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) y Ley Orgánica del Estado (1966). Poco a poco la estructura del Estado de partido único, FET y de las JONS se va transformando en el Movimiento Nacional; y cuenta con un sindicato vertical de afiliación obligatoria por sectores de producción. La evolución política el franquismo atravesó diferentes etapas: a) Etapa azul: (1939-1945) España cambia su posición de la neutralidad de 1939, a la no beligerancia de 1940 y vuelta a la neutralidad en 1943. Tras las entrevistas de Franco con Hitler y Mussolini, se envía a la División Azul a luchar bajo mando alemán en el frente ruso, pero siempre bajo el sistema de “voluntarios”. B) Etapa de aislamiento internacional (1945-1953) Considerado por los vencedores un Estado fascista es excluido de la ONU, se retiran los embajadores de los principales países (1946) y queda aislada. C) Fin del aislamiento y apertura a Occidente: en el contexto de la Guerra fría Franco hace valer su anticomunismo y la posición estratégica de la península, firmando el Concordato con la Santa Sede (1953) y el Acuerdo defensivo con EE UU. España entra en la ONU (1956) y en otros organismos internacionales. Franco solicita el ingreso de España en la CEE, pero no lo logrará. En 1957 reconoce la Independencia de Marruecos, la de Guinea en 1968 y la de Ifni en 1969. D) La crisis final del régimen: Marruecos organiza la llamada Marcha verde y ocupa el Sáhara (1975). En la evolución interna del régimen franquista podemos señalar las siguientes etapas: 1ª ETAPA: LA AUTARQUÍA y EL AISLAMIENTO (1939-1959). Políticamente se caracteriza por la represión de los vencidos. Las leyes de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería permiten perseguir delitos con carácter retroactivo (unos 200.000 presos políticos y 40.000 penas de muerte). Se crean las bases de un estado totalitario: creación del Sindicato vertical, la Sección Femenina de Falange y el Frente de Juventudes. La oposición al régimen está desarticulada, sus líderes están presos o en el exilio. La recuperación económica tras la guerra fue muy lenta. La política autárquica y el aislamiento internacional hizo que hasta 1950 no se alcanzaron los niveles de renta de 1935. El fracaso de la política autárquica provocó la existencia del racionamiento y un mercado negro que agravaba la desigual distribución de la renta, la caída del consumo y la disminución del salario real con el consiguiente descenso del nivel de vida. Con el objetivo de lograr una rápida industrialización fue creado el INI
.2ª ETAPA: LA TECNOCRACIA Y EL DESARROLLISMO ECONÓMICO (1959-1973). El acceso de los tecnócratas al nuevo gobierno (1957) supuso un intento de modernizar la economía e institucionalizar el régimen para asegurar su continuidad. Políticamente se emprenden algunas reformas, más aparentes que reales. Intentando acercarse a los modelos europeos se define la “Democracia Orgánica”.
Económicamente, en 1959 se aprueba el Plan de Estabilización, sus objetivos eran la estabilidad de precios, la flexibilización de la actividad económica interna y la liberalización de los intercambios con el exterior. Para aplicarlo se adoptan medidas como la devaluación de la peseta y la supresión de los rígidos controles estatales de la economía. También se elaboraron Planes de desarrollo económico y social: son un modelo de planificación económica indicativa y obliga a las empresas públicas a seguir los planes previstos. Entre 1962 y 1975 se pusieron en marcha tres Planes de Desarrollo, de duración cuatrienal.3ª ETAPA: LA CRISIS FINAL DEL RÉGIMEN (1973-1975). La crisis interna coincide con el impacto de la crisis de 1973 (subida de precios, paro y conflictividad social) y los problemas políticos. En 1973, Franco nombra a Carrero Blanco presidente del Gobierno, pero es asesinado por ETA en Diciembre de 1973. Es sustituido por el Gobierno Arias Navarro, lo que supone el fin de los tecnócratas. Los problemas se multiplican y a la senilidad de Franco se suman el aumento de las tensiones con la Iglesia, la presión de la oposición (organización de la Junta Democrática y la Plataforma Democrática, que agrupan a los partidos de la oposición), la oleada de protestas internacionales por las ejecuciones de Septiembre de 1975 y el conflicto del Sáhara. El 20 de Noviembre de 1975, tras una larga agonía, muere Franco. Dos días después, Juan Carlos I de Borbón tomaba posesión de la Jefatura del Estado con el título de rey y empezaba así la transición. CONCLUSIÓN. El régimen franquista perduró casi 40 años y en ningún momento permitíó que se olvidara la guerra y su victoria en ella, ni que se superara la división entre vencedores y vencidos. A pesar de las dificultades iniciales, encontró apoyos por el contexto internacional (Guerra Fría) y a su propia capacidad de adaptación a las circunstancias, aunque sin variar lo esencial de su modelo político de Estado autoritario. Fue evolucionando desde los terribles años 40, años de autarquía, de hambre, de represión y de aislamiento internacional, al desarrollismo de los 60 que convirtieron a España en la 10ª potencia industrial del mundo. La mejora del nivel de vida de los españoles, lejos de acercarlos al franquismo, los fueron alejando del régimen.