Política Exterior de Chile: Factores, Actores y Relaciones Vecinales

Política Exterior de Chile

Factores que Influyen en la Política Exterior

Los factores que influyen en la política exterior y explican la conducta exterior del país, así como la toma de decisiones, se pueden clasificar en:

  • Externos: Implican la estructura del Sistema Internacional (SI), la conducta y la política exterior de los Estados.
  • Internos: Consideran el sistema político, la estrategia de desarrollo, la cultura y la historia.
  • Actores estatales y no estatales: Incluyen los recursos disponibles.

Estructura del Sistema Internacional

La estructura del SI se refiere a la configuración de poder que caracteriza al SI en una época determinada, pudiendo ser unipolar, bipolar o multipolar.

  • Guerra Fría: Un sistema bipolar que influyó en la política exterior de Chile, con acuerdos militares con EE. UU.
  • Años 70: Se modifica la estructura del SI.
  • Actualmente: Es diversa (ej. Irak 2005).

Sistema Político

El tipo de sistema político influye en la política exterior. Por ejemplo, un sistema autoritario en Chile tuvo una postura exterior defensiva (conflicto del Beagle en 1978).

  • Laboratorio Político: La comunidad internacional fija su mirada en Chile. Ejemplos: la Democracia Cristiana y la reforma agraria en los años 60, la Unidad Popular y su simpatía en Europa, el régimen de Pinochet y la vuelta a la democracia.
  • Continuidad en la Política Exterior:
    • En lo territorial, sí, con conflictos entre vecinos.
    • En el comercio, continuidad en los últimos años con acuerdos con la UE y EE. UU.
    • En la política, matices con Cuba, integración, ALBA, Alianza del Pacífico.
  • Influyen grupos de interés y el Congreso, con corrientes ideológicas en la política exterior y las relaciones internacionales.

Estrategia de Desarrollo

  • Argentina: Protege su industria y retiene exportaciones con impuestos.
  • Chile: Libre comercio sin restricciones, rechazó integrarse al Mercosur para seguir negociando de forma independiente. Cambios: una época de modelo mixto y lo que quedó es la Codelco, influencia de la teoría de la dependencia.
  • Brasil: Política industrial activa y apertura.

Política Comercial de Chile

  • Global trader con socios no naturales como Asia, combinación de reducción unilateral del arancel con negociaciones multilaterales y acuerdos bilaterales, OMC e instituciones complementarias.
  • 22 acuerdos comerciales con 0 países, Asia representa el 50% (dependencia), reducción con la UE y la NAFTA.

Recursos de la Política Exterior

  • Elemento Geográfico: Ubicación en el cono sur, insular, antártico con amplia salida al mar.
  • Economía: Media, crecimiento aceptable, fuerte inversión extranjera (menor peso del comercio exterior en Argentina y Brasil), mercado interno pequeño, escasa innovación y desarrollo investigativo.
  • Militares: Fuerzas Armadas potentes para disuasión.
  • Demográfico Social: Desigual, 18000 per cápita e inequitativo, muchos chilenos en el extranjero, cancillería con servicio reducido.

Factores Históricos y Culturales

Destacan las percepciones (forma como los países miran su entorno) que importan para la política exterior chilena y vecinal: encuestas, percepción de victorias, integración.

Actores y Toma de Decisiones en la Política Exterior Chilena

  • Estatales:
    • Presidente: Conduce la política exterior, depende del interés del presidente por la política exterior.
    • Ministros, Cancillería, Ministerio de Economía y Social, Banco Central (libre comercio) y Fuerzas Armadas.
  • No Estatales: Partidos con distintas posiciones, prensa, empresarios (negociaciones), ONGs (medio ambiente, pueblos), sindicatos.

Relaciones Vecinales

Son el corazón de la política exterior, temas que movilizan a la opinión pública porque son complejos.

  • Argentina: Límite complejo de determinar por la geografía, resueltos por mecanismos internacionales, tratados de 1881, 1902 y 1984, laudos arbitrales Beagle 77 y Desierto 1996, relaciones económicas con inversión chilena en Argentina, intercambio, chilenos en la Patagonia (500000), el desafío es la integración física entre ambos países, cooperación en defensa como la brigada del sur, paradiplomacia entre estados federales y regiones.
  • Bolivia: Carga histórica grande, trauma por pérdida de mar y territorio, el tratado de 1904 sería injusto, este le dio a Chile la obligación de construir ferrocarril y obligación de libre tránsito, Arica es el principal puerto para Bolivia + Zofri (alta conectividad), se han planteado conversaciones, la mejor entre 1975 y 1978, piden canje territorial, consulta a Perú, área trinacional.
    • Demanda CIJ: Solicita acceso al expediente, presenta documento y el 24 de abril de 2013 dice que Chile se obligó a negociar salida al mar.
  • Perú: Guerras, pérdida territorial, Tacna y Arica, tratado de paz de 1929, el problema chileno en Perú, relaciones económicas florecientes, inversiones chilenas, TLC, trabajadores peruanos en Chile.
    • Caso ante La Haya: Desconoce tratados del 52 y 54 y la práctica de 50 años, revisionismo histórico y evolución del derecho del mar. Para Chile existe un límite, pacta sunt servanda, estabilidad de las fronteras, reconocimiento de terceros. Pero para Perú no se planteó ningún límite, equidad. Pretensión de Perú: línea equidistante en que se superponen proyecciones de las costas de ambos países.

América Latina

Asociaciones con Mercosur y la Comunidad Andina. Chile ha sido un país comprometido con la cooperación.

  • Cambios en América Latina: Menor papel de EE. UU., nuevos socios, diversificación, potencias emergentes, margen de maniobra.

Estados Unidos

  • Guerra Fría: Alianza para el progreso y pacto militar.
  • Unidad Popular: Intervención encubierta desde los 60s, apoyo a Pinochet y luego distanciamiento con la muerte de Letelier, apoyo a la transición democrática, TLC, no a la guerra de Irak.

Desafíos

  • Presencia internacional acorde a los recursos.
  • Política vecinal cooperativa (confianza mutua, superar traumas históricos, integración, interdependencia).
  • Participación en iniciativas regionales (UNASUR, CELAC).
  • Fomentar socios extraregionales.
  • Derechos Humanos, desarme, democracia.
  • Globalización con reglas.
  • Medio ambiente.
  • Regionalismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *