Periodos Clave en la Historia de Chile
Periodo Parlamentario (1891-1925)
El periodo parlamentario en la historia de Chile se extiende entre 1891 y 1925. Corresponde a un régimen seudoparlamentario, también caracterizado como gobierno de partido bajo formas parlamentarias, entendiendo por parlamentario en su época una interpretación dada a las relaciones Presidente – Congreso Nacional en la Constitución de 1833, después de la derrota de Balmaceda en la Guerra Civil. Durante este periodo se destacó principalmente el predominio del Congreso Nacional sobre el Presidente de la República. Los eventos que marcan su comienzo son la Guerra Civil de 1891, y su fin el Golpe de Estado de 1924, que implicó la clausura del Congreso, y la promulgación de la Constitución de 1925, que estableció un régimen presidencial.
Clases Sociales y Economía del Salitre
La oligarquía estaba formada por extranjeros, políticos, médicos, intelectuales, terratenientes, empresarios del salitre, banqueros y financistas. Ellos estaban acostumbrados a vivir en palacios y mansiones. Los sectores populares estaban formados por obreros del salitre, industriales, de obras públicas y campesinos sin tierra. Los primeros vivían en el norte, en chozas.
Un tercio de las ganancias por el salitre eran para extranjeros, otro para el estado, obtenido por el cobro de impuestos por su exportación, y el otro se destinaba a re-invertir en las oficinas salitreras. Esto causó muchas ganancias para Chile, las cuales destinó a construir obras públicas y a mejorar la infraestructura.
Presidentes del Periodo Parlamentario
- Alm. Jorge Montt Álvarez (1891–1896)
- Federico Errázuriz Echaurren (1896–1901)
- Germán Riesco Errázuriz (1901–1906)
- Pedro Montt Montt (1906–1910)
- Elías Fernández Albano (1910)
- Emiliano Figueroa Larraín (1910)
- Ramón Barros Luco (1910–1915)
- Juan Luis Sanfuentes (1915–1920)
- Arturo Alessandri Palma (1920–1924)
- Arturo Alessandri Palma (1925)
Periodo Liberal (1861-1891)
El periodo liberal es un período en la historia de Chile que se extiende entre 1861 y 1891. Se caracteriza por el ascenso al poder de los liberales, después de una división del partido conservador. Se promulgan las principales reformas constitucionales que limitan el poder del Presidente y amplían los del Congreso Nacional.
Se acordó una serie de reformas constitucionales, que limitaban el poder del Presidente de la República: prohibición de reelección inmediata del Presidente (1871) y las reformas de 1874. Estas fueron: limitación del uso de la facultades extraordinarias del Presidente en la declaración del estado de sitio, incompatibilidad de cargos de nombramiento público y cargos electos, no se podían suspender las libertades públicas ni detener a los parlamentarios, reducción de quórum para las sesiones de ambas cámaras del Congreso Nacional, simplificación del sistema de acusaciones hacia los ministros de Estado, cambios en el sistema de elección de los senadores y reducción de su mandato de 8 a 6 años.
La República Liberal coincide con el período de la Expansión, una época de fuerte desarrollo económico, aumento de la población y producción cultural, que culminó con la Pacificación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y la incorporación de Isla de Pascua a la soberanía chilena.
Presidentes del Periodo Liberal
- José Joaquín Pérez (1861–1871)
- Federico Errázuriz Zañartu (1871–1876)
- Aníbal Pinto (1876–1881)
- Domingo Santa María (1881–1886)
- José Manuel Balmaceda (1886–1891)
Periodo Presidencial (1925-1973)
El periodo presidencial, de la historia de Chile, comprendido entre la aprobación de la Constitución de 1925 el 18 de septiembre de 1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma, hasta la caída del gobierno de la Unidad Popular.
Inicios y Anarquía
- Emiliano Figueroa Larraín (1925-1927)
- Carlos Ibáñez (1927-1931)
- Juan Esteban Montero (1931-1932)
- La República Socialista (1932)
- Arturo Alessandri Palma (1932-1938)
Los Gobiernos Radicales (1938-1952)
- Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)
- Juan Antonio Ríos (1942-1946)
- González Videla (1946-1952)
El nacimiento de la política de masas (1952-1964)
Revolución y democracia
República Conservadora (1830-1861)
La República Conservadora fue un período muy importante en la Historia de Chile que se extendió entre los años 1830 y 1861, caracterizado por la hegemonía del partido conservador (pelucones) después de derrotar a los pipiolos o liberales en la Batalla de Lircay y la promulgación de la Constitución de 1833. Siguió a un período de 8 años de sucesión de regímenes y constituciones, frecuentemente llamado Anarquía o Ensayos Constitucionales y que lentamente cristalizó las opiniones políticas de la aristocracia en dos bandos, los liberales o «pipiolos» (partidarios de establecer un régimen más igualitario y democrático) y los conservadores o «pelucones», quienes eran partidarios de un gobierno fuerte que salvaguardara, también, los privilegios de la aristocracia. Finalmente el conflicto se zanjó en la Batalla de Lircay, que selló la derrota liberal el 17 de abril de 1830, naciendo la República Conservadora, esta se consolida formalmente en 1831 con la elección del general José Joaquín Prieto.
Presidentes de la República Conservadora
Esta república albergó los gobiernos de:
- José Joaquín Prieto (1831-1841)
- Manuel Bulnes (1841-1851)
- Manuel Montt (1851-1861)
Gobiernos Provisorios
- José Tomás Ovalle (1830-1831)
- Fernando Errázuriz Aldunate (1831)