Periodo Republicano en España (1931-1936): Transformaciones y Tensiones

Proclamación de la Segunda República (14 de abril de 1931)

La proclamación de la Segunda República Española se debió a los resultados de las elecciones municipales y a la crisis política que la dictadura de Primo de Rivera había supuesto para la monarquía de Alfonso XIII.

Gobierno Provisional

Tras las elecciones, se instaura la república y se nombra un gobierno provisional formado por un comité revolucionario de políticos de distintos partidos: republicanos, antiguos monárquicos (Alcalá Zamora), socialistas y nacionalistas. Este gobierno negocia la salida del rey, controla las instituciones locales y provinciales y lleva a cabo una serie de reformas:

Reformas Socio-políticas

  • Decretos de términos municipales (no se podía contratar a ningún jornalero de fuera del municipio).
  • Jornada laboral de 8 horas.
  • Laboreo forzoso (se prohíbe que haya tierras sin cultivar).

Reformas en el Ejército

  • Ley de retiro (se permite la retirada de numerosos mandos).
  • Supresión de la Academia General de Zaragoza.
  • Reducción del número de capitanes generales.

Cuestión Regional

Los catalanes, aprovechando la coyuntura, autoproclaman un Estado independiente. El gobierno llama al orden, pero los catalanes consiguen un gobierno provisional para Cataluña (la Generalitat).

Problemas del Gobierno Provisional

Conflicto con la Iglesia

El 11 de mayo ocurre la quema de conventos en Madrid y algunos lugares de Andalucía, un episodio criticado duramente.

Conflicto con la CNT

La CNT continúa convocando huelgas generales, a las que el gobierno responde con represiones duras. La CNT pretendía cambios radicales.

Constitución de 1931

El gobierno provisional convoca elecciones a Cortes Constituyentes, resultando en una victoria aplastante de los partidos republicanos y socialistas, encargados de redactar la Constitución. El objetivo era conseguir un régimen político democrático.

Artículos destacados:

  • «España se define como una República Democrática de trabajadores de todas clases».
  • Reconocimiento del voto a las mujeres.

Nueva división de poderes:

  • El poder legislativo prevalece sobre los demás.
  • El gobierno debe obtener la confianza del parlamento.
  • Se crea el Tribunal de Garantías Constitucionales.
  • Se establece la figura del presidente de la república con capacidad de vetar la elección del presidente del gobierno.

Separación Iglesia-Estado:

  • Se aprueba la libertad de cultos, el matrimonio civil y el divorcio.
  • Se prohíbe a las comunicaciones religiosas ejercer la enseñanza.
  • Se suprime la Compañía de Jesús.

Organización territorial:

«La República es un Estado integral compatible con la autonomía de los municipios y las regiones».

Bienio Social-Azañista (1931-1933)

Alcalá Zamora es elegido presidente de la república y encarga a Azaña formar gobierno, compuesto por republicanos de izquierda y socialistas, dejando fuera al partido radical de Alejandro Lerroux. Azaña consideraba positivo tener republicanos en la oposición, pero esta decisión tuvo repercusiones negativas.

Reformas

  • Obras públicas.
  • Política educativa: Se duplica el número de escuelas primarias, se escolarizan todos los niños, mejoran las condiciones de los maestros y se crean las Misiones Pedagógicas.
  • Legislación social.
  • Cuestión religiosa: La Constitución establece un Estado no confesional y en 1933 se aprueba la ley de congregaciones religiosas.
  • Reforma agraria: Se busca una reforma técnica para mayor productividad y una reforma social para un mejor reparto de tierras. Se prioriza la reforma social con expropiaciones mediante indemnizaciones. Las fincas no explotadas pasan a manos de campesinos en arriendo. El Instituto de Reforma Agraria (IRA) se encarga de este proceso, que resulta lento e insuficiente.
  • Cuestión autonómica: Se reconocen los estatutos de autonomía, especialmente en Cataluña y País Vasco. En Galicia no se aprueba debido al estallido de la Guerra Civil. Andalucía preparaba su proyecto.

Problemas

  • Oposición política: Monárquicos, militares, patronos agrícolas y la derecha se movilizan, creando Acción Nacional liderada por Gil Robles. Intento de golpe de Estado (Sanjurjada). Se forma la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Surge la Falange, partido fascista creado por José Antonio Primo de Rivera.
  • Oposición social: Los obreros dirigidos por la CNT se oponen al gobierno. Sucesos de Casas Viejas: represión de una insurrección anarquista. Azaña dimite y Alcalá Zamora disuelve las Cortes.

Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Alcalá Zamora es presidente. El partido radical de Alejandro Lerroux y la CEDA de Gil Robles ganan las elecciones. Lerroux es nombrado presidente del gobierno, seguido por Samper, Chapaprieta y Portela Valladares debido a la inestabilidad.

Reformas

Se revierte el programa reformista del bienio anterior:

  • Acercamiento al Vaticano.
  • Devolución de tierras a la nobleza.
  • Paralización de la reforma agraria.
  • Enfrentamiento con las autonomías vasca y catalana.

Problemas

  • Dentro del gobierno: Discrepancias en el partido radical y con la CEDA.
  • Social: Aumento de la conflictividad social con protestas de la CNT y la UGT. La entrada de ministros de la CEDA en el gobierno provoca la «Revolución de octubre» de 1934, especialmente grave en Asturias. El ejército, dirigido por Franco, reprime la revolución. En Cataluña, Lluís Companys proclama el Estado catalán, siendo intervenida la Generalitat.

Final del Bienio

Los gobiernos radicales son inestables. Lerroux dimite por el escándalo del estraperlo. Alcalá Zamora nombra a Portela Valladares y convoca elecciones en febrero de 1936.

Frente Popular (1936)

El Frente Popular gana las elecciones y forma un gobierno republicano.

Reformas

Se retoman las reformas del bienio de izquierda: liberación de presos políticos, restablecimiento de la autonomía catalana, reforma agraria y destitución de Alcalá Zamora, siendo Azaña nombrado presidente de la república y Casares Quiroga presidente del gobierno.

Problemas

  • Oposición de izquierda: La UGT y la CNT convocan huelgas y manifestaciones.
  • Oposición de derecha: La Falange y el Bloque Nacional de Gil Robles utilizan la violencia.

En 1936, un sector del ejército, liderado por Franco, junto a políticos como Calvo Sotelo y Gil Robles, intenta impedir el traspaso de poderes al Frente Popular. Ante el fracaso, se planea un golpe de Estado. El asesinato de Calvo Sotelo precipita los acontecimientos. El 17 de julio de 1936, la rebelión militar comienza en Melilla, Ceuta y Marruecos, extendiéndose a la península al día siguiente. El golpe fracasa y da inicio a la Guerra Civil Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *