Política, Gobierno y Acción Política: Conceptos Clave y Evolución

Política: Se aplica el término para describir la conducta de muchos actores, como por ejemplo, los entrenadores de fútbol que tienen su “política” hacia los jugadores, o para designar a quien profesa la actividad política, como los gobernantes, funcionarios, etc. Abundan las referencias a la política en tono despectivo. Suele asociarse a engaño, favoritismo, corrupción, libertad, justicia, igualdad… También es capaz de movilizar en un momento dado a grandes sectores de la ciudadanía.

La política como gestión del conflicto social

Práctica o actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo cuya finalidad es regular los conflictos entre grupos. Su resultado es la adopción de decisiones colectivas que obligan, por la fuerza (como último recurso), a los miembros de la comunidad. Es esencial, por tanto, en nuestro concepto de política, la existencia de conflictos sociales y los intentos para sofocarlos o regularlos. Los conflictos siempre están en la naturaleza humana y la política sirve para analizarlos. La violencia es un método de estrategia. El origen de los conflictos sociales se sitúa en la existencia de diferencias sociales, que se convierten a menudo en desigualdades de distribución de recursos y oportunidades entre los individuos. No todos los miembros de la comunidad tienen un acceso equilibrado a la riqueza material, a la instrucción… lo que provoca reacciones. La política aparece como respuesta al desacuerdo y pretende gestionar la regulación de la tensión social. Otro mecanismo que también puede gestionarla puede ser la cooperación amistosa. Lo que caracteriza a la política es el intento de resolver las diferencias mediante una decisión que obligará a todos los miembros de la comunidad. La política no consigue siempre “solucionar” los conflictos, sino que, en cierto modo, busca reducir el riesgo de desintegración social.

Causas de los conflictos

¿De dónde arrancan los conflictos que la política se ve obligada a gestionar? ¿Cuál es el origen de estas desigualdades? Dichas desigualdades se originan en el hecho de que no todos los miembros de una comunidad gozan de las mismas oportunidades para acceder a los recursos básicos que facilitan el desarrollo máximo de sus capacidades personales. Esta diferencia se expresa:

  • En el disfrute de habilidades y talentos considerados a veces como “naturales”: inteligencia, capacidades físicas y psíquicas, etc.
  • En los roles desempeñados en las funciones reproductiva y familiar, según el género, la edad…
  • En la posición ocupada en la división social del trabajo productivo.
  • En la capacidad de intervenir en las decisiones.
  • En el acceso a los recursos o a las rentas generados por la actividad económica o al estatus o privilegios derivados del reconocimiento social.

Del Gobierno Representativo a la Democracia Representativa

El gobierno representativo es la institucionalización de la democracia en el mundo contemporáneo. El gobierno representativo moderno son cámaras legislativas elegidas de acuerdo con sufragio individual, separación entre legislativo y ejecutivo y legislativo con capacidad impositiva. Las primeras instituciones representativas surgen en Inglaterra, USA, Francia, España… después de la revolución de 1848 surgen en Dinamarca y el Piamonte y algunos estados alemanes. En Colombia, Venezuela y Chile, a partir de 1810, aparecen instituciones representativas. Una vez establecidas estas instituciones no siempre logran consolidarse. En muchos países colapsan. En aquellos países más desarrollados económicamente fue más probable su supervivencia. Cuando se establecen por primera vez las instituciones representativas, los derechos políticos se restringen exclusivamente a hombres propietarios. La extensión del sufragio a todos los hombres y las mujeres fue un proceso largo. En 1900 solo 17 países permitían votar a todos los hombres y solo uno a las mujeres. Durante el XIX, el sufragio estaba restringido a los hombres propietarios o que pagaban una determinada cantidad de impuestos. Estas restricciones fueron gradual o abruptamente reformadas. En líneas generales, durante gran parte del XIX, los partidos liberales lucharon por la extensión del sufragio mientras que los conservadores se opusieron. En líneas generales, las cualificaciones exigidas para el sufragio, pueden clasificarse de acuerdo con los siguientes criterios. Hombres: ingresos por encima de determinada cantidad, mayoría de edad. Mujeres: más edad, que no hubiese un cabeza de familia.

La Democracia como Procedimiento

Democracia es un concepto con distintas definiciones:

  • Elecciones abiertas, repetidas y competidas.
  • Sistema de gobierno por el que los ciudadanos pueden echar a los gobiernos sin que se produzcan baños de sangre.

Hay diferentes democracias:

  • Parlamentaristas: los ciudadanos eligen un parlamento y este a su representante.
  • Presidencialistas: los ciudadanos eligen a su presidente.

Schumpeter (1942): define la democracia en *Capitalismo, Socialismo y Democracia* como aquel sistema institucional para llegar a las decisiones políticas en la que los individuos adquieren la capacidad de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo. Como definición mínima: elecciones abiertas, repetidas y competidas.

Downs en su “Teoría económica de la democracia (1957), las características del gobierno democrático son:

  1. El gobierno se designa mediante elección popular.
  2. Las elecciones se repiten durante intervalos regulares.
  3. Todos los residentes con plenas facultades pueden votar.
  4. El partido que obtenga más votos es el que asume el poder, mientras que los partidos que no ganan, nunca tratarán de impedir que el partido que las gana se haga cargo del poder.
  5. El partido en el poder nunca trata de restringir las actividades políticas de los ciudadanos o de los partidos de la oposición.

Frente a definiciones clásicas, la perspectiva minimalista define la democracia como competición abierta por el voto del pueblo. Hay dos elementos fundamentales en esta definición:

  • Competición entre los actores políticos.
  • Participación de los ciudadanos.

El valor de la competición es doble:

  • Disciplina a los gobiernos ante la amenaza de pérdida de poder.
  • Incentiva a la oposición a ser más sensible que el gobierno ante la demanda de los votantes.

Criterios u Oportunidades que Ofrece la Democracia

  1. La participación efectiva: todos los miembros tienen que tener la misma oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre la política.
  2. Igualdad de voto: todo miembro debe tener derecho al voto y todos los votos deben de ser iguales. Igualdad entre y para los ciudadanos.
  3. Comprensión ilustrada: todo miembro puede instruirse sobre las políticas alternativas. Los miembros tendrán oportunidades iguales y efectivas para instruirse en las políticas alternativas y sus posibles consecuencias.
  4. Control de la agenda: los miembros deben tener la oportunidad de decidir cómo y qué asuntos deben ser incorporados a la agenda.
  5. Inclusión de los adultos: todos o la mayoría de los adultos (residentes permanentes) deben tener plenos derechos de ciudadanía (derechos implícitos en los cuatro criterios anteriores).

La Democracia para Robert Dahl

El concepto de democracia en “La Poliarquía” de Robert Dahl (1971): un gobierno democrático se caracteriza por su aptitud para responder a las preferencias de los ciudadanos sin establecer diferencias entre ellas”. Para que el gobierno responda a las preferencias de los ciudadanos, estos deben tener oportunidad de:

  • Formular sus preferencias.
  • Manifestar públicamente estas preferencias, colectiva o individualmente, ante otros ciudadanos y ante el gobierno.
  • Recibir por parte del gobierno igualdad de trato: el gobierno no debe hacer distinciones por el origen o contenido de las preferencias. En esas preferencias debe garantizarse libertad de expresión, libertad de asociación, libertad de voto, libertad de competición entre líderes, diversidad de fuentes de información, elegibilidad, elecciones libres.

Definición de Comportamiento Político o Acción Política

Conducta individual o de grupo que incide en la gestión de los conflictos sociales, como por ejemplo, una discusión entre vecinos sobre la acción municipal en el barrio, una manifestación en la calle, un voto en unas elecciones, etc.

Intensidad y Especialización en la Acción Política

En los sistemas con tradición liberal-democrática, los estudios disponibles revelan que la intensidad de la acción política es, por lo general, bastante escasa. Siguiendo estas estimaciones se han identificado tres grandes categorías de ciudadanos:

  • Indiferentes a la política y a sus manifestaciones.
  • Interés intermitente e irregular por la política “espectadores”.
  • La política como su preocupación principal “gladiadores”.

