Polarización, Radicalización y Sistemas Electorales: Impacto en la Democracia

Polarización y Radicalización en Sistemas Democráticos

Polarización: Es una tendencia a la acumulación de los apoyos populares en dos grandes polos.

Radicalización: Es un incremento en la distancia ideológica existente entre esos dos polos. Ejemplos:

  • España a principios de 1936: Hubo elecciones generales, con los partidos del Frente Popular y CEDA. Ganó el Frente Popular. España estaba en un escenario de polarización con dos polos enfrentados, pero también hubo una radicalización, ya que la distancia entre el Frente Popular y la CEDA aumentó y el centro se evaporó.
  • Reino Unido: Tradicionalmente es un bipartidismo, o lo que es lo mismo, polarización, y no parece que se registre una radicalización, ya que la distancia entre los dos partidos existentes no se ha acrecentado.
  • España hoy: Se puede sostener que el sistema español se caracteriza por la polarización (Partido Popular y PSOE). En cuestión de radicalización, existe un agudo distanciamiento entre los dos partidos, porque, pese a las apariencias, uno y otro son partidos ‘atrapalotodo’ y el centro ha desaparecido prácticamente.

Conclusión: Para que exista el fenómeno de crisis de la democracia, es preciso que se manifiesten simultáneamente la polarización y la radicalización, toda vez que la polarización por sí sola pueda ser más el producto de distorsiones generadas por un sistema electoral.

Sistemas Electorales: Diferentes Fórmulas

Sistema Electoral Mayoritario

Es aquel que otorga el escaño/s en juego al candidato o lista que ha obtenido más votos, desentendiéndose por completo de todos los demás candidatos o listas. Es decir, el que gana se lo lleva todo.

Uninominal

Es un sistema de votaciones en que el votante solo puede votar por un solo candidato, y el ganador de la elección es el candidato que representa la pluralidad de los votantes, es decir, el candidato que haya recibido el número más grande de votos.

Fórmulas Electorales Mayoritarias

Se pueden ajustar a dos formas:

  • A una vuelta: El candidato que gane se lo lleva todo.
  • A dos vueltas: Es aquel en el que se celebra la 1ª vuelta. Si en ella algún candidato o lista obtiene más del 50% de los votos, se lleva todos los escaños en juego. De lo contrario, los dos candidatos o listas más votadas en la 1ª vuelta contienden en una segunda vuelta, en la cual el candidato o lista que gane se lleva todos los escaños en juego.

Ventajas de un Sistema Electoral Mayoritario

  • Es un sistema electoral más simple.
  • Suele conducir a mayorías de gobierno estables.
  • Aplicado en circunscripciones uninominales, facilita un mayor conocimiento de los representantes por los electores.

Inconvenientes de un Sistema Electoral Mayoritario

  1. Es un sistema electoral injusto, que distorsiona el voto popular.

    Ej. en una ciudad de Rusia, resultado del escrutinio:

    • 50% de abstenciones
    • El PCFR obtuvo el 16%, con lo que con sólo ese 16% consiguió el éxito en 23 de 25 circunscripciones. Es decir, obtuvo el 95% de los votos.
  2. Aplicado en circunstancias uninominales, suelen generar auténticos feudos en los cuales se hacen presentes, durante periodos de tiempo muy prolongados, los mismos representantes.

Sistema Electoral Proporcional

Es aquel que pretende repartir los escaños en juego proporcionalmente al voto obtenido en cada lista. No es tan sencillo como el mayoritario.

Se aplica la ley de d’Hondt, reparto de restos que beneficia a los grandes partidos y perjudicando a los pequeños. Lo común es que se apliquen listones de voto mínimo.

Ventajas del Sistema Electoral Proporcional

Es un sistema más justo. Las fórmulas proporcionales privilegian la representación de los partidos y de las ideologías frente a las fórmulas mayoritarias que privilegian la representación de las personas. Como quiera que nunca contemplan la posibilidad de una 2ª vuelta, cancelan las negociaciones que en los sistemas mayoritarios, a dos vueltas, se producen en la segunda vuelta.

Inconvenientes del Sistema Electoral Proporcional

  • Subraya que se despliega comúnmente en listas cerradas, a los electores no les queda más que aceptar el orden de los candidatos que determinan las cúpulas de los partidos.
  • Es discutible ya que los sistemas proporcionales pueden propiciar una fragmentación excesiva en los Parlamentos.

Sistema Electoral Mixto

Como indica la palabra, recoge elementos mayoritarios y elementos proporcionales. Ej. Sistema francés de 1951.

Características

Se convoca 1ª vuelta y si en ella algún partido consigue mayoría absoluta se lleva todos los escaños en juego, de lo contrario se convoca una 2ª vuelta a la que concurren los dos partidos más votados en la 1ª vuelta. En ésta 2ª vuelta los escaños se asignan proporcionalmente.

Sistemas Electorales en España: Análisis Comparativo

¿Cómo sería en España si se aplicase un sistema diferente al que se aplica?

Sistema MayoritarioSistema Proporcional
Circunscripciones pequeñas: Saldrían beneficiados los partidos grandes y perjudicados los pequeños. Saldrían beneficiados los nacionalistas fuertes y perjudicados los nacionalistas pequeños.Las circunscripciones deben ser grandes para poder elegir un número grande de diputados.
Circunscripciones grandes: Si se aplica a España la fuerza más votada se lleva todos los escaños. El Parlamento sería monocolor. En las CC.AA. la fuerza más votada se llevaría todos los escaños.Es la fórmula más beneficiosa para los partidos pequeños.

Elecciones Europeas

En las elecciones europeas la circunscripción es el país.

El Sistema Electoral en España en las Elecciones Generales

  • Sistema electoral proporcional
  • Ley d’Hondt
  • Listones de mínimos 5%
  • Las circunscripciones tienen un tamaño muy diferente.

Con esto se benefician los grandes partidos y algunos partidos nacionalistas fuertes. Se perjudican todos los demás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *