Política centralizadora de Felipe V y la Guerra de Sucesión
Política centralizadora de Felipe V
Felipe V (1700-1746) emprendió importantes reformas en la administración, inspirándose para ello en el modelo Francés. Consolidó en España la Monarquía Absoluta. Las medidas de mayor trascendencia fueron los Decretos de Nueva Planta de 1707, 1715 y 1716. Estos suprimían las leyes y las instituciones propias de La Corona de Aragón e implantaban el modelo castellano. Además, no solo se suprimieron los fueros y las Cortes de los territorios citados, sino que en cada uno de ellos se estableció un Capitán General. Solo se respetaron los fueros tradicionales de los vascos y de los navarros, que mantuvieron fidelidad al rey Felipe V en la guerra. En relación a la política exterior de los primeros Borbones hay que destacar la firma con Francia de diferentes alianzas, conocidas como los Pactos de Familia (1733, 1743, 1761).
Dinastía y Guerra de Sucesión
¿Qué dinastía gobernó España en el siglo XVIII? Borbones
¿Con qué monarca comienza a reinar la Casa de Borbón en el siglo XVIII? Felipe V
¿Qué tipo de sistema político implantaron los Borbones en España? Monarquía absoluta
¿Qué tipo de sociedad es la del siglo XVIII? Estamental
¿Con qué nombre se conoce a la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Guerra de Sucesión
Tratados y consecuencias
¿Con qué tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión Española? Utrecht
¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt Felipe V
Explique brevemente las consecuencias de dichos tratados.
Por ese tratados Felipe V fue reconocido rey de España, Inglaterra obtenía Menorca y Gibraltar, al tiempo que adquiría diversos privilegios en el comercio americano. Por su parte, Austria recibía los dominios españoles que aún le quedaban en Italia y Flandes.
Orden europeo y Despotismo Ilustrado
Detalla las características del nuevo orden europeo surgido tras la Guerra de Sucesión española y el papel de España en él.
En 1713 y 1714 se firmaron los tratados de Utrecht y Rasstadt, que pusieron fin a la Guerra de Sucesión y permitieron la instauración de una nueva dinastía en España, los Borbones. Estos acuerdos tuvieron una especial relevancia en la política internacional del siglo XVIII, pues establecieron un nuevo sistema de relaciones entre estados basado en la idea de equilibrio entre las distintas potencias.
Reformas y Despotismo Ilustrado
¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del Despotismo Ilustrado? Carlos III
Explica brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado. Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), siguiendo las tesis del Despotismo Ilustrado, se desarrolló un amplio programa reformista con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca. Entre las medidas, centradas en los aspectos socioeconómicos, destacaron la modernización en la vestimenta de los españoles decretada por Esquilache en 1766 y que provocó el famoso motín y la expulsión de los jesuitas en 1767; el fomento de la enseñanza a través de los Reales Estudios de San Isidro (1770, centro modelo de enseñanza media) y de la creación de Escuelas de Artes y Oficios; la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País para que propusieran medidas de fomento económico; la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena; el Decreto de Libre Comercio con las colonias americanas (1778); la creación del Banco de San Carlos (1782); y el establecimiento de nuevas fábricas reales, como la de Cristales de la Granja.
Guerra de Independencia y Carlismo
¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón? Guerra de la Independencia
¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de la Independencia? José I
Explique brevemente por qué se produjo la misma (causas) y sitúela cronológicamente
A partir de 1796 (Tratado de San Ildefonso) España quedó sometida a los intereses franceses, especialmente a partir del acceso al poder de Napoleón. La política expansionista de este y los conflictos internos en la monarquía española son los que explican la Guerra de Independencia. Para obligar a Portugal a cumplir el bloqueo continental contra Gran Bretaña, Napoleón firma con España el Tratado de Fontainebleau (1807) que permitía el paso de tropas francesas por el país para invadir Portugal. Napoleón aprovechó para invadir también España, frente a lo cual se produce el Motín de Aranjuez (marzo de 1808) por el que Fernando VII desplaza a su padre Carlos IV del trono. Napoleón aprovecha el enfrentamiento para llamar a los dos a Bayona para mediar en su enfrentamiento, aunque lo que hace en realidad es obligarles a abdicar en su favor, cediendo la corona española a su hermano José I Bonaparte (Abdicaciones de Bayona, mayo de 1808). El desplazamiento de la familia real a Bayona y el descontento por la invasión francesa hizo que se iniciara la sublevación popular en Madrid el 2 de mayo de 1808, dando comienzo la guerra. Los bandos que se enfrentaron fueron, por un lado los franceses y los afrancesados y por otro los patriotas españoles, que contaron con la ayuda de Gran Bretaña.
Explica las consecuencias de la guerra de Independencia
- Fernando VII volvió a ser monarca de España tras firmar un pacto con Francia, prometiendo que aceptara la Constitución de 1812, aunque finalmente no fue así.
- Los españoles que habían apoyado a Napoleón fueron expulsados de España, siendo conocidos como afrancesados y traidores a su patria.
- Las bajas humanas provocaron un choque demográfico que tardaría siglos en solucionarse, no solo por la guerra sino por las hambrunas causadas por la falta de comida durante y tras el conflicto.
- La crisis causada en América por los años sin rey y por su poca participación en las Cortes de Cádiz donde fueron ignorados por los peninsulares, causó el inicio de las Guerras de Independencia hispanoamericanas, con las que España perdería casi todas sus regiones coloniales.
- Tras la guerra, España entró en bancarrota, causando una de las crisis económicas más grandes de la historia del país, en parte por la destrucción de su industria y por la perdida de los recursos americanos.
- La debilidad tanto de España como de su rey hizo que dejara de ser considerada como una gran potencia, por lo que el país ya no era invitado a los congresos internacionales y pasaba a ser una nación de segundo nivel.
- La promulgación y posterior abolición de la Constitución de Cádiz causó tensiones entre dos grupos, los absolutistas partidarios de Fernando VII y los liberales que defendían la creación de una Constitución democrática
¿A qué ideología corresponden los principios que inspiran la Constitución del 12? Liberalismo
Explica el concepto de soberanía nacional y, al menos, otras tres características de la Constitución de 1812
El concepto de soberanía hace referencia al origen del poder del Estado. En las monarquías absolutas del Antiguo Régimen la soberanía residía en el Rey, por delegación de Dios, es decir, había una soberanía real de derecho divino. Frente a ello, el Liberalismo defendía el principio de soberanía nacional, es decir, que el origen del poder reside en la Nación, entendida esta como el conjunto de los ciudadanos, a los que se reconocen derechos individuales. Como consecuencia de ello, las instituciones del Estado deben ser elegidas por los ciudadanos en elecciones libres. Aparte del principio de soberanía nacional, otras características de la Constitución de 1812 son el establecimiento de derechos individuales (libertad de expresión, garantías procesales, etc), la división de poderes relativa (el poder ejecutivo reside en el Rey, el legislativo en las Cortes con el Rey y el judicial en los tribunales de justicia) y la confesionalidad católica del Estado (la religión católica se considera la oficial del Estado y la única que puede practicarse en público).
Obra legislativa de las Cortes de Cádiz
La obra legislativa de las Cortes de Cádiz contribuyó también a la destrucción de los fundamentos del Antiguo Régimen en el orden social y económico. Entre las medidas más relevantes destacan la abolición de los señoríos jurisdiccionales, lo que supuso el fin de las prerrogativas judiciales que nobleza y clero mantenían en pueblos y ciudades españolas. También convirtió los señoríos territoriales en propiedades particulares. Derogación de los gremios, lo que permitió la libertad de contratación propia de las modernas relaciones de producción liberal-capitalista Desamortización de las tierras comunales de los municipios Derogación de los privilegios de la Mesta, autorizando a pueblos y vecinos a cercar sus tierras. Abolición de la Inquisición, presentada como un obstáculo para la libertad de pensamiento y el desarrollo de la ciencia. Estas medidas provocaron la ruptura con la jerarquía religiosa. También se suprimió la tortura. Implantación de una nueva división territorial de España. Las Cortes eliminaron los antiguos reinos y decretaron una nueva división provincial, con el fin de conseguir la unificación territorial y la centralización política Aprobación de la libertad de imprenta, que podemos interpretar como la primera formulación del derecho a la libre expresión, y que suprimía la censura para los escritos políticos. Para los diputados gaditanos la libre expresión de las ideas era un eficaz instrumento de concienciación política y de defensa frente a los abusos del poder.
Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. El reinado muestra distintas etapas que muestran la firmeza del Antiguo Régimen y las dificultades para implantar el Liberalismo. El Sexenio Absolutista (1814-1820) supone el Regreso de Fernando VII al cuál se le hace entrega del Manifiesto de los Persas (Documento que defiende el Absolutismo pidiendo la anulación de las Cortes del 12y la Pepa, a consecuencia de lo cual promulga el Real Decreto del 4 de Mayo de 1814 lo que dio lugar a la vuelta de las antiguas instituciones de gobierno, represión de afrancesados y liberales, inestabilidad política y crisis económica tanto por la actuación de la camarilla como por la situación internacional lo que dio lugar apronunciamientos liberales sin mucho éxito. El Trienio Liberal (1820-1823). En 1820 triunfó el pronunciamiento de Riego y el Rey jura la constitución de Cádiz. Se producen entonces Reformas Institucionales, vuelta a la Constitución de 1812; la división de los liberales es más evidente entre los doceañistas y los veinteañistas, surgiendo después una oposición al nuevo Régimen. Al mismo tiempo se producirá el proceso de emancipación de las colonias americanas. Todo ello provocó la intervención de la Santa Alianza, también conocido como los 100000 hijos de San Luis. La Década Ominosa (1823-1833). Con la restauración de Fernando VII como monarca absolutista, éste incrementa la represión contra los liberales pero debido a su política económica y su Hacienda obsoleta y alas deudas elevadas pero no reconocidas se produce una crisis hacendística. El resultado fue el acercamiento de Fernando VII a los sectores reformistas y la radicalización de los absolutistas más extremos, que se agrupan en torno a Carlos María Isidro, hermano del rey, el cual, desencadenó el conflicto dinástico de la Sucesión al Trono, entre su sobrina, la futura Isabel II y el propio Carlos María.
Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente. El Carlismo surge a raíz de la sucesión al final del Reinado de Fernando VII. Por una lado estaba la ley sálica(sólo podían heredar los hombres) redactada por el Rey Felipe V tras su ascenso al trono español; y por otro lado, la Pragmática Sanción, elaborada por Carlos IV, que era una vuelta al Código de las VII Partidas (permite reinar a las mujeres), ésta última fue puesta en vigor por Fernando VII. La consecuencia fue la oposición carlista a la monarquía Isabelina. Se originó una Guerra Civil que fue una guerra dinástica y contienda entre dos grupos (antagónicos) y/o contrarios: Carlistas, partidarios de Carlos María Isidro, hermano del Rey, como sucesor del mismo cuyas ideas eran el tradicionalismo( oposición radical a las reformas liberales), defensa del antiguo Régimen (Monarquía Absolutista), Catolicismo a ultranza y por último defensa de los fueros Vasco-Navarros .Cristinos o Isabelinos: Partidarios de Isabel II, como Reina, dentro de los cuales estaban los liberales:(Constitución, Igualdad ante la Ley, Libertad Económica…) Los grupos sociales del Carlismo eran fundamentalmente parte del clero rural y casi todo el regular, de la pequeña nobleza agraria, el pequeño campesinado, y también sectores del ejército y del artesanado, los cuáles veían amenazada su situación económica y sus tradiciones. Zonas rurales del País Vasco-Navarra, norte de Cataluña y parte de Cataluña ,Aragón, y Valencia (El Maestrazgo). Todo ello desencadenó tres guerras a lo largo del siglo XX:1833-18401846-18491873-1876
Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.
De entre las causas de la independencia cabe destacar, en primer lugar, la progresiva liberalización del comercio peninsular con América, que benefició más a los comerciantes peninsulares que a los criollos. La principal consecuencia fue que, estos últimos, se sintieron sometidos a los intereses venidos del otro lado del Atlántico. En segundo término, hay que señalar la influencia de la Revolución Americana (1776) y de la Revolución Francesa (1789) en las colonias americanas. Y, por último, la política británica, favorable a una América independiente con la que poder comerciar libremente.
En lo que se refiere al proceso de independencia de las colonias españolas en América, cabe distinguir dos fases:
- De 1808 a 1815, coincidiendo con la Guerra de Independencia en la Península, se generó en América un vacío legal semejante al de la España peninsular. Esto hizo posible que las colonias tuvieran una mayor libertad en su actividad política y económica, dando lugar a tentativas independentistas.
- De 1816 a 1824 se desarrollaron procesos más organizados que terminaron por dar lugar a las nuevas naciones americanas. Simón Bolívar y San Martín iniciaron una serie de campañas militares que, tras la batalla de Ayacucho (1824), aseguraron la independencia de las colonias españolas de América del Sur. Por su parte, México hizo lo propio en 1821 de la mano de Agustín de Iturbide y el Plan de Iguala.
Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias.
Para España: la confirmación de que era una potencia de segunda fila. La repercusión económica fue mayor, ya que desapareció una fuente importante de ingresos para la Hacienda pública- los caudales de Indias- y el comercio se redujo, lo que retrasó el proceso de industrialización en España.
Para las colonias: los intereses de las burguesías comerciales y de los grandes terratenientes condujeron al fraccionamiento en múltiples repúblicas, débiles e inestables, con formas de gobierno autoritarias, en manos de caudillos militares, los únicos que podían mantener sometidas a las masas. Las clases altas criollas se identificaron con la nación pero no promovieron el desarrollo y las condiciones de vida de negros, indios y mestizos empeoraron. El sueño de Bolívar de crear unos Estados Unidos del Sur fracasó y pronto surgieron luchas fratricidas entre los países por cuestiones fronterizas.
La independencia política de los nuevos estados no supuso la independencia económica. El dominio español fue sustituido por el de Gran Bretaña y Estados Unidos, que llevaron a cabo un neocolonialismo brutal, impidiendo con ello el desarrollo económico de la zona. En 1823 el presidente Monroe había declarado: «América para los americanos», es decir, que sería un territorio preferente de Estados Unidos y que los europeos debían ir abandonando sus intereses en el continente