Relativa “especialización” de los individuos cuando deciden intervenir en política:

  • Inactivos, que no intervienen en ningún tipo de actividad política.
  • Votantes, se limitan a emitir su voto de forma relativamente regular cuando se convocan elecciones.
  • Comunicadores, les interesa principalmente informarse, debatir y criticar en materia política.
  • Activistas locales, que participan en iniciativas sociopolíticas en su barrio o municipio con el fin de formular alguna reivindicación o colaborar en servicios comunitarios.
  • Voluntarios sociales, dedicados a iniciativas que desbordan el ámbito local con objetivo de alcance general: actividades ecologistas.
  • Militantes, participan de modo regular en las actividades de organizaciones estables.
  • Activistas totales, actividad política como su principal preocupación y recurren a gran número de formas de intervención.
  • La que se da entre aquellos que hacen de la política su ocupación profesional y los restantes miembros de la comunidad, para los que la política es una ocupación que ha de ser compatible con una actividad laboral principal.
  • Las oportunidades de participación son mayores y más variadas a medida que la organización del sistema político ha dado entrada a la política de masas.

Rasgos del Actor Político

  • La edad: La actividad política arranca con una baja participación en el periodo de la juventud, sigue con un aumento progresivo a medida que se alcanza la madurez, y desciende nuevamente en el periodo de vejez.
  • El género: La marginación tradicional de la mujer respecto del mundo educativo, laboral y social o la socialización en una cultura donde la política aparecía como ocupación masculina no eran incentivos para la participación de la mujer.
  • El nivel de instrucción: La educación proporciona más capacidad para interpretar la actividad política y mayor aptitud para expresar y defender las propias demandas y posiciones.
  • La posición en el ámbito social y profesional: Mayores niveles de renta o calificaciones sociales superiores, conllevan actitudes de mayor intervención en la política. Así, jubilados y parados se muestran menos inclinados a la participación que los trabajadores en activo.

Tipos de Acción Política

  • Comportamiento político convencional: acciones políticas legítimas aceptadas por la comunidad, porque se considera ajustada y adecuada a los valores dominantes. Ejemplos: votar, afiliarse a organizaciones.
  • Comportamiento político no convencional: acciones políticas rechazadas o mal vistas por la comunidad. Son modos de hacer política que entran en conflicto con algunos valores dominantes y que encajan difícilmente entre las formas reconocidas. Ej: interrupción de tráfico por manifestación.

Cómo Medir la Participación Electoral: El Voto

  • Votar o abstenerse es la primera opción que las elecciones plantean.
  • En países con tradición de competición electoral abierta y libre se comprueba que en general son más los ciudadanos que acuden a votar que los que se abstienen.
  • Entre los menos participativos están: EEUU y Suiza.
  • Entre los más participativos están los electorados escandinavos, alemanes o italianos.
  • Podemos medir la abstención a través de datos agregados o encuestas individuales, que algunas veces, están sesgadas porque algunos dicen que van a votar y al final no. La participación electoral en España se sitúa alrededor del 75%. En elecciones generales, la participación ha variado entre una elección y otra. Las primeras elecciones democráticas (1977) fueron las que más participación tuvieron.

Factores que Explican las Diferencias de Participación

  • Competitividad de las elecciones. En las elecciones más competidas, se participa más. Históricamente, han votado por debajo de media Galicia, Canarias y Baleares.
  • Tipo de elección. En las elecciones locales, autonómicas y europeas se vota menos que en las generales.
  • Fragmentación. En países con partidos más fragmentados, habrá mayor participación. Cuando hay más partidos con representación parlamentaria, hace que haya más gobiernos de coalición.

No todas las elecciones son igualmente atractivas para los ciudadanos:

  • Las de “primer orden” son percibidas por los ciudadanos como de mayor impacto o importancia política: entre ellas se encuentran las elecciones parlamentarias y las presidenciales.
  • Las de “segundo orden” son consultas de ámbito local, regional o europeo. La participación es inferior. En 1999, solo votaron 2/10 británicos, 3/10 holandeses y 4/10 suecos. La participación media no superó el 50%. En elecciones europeas hay una tendencia decreciente.

