Políticas de Lázaro Cárdenas (1934-1940)
Política Interior
Lázaro Cárdenas implementó una serie de reformas significativas durante su presidencia:
- Reforma Agraria: Buscó resolver los problemas de tenencia de la tierra y la pobreza en el campo. Su objetivo principal era eliminar las haciendas y el poder político de los hacendados. Creó el Banco de Crédito Ejidal y aumentó los recursos del departamento agrario.
- Unificación Obrera: Promovió la unificación de la clase obrera en una sola organización.
- Nacionalización de los Ferrocarriles: Esta medida buscaba fortalecer el control estatal sobre la infraestructura clave.
- Fin del Conflicto Callista: Cárdenas puso fin a la influencia de Plutarco Elías Calles, exiliándolo del país.
Política Exterior
La política exterior de Cárdenas estuvo marcada por varios eventos clave:
- Conflicto con Empresas Extranjeras: La nacionalización de la industria petrolera generó tensiones, especialmente con Estados Unidos.
- Boicot Petrolero: Estados Unidos presionó a México con un boicot, obligando a Cárdenas a vender temporalmente petróleo a los gobiernos fascistas de Italia y Alemania.
- Refugiados Españoles: México acogió a refugiados de la Guerra Civil Española, demostrando su compromiso con los principios humanitarios.
- Neutralidad en la Segunda Guerra Mundial: Cárdenas mantuvo una política de neutralidad, adhiriéndose a las normas del Derecho Internacional.
Políticas de Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
Política Interna
Ávila Camacho adoptó una postura más moderada y centrista en comparación con su predecesor:
- Transición del Poder Militar: Se alejó del socialismo y promovió un modelo económico capitalista.
- Unidad Nacional: Su principal objetivo fue consolidar la unidad nacional.
- Servicio Militar Obligatorio: Se implementó el servicio militar obligatorio en preparación para una posible participación en la Segunda Guerra Mundial.
- Propaganda: Se inició una campaña de propaganda para convencer a la población de que la mejor opción era aliarse con los países aliados.
Política Exterior
La política exterior de Ávila Camacho se centró en la relación con Estados Unidos y la participación en la Segunda Guerra Mundial:
- Tratado de Comercio con Estados Unidos (1942): Este tratado buscaba facilitar el intercambio comercial durante la guerra y sentar las bases para una futura expansión comercial.
- Programa Bracero (1942-1964): Este acuerdo laboral temporal permitió a millones de trabajadores mexicanos laborar en Estados Unidos.
- Plan Sexenal (1940-1946): Este plan establecía los principios de la política exterior mexicana: autonomía nacional, relaciones amistosas internacionales, no preferencias extranjeras, conocimiento de las necesidades del pueblo, tratados comerciales favorables para México y cooperación para la paz.
- Estrategias durante la Segunda Guerra Mundial: Defensa de la soberanía nacional, negación a establecer bases militares extranjeras en México y solidaridad continental.
- Colaboración con Estados Unidos: Ávila Camacho promovió una estrecha colaboración con Estados Unidos, dejando atrás rencores pasados.
- Escuadrón 201: México participó activamente en la guerra enviando el Escuadrón 201, una fuerza de combate aérea.
- Conferencia de Chapultepec: Se llevaron a cabo negociaciones con Estados Unidos sobre el petróleo, la deuda externa y la compra de plata.
- Cooperación Militar con Estados Unidos: Se firmó un acuerdo de cooperación militar en 1941 y se creó la Comisión México-Norteamericana de Defensa Conjunta en 1942.
Relaciones Bilaterales Específicas
- Francia: Solidaridad con el gobierno francés tras la ocupación alemana y reconocimiento del gobierno de De Gaulle. Firma de una alianza contra el totalitarismo en 1942.
- Gran Bretaña: Reanudación de relaciones en 1941, interrumpidas en 1938 por el problema del petróleo, debido a intereses comunes en la guerra.
- URSS: Mejora de relaciones y colaboración debido a la invasión alemana, a pesar de las tensiones previas por el asilo político de Trotsky.
- Alemania: Deterioro de las relaciones debido a los bloqueos a barcos mexicanos y la propaganda nazi, culminando con el retiro de agentes diplomáticos.
- Estados Unidos: Cooperación militar y resolución de problemas bilaterales (petróleo, plata, reclamaciones, deuda). El 90% de las exportaciones mexicanas se dirigían a Estados Unidos.
Principios de la Política Exterior Mexicana
La política exterior mexicana se ha basado históricamente en los siguientes principios (Doctrina Estrada):
- No intervención.
- Autodeterminación de los pueblos.
- Solución pacífica de controversias.
- Proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
- Igualdad jurídica de los Estados.
- Cooperación internacional para el desarrollo.
- Lucha por la paz y la seguridad internacionales.