Evolución en Europa

  • Factores individuales que afectan al voto: Votan más los que viven en ciudades pequeñas, los menos jóvenes y más educados, los que tienen mayor nivel de ingresos.
  • Factores que explican por qué se vota más en los 80 que en los 60: La incorporación de las nuevas generaciones. Los votantes nuevos votan en porcentajes mucho menores que los antiguos. Esto explica el descenso en participación electoral. En el caso de EEUU, los nuevos votantes fueron la clave para la victoria de Obama.
  • Factores contextuales:
    • El tipo de elección. Se vota más en las elecciones de 1º orden.
    • La creciente fragmentación de los sistemas de partidos incentiva el declive del voto. Cada vez los partidos más importantes, tienen un % de apoyos más alejados del 50%. Esto hace que haya más gobiernos de minoría y de coalición.
    • La competitividad de la elección: cuando las elecciones son competidas, la participación es mayor. Cuanto menos tiempo pase entre cada elección, menos participación habrá.

Ideologías y Valores

Valor

Un valor es una cualidad atractiva o apreciable que asignamos a determinadas situaciones, acciones o personas. O, en sentido contrario, hablamos de un desvalor para referirnos a una cualidad rechazable o repulsiva que vemos en ellas. Atribuimos, pues, valor o desvalor a un objeto o a una situación cuando declaramos que nos parece bien o mal. Los valores dan coherencia a nuestro comportamiento político y las actitudes de un sujeto. Suelen votar casi siempre al mismo partido político porque representa sus valores.

¿Por Qué Tenemos Valores?

  • Porque nos produce placer. Estudios recientes de neurociencia señalan, por ejemplo, que el altruismo y la cooperación producen placer en zonas del cerebro.
  • Porque incrementa nuestra autoestima, sentir que cumplimos nuestro deber.

En el terreno del comportamiento político nos interesan los valores como fenómenos sociales y como fenómenos históricos. Los valores no son construcciones individuales: son resultado de un diálogo colectivo en el seno de un grupo generacional, familiar, religioso, etc.

Cambios de Valores

  • Hasta principios del S.XIX, la tortura era un principio procesal aceptado.
  • Se produjo gradualmente un cambio de valores según el cual la integridad física de la persona era inviolable, y esto lleva progresivamente a la abolición de la tortura.
  • Los grandes cambios económicos y sociales han comportado cambios en los sistemas de valores dominantes.
  • En los últimos 200 años, se produjo el cambio de sociedades agrarias a industriales y de industriales a post-industriales.
  • En las sociedades agrarias, con económicas de subsistencia, predominan valores de tradición, jerarquía, sentido religioso de la vida, solidaridad familiar.
  • Las sociedades industriales se corresponden con los valores ilustrados: progreso, competitividad, racionalidad.
  • En la llamada “sociedad post-industrial”, nuevo cambio de valores: realización personal, libertad en las relaciones sociales y sexuales, respeto al medio ambiente, etc. Son los valores post-materialistas (Inglaterra).
  • En el último tercio del S.XX se ha producido una transición de los valores materialistas propios de la sociedad industrial a los post-materialistas propios de la sociedad post-industrial.
  • El predominio de valores materialistas corresponde a la necesidad de satisfacción de necesidades básicas: seguridad física y económica.
  • La satisfacción de estas necesidades en la segunda mitad del XX, hacen nacer otras exigencias de autorrealización personal y reclamar un tratamiento más personalizado en cada individuo y unas relaciones más equilibradas entre el trabajo y el ocio, la calidad del medio ambiente.
  • Estas nuevas exigencias se encuentran en la base de los conflictos políticos post-materialistas, cuyas características son:
    • Participación política personal vs encuadramiento organizativo.
    • Protección del medio ambiente vs productivismo industrial.
    • Relaciones laborales igualitarias vs relaciones laborales jerárquicas.

Ideología

Conjunto compartido de conceptos y valores que pretenden describir el universo político, señalar objetivos para intervenir en el mismo y definir las estrategias necesarias para alcanzarlos. Sus características:

  • Son instrumentales, sirven para señalar objetivos, para distinguir entre amigos y adversarios, para movilizar apoyos y para vencer resistencias.
  • Son compartidas, pertenecen a una colectividad.
  • Nos ayudan a entender la complejidad del universo político. Son “atajos” informativos.

Las ideologías pretenden explicarnos la realidad social y política tal como creen que es y, al mismo tiempo, nos señalan cómo debería ser. Cada ideología defenderá una determinada concepción de la naturaleza humana, definir una visión de las relaciones entre individuos y proponer un esquema de relaciones entre cada individuo y el colectivo social.

Las Principales Ideologías de la Sociedad Contemporánea

  • El liberalismo: se origina en la Ilustración europea e inspira las revoluciones americana y francesa de finales del XVIII. El valor más importante es la libertad individual. Entienden la libertad en un sentido negativo. Los individuos son libres en la medida que el Estado u otros individuos no interfieran en su autonomía privada. Esta esfera de autonomía está definida por los derechos individuales. A partir de esta idea de libertad consideran que el Estado debe limitarse a garantizar unas normas de convivencia básica entre individuos. Un corolario de la libertad individual es por tanto la idea de estado mínimo. Autores importantes: B. Constant, Berlin, John Stuart Mill.
  • El socialismo: surge como movimiento político en el XIX. Sus autores son: Marx, Engels, Lenin. Entienden que hay que actuar deliberadamente para conducir a las sociedades a nuevos estadios de desarrollo que aseguren su bienestar colectivo. El orden social se basa en la solidaridad humana y en una comunidad igualitaria de bienes y recursos. Para alcanzar este orden solidario, la intervención de la autoridad política es decisiva. Los principales valores son:
    • Igualdad de resultado: igualdad en los recursos disponibles para cada ciudadano.
    • Igualdad de oportunidades: las únicas desigualdades admisibles son las derivadas del gusto, pero no las derivadas de desiguales dotaciones iniciales. Por ejemplo, que en función del trabajo realizado, aquellos que más se han esforzado, recibirían más comida, sin tener en cuenta si son hombres, mujeres, fuertes o débiles.
    • Comunidad: preferencias hacia el bien común (generosidad) y oposición a los valores promovidos por el mercado (competencia, egoísmo).
    • Libertad: ser libre es no estar sometido a dominación por parte de otra persona o institución. La libertad requiere para ser real unos requisitos materiales: ingresos, educación.
  • El conservadurismo: surge como respuesta al liberalismo. Su punto de partida es la primacía de la comunidad social (familias, aldeas, ciudades, estamentos), entendida como un organismo vivo cuya existencia es “natural” y no fruto de un acuerdo libre entre sus miembros. El orden social se basa en el respeto a las tradiciones por parte de todos los actores. Los principales valores son: desigualdad innata de los hombres; la autoridad política se basa en el principio de jerarquía, orden y tradición. No desea la intervención del estado en el ámbito económico, pero propugna un estado “fuerte” en la protección de la familia tradicional.

Partidos Políticos

Los partidos políticos son asociaciones voluntarias que proponen un programa de intervenciones globales y compiten electoralmente por el ejercicio del poder institucional. En una primera etapa, responden a las necesidades de los propios grupos sociales dominantes. Son partidos que se constituyen desde posiciones de poder institucional –desde el parlamento, desde el gobierno–, para organizar la intervención de diferentes fracciones de la élite dominante. En una segunda fase, aparecen los partidos creados desde la oposición política y social. Se constituyen por parte de sectores sociales que reclaman una participación en el proceso de decisión, como trabajadores asalariados, miembros de confesiones religiosas, etc.

Funciones

  • Transmisión de las diferentes aspiraciones que emanan de los grupos sociales hacia las instituciones estatales con capacidad para convertirlas en decisiones vinculantes.
  • Intento de legitimar ante aquellos grupos las decisiones adoptadas por las instituciones públicas.

Evolución Histórica

Partidos de Notables

Surgen en Inglaterra, vinculados al origen de los parlamentos y del sufragio universal.

Características

  • Composición reducida.
  • Miembros reclutados selectivamente en función de alguna capacidad especial: capacidad económica, prestigio social, influencia intelectual.
  • Organización muy reducida, básicamente comités de personalidades locales en manos de un pequeño núcleo de dirigentes parlamentarios.
  • Su programa era muy vago y dependía muy directamente del grupo de intereses que promovían.
  • Es el modelo que adoptaron los primeros partidos del estado liberal y siguieron jugando un papel importante hasta la Segunda Guerra Mundial.

Partidos de Masas

Es una aportación de la socialdemocracia alemana de finales del XIX a la tipología de partidos.

Características

  • Surgen como consecuencia de la extensión del sufragio censitario al sufragio universal que se extendió a la mayoría de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial y se mantiene hasta los 60.
  • Surgen en sociedades muy desiguales y polarizadas.
  • La competición electoral es una competición polarizada.
  • El partido es la institución que representa y canaliza los intereses de estos grupos sociales. Estos grupos se identifican con el partido que representa sus intereses.
  • El modelo organizativo se caracteriza por una militancia masiva.

Partido Catch-All o de Electores

Surgen después de la II Guerra Mundial.

Características

  • Su objetivo es la movilización de los votantes con ocasión de cada consulta electoral. Pretenden captar apoyos electorales en todos los sectores de la sociedad: de ahí el sobrenombre de “catch all”. No representan a un grupo social claramente definido.
  • La competición entre los partidos se produce en el centro del espectro político. Como consecuencia de una competición centrípeta, su ideología se ha moderado.
  • Es el modelo predominante en las democracias liberal-democráticas.

La transformación de los partidos de masas a partidos de electores se produjo por:

  • La aproximación de las posiciones ideológicas entre los grandes partidos de las sociedades occidentales.
  • El cambio de condiciones sociales y culturales que experimentan sectores importantes de la población, durante los años de expansión económica que siguen a la II Guerra Mundial.
  • La competencia creciente de los medios de comunicación de masas, especialmente, los medios audiovisuales.

Sistemas de Partidos

Los sistemas de partidos son el conjunto de partidos y pautas de relaciones que mantienen entre sí sus elementos integrantes. Dichos sistemas se distinguen por el número de partidos que contienen y por el formato que adoptan.

¿Qué factores explican el número de partidos presentes en una sociedad?

  • Cleavages: que expresan grandes diferencias en el seno de una sociedad. En cada sociedad se definen uno o varios ejes de conflicto: cuanto más numerosos son, mayor probabilidad de que aumente el número de partidos, como expresión de la diversidad de posiciones que la acumulación de conflictos genera. Así, donde predominaba un solo eje, el sistema de partidos era simple: frente a un partido conservador se formaba un partido socialista.
  • El segundo factor son los sistemas electorales. Por ejemplo, cuando el sistema electoral es de carácter mayoritario, el sistema de partidos es bipartidista. En cambio, cuando el sistema electoral es de carácter proporcional, el sistema de partidos es multipartidista.

Sartori distingue sistemas:

  • Partido dominante: Se caracterizan por la existencia de una formación que consigue de manera continuada la mayoría absoluta de los votos o que se sitúa a gran distancia del segundo partido clasificado. Ejemplos: Noruega y Suecia (XX) con el partido Socialdemócrata. En estos casos, el partido en cuestión suele gobernar de manera ininterrumpida, aunque sometiéndose periódicamente al veredicto de las urnas.
  • Sistema bipartidista: Se define por un relativo equilibrio de fuerzas entre dos grandes partidos, que cuentan con la probabilidad de obtener una mayoría parlamentaria y reúnen entre ambos un elevado porcentaje del voto total. La presencia de estos dos partidos no excluye la existencia de formaciones menores. El gobierno corresponde siempre a uno de los dos grandes partidos. Ejemplos: Gran Bretaña, Canadá.
  • Un sistema pluripartidista: Refleja una distribución fragmentada del voto entre varios partidos, sin que resalte la posición de los dos primeros. Ejemplo: Bélgica, Países Bajos.
    • Pluripartidismo limitado: cuando el sistema contiene cuatro o cinco partidos que poseen alguna capacidad para intervenir en la formación de gobierno.
    • Pluripartidismo extremo: cuando el sistema contiene un número superior de partidos, hasta llegar a veces a la docena.
    • Pluripartidista polarizado: gran distancia entre los partidos que se sitúan en las posiciones extremas en la dimensión derecha-izquierda. Los partidos situados en los extremos, tienen probabilidades de participar en una mayoría de gobierno. La competición entre partidos se desarrolla de forma multilateral: no solo compiten derecha e izquierda, sino que hay también competencia dentro de la derecha entre ellos y dentro de la izquierda entre ellos.
    • Pluripartidista moderado: mayor proximidad ideológica y programática entre todos los partidos que forman parte del mismo y menor distancia. Esto facilita que todos ellos puedan participar en gobiernos de coalición o en las mayorías que sustentan. La competición se desarrolla sobre todo en la zona central donde se sitúan las posiciones moderadas. Es frecuente, por tanto, que se produzca una alternancia en el gobierno entre una coalición de centro-derecha y una coalición de centro-izquierda. Ejemplos: Bélgica, Holanda, Suiza o Dinamarca durante la segunda mitad del XX.

También hay que tener en cuenta otros dos partidos:

  • Partido único: coincide con una situación de monopolio político en manos de una sola organización que impide la existencia de una verdadera competición. Este partido único pretende ocupar todo el espacio político. Ejemplos: monocracias nazi-fascista (Alemania, Italia, España, Portugal), sistemas socialista-leninista (URSS, China o Corea del Norte).
  • Partido hegemónico: Situación de dominio efectivo de una fuerza política sobre las demás. Organiza consultas electorales de tal manera que el resultado le sea siempre favorable. Los demás partidos aceptan una situación subalterna y las cuotas marginales de poder que le concede. Ejemplos: México, Egipto.
  • Partidos anti-sistemas: Cuestiona la legitimidad del sistema político y sus tácticas. Son anti-sistemas que se basan en medios extraparlamentarios de protesta. Ejemplo: Partido Comunista Italiano.

Financiación de los Partidos

  • La relación entre partidos y dinero ha atravesado diferentes etapas.
  • En los partidos de notables, la participación política no estaba retribuida. Las personas que no disponían de medios no podían dedicarse a la política.
  • En los partidos de masas, se solucionó el problema de la financiación a través de las cuotas. Los partidos se financiaban por las cuotas de sus afiliados o por organizaciones afines como los sindicatos.
  • La mayor profesionalización de la política ha incrementado los costes organizativos de los partidos políticos. Las campañas electorales han sido cada vez más costosas y han hecho muy difícil que los partidos las financiasen con las cuotas de sus afiliados.
  • Los partidos tenían contribuciones de sectores interesados en contraprestaciones políticas, económicas o administrativas. Estas aportaciones beneficiaban de manera desigual a los distintos partidos y generaban corrupción y clientelismo político.
  • La solución para la financiación de los partidos a partir de los 60 fue la financiación de los partidos con cargo a los presupuestos del estado asegurando la transparencia y la equidad. Es decir, la financiación pública garantizaba la competición en igualdad de condiciones de las distintas fuerzas políticas.
  • Los primeros países en establecer una financiación pública de los partidos fueron Alemania (1959) y Suecia (1965).

Fuentes de Financiación

  • Cuotas de afiliados: algunos partidos exigen a los militantes que ocupan cargos electorales en el gobierno o la administración que aporten parte de su retribución al partido.
  • Donación de empresas o particulares: son problemáticos en la medida que impliquen contraprestaciones por parte de un partido si llega al gobierno.
  • Fondos públicos: para la retribución de cargos electos, para la financiación de la organización y de las campañas electorales. En el caso de España en el porcentaje de votos y de escaños obtenidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *