Porque el tercer estado se revelo contra el Antiguo Régimen

Manufacturas: Es el nombre que recibíó la uníón de trabajadores a los que se les paga un sueldo en un
mismo edificio. Se originaron en Gran Bretaña y se consideró el precedente la fábrica
Sistema Norfolk. Sistema de cultivo mediante plantas forrajeras y la rotación de cultivos (trigo-nabos- cebada-forraje). Esta práctica, complementada con la estabulación del ganado (alimentado con los
forrajes), la mejora del utillaje agrícola (aún no mecanizado) y el drenaje de la tierra, produjo un
considerable incremento, tanto de los rendimientos como de la producción de la tierra. Métodos como
éste antecedieron y posibilitaron en Inglaterra el fenómeno de la “Revolución Agrícola”, condición
indispensable para el desarrollo de la industrialización. Comercio triangular.- Ruta comercial atlántica. El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en África,
trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas
producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en
Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo
Absolutismo.- Forma de gobierno de las monarquías, que se inicia en la Edad Moderna, en las que el
soberano de un país dispone de un poder total, es decir, reina sin que exista una Constitución o Estado
que limite su autoridad. El monarca concentraba todo el poder: hacía las leyes, era el princicipio de toda
justicia, aunque la delegaba en tribunales, era la máxima autoridad administrativa, decidía sobre los
gastos y los impuestos se recaudaban en su nombre. El monarca era considerado como la encarnación
del Estado y la justificación de su poder era de origen divino. Este sistema de gobierno florecíó en
Europa entre 1648 y 1789, con distintos grados y matices según la época y el país, hasta qque la
revolución francesa marcó su declive. Desde entonces, uno tras otro, la mayoría de los países fueron
somentiendo sus monarquías al Imperio de la ley, representado por constituciones.
Estamentos.- También llamados “órdenes” o “estados”, eran la base de la sociedad europea en el

Antiguo Régimen


Esta división social tradicional desde la Edad Media se articulaba en torno a la
nobleza, el clero y el tercer
Estado. Supónía una radical diferencia de derechos entre las personas, según
pertenecieran a uno u otro estamento. El alto clero y la nobleza eran los estados privilegiados
económica, social y políticamente.
Duques, marqueses y condes.- Títulos nobiliarios. Rangos especiales otorgados por un monarca a uno
de sus vasallos a cambio de unas prestaciones (consejo y ayuda militar) y del juramento de fidelidad.
Son producto de las relaciones feudovasalláticas entre el rey y los nobles expresando distintos rangos El
título estaba acompañado del dominio sobre una serie de territorios. El rango superior es el de duque,
seguido de marqués y conde, aunque en la práctica la mayor jerarquía dependía más de la riqueza
concreta de cada linaje. Aunque el desarrollo y apogeo de estas instituciones se dio en las edades Media
y Moderna, la concesión de títulos pervive en la actualidad.
Nobleza de toga: Nobleza surgida de la necesidad del monarca de vender los cargos públicos o de
recompensar favores.
Clero.- Estamento privilegiado que va acumulando gran poder ideológico y político desde la etapa
visigótica, su función en la sociedad medieval es espiritual pero la Iglesia acumula grandes riquezas pues
disfrutan de la protección real que les beneficia con donaciones El clero secular incluye a los
eclesiásticos que ejercen su ministerio en parroquias e iglesias catedralicias, en contacto con las
comunidades de fieles, desde los sacerdotes hasta los obispos. El clero regular lo forman los miembros
de comunidades sometidas a reglas y que viven en conventos y monasterios. Los monasterios
medievales son centros de oración y focos de cultura pero se organizan como los señoríos laicos
percibiendo cuantiosas rentas y prestaciones.
Tercer Estado.- Con este nombre se designaba en el Antiguo
Régimen al conjunto de personas y calses
sociales que no pertenecían al alto clero ni a la nobleza, estados privilegiados; es decir, a los plebeyos.
Eran la gran mayoría de la población, desde los burgueses más ricos hasta los campesinos más pobres.
Se sostiene que, en Francia, la primera vez que la Corona consultó al Tercer estado fue cuando Luis IX
(1214-1270) formó un consejo con doce ciudadanos de las principales ciudades para que lo asesoraran sobre la moneda nacional. Fue el Tercer Estado quien se hizo con la representación nacional y el poder
político desde las primeras fases de la revolución francesa.
Señorío jurisdiccional: Es el territorio en el cual el señor ejerce una soberama similar a la del rey,
incluido el cobro de una serie de cargas o impuestos, el nombramiento de las autoridades locales y la
administración de la justicia. Se opone al concepto de señorío solariego, en el cual el señor sólo ejerce el
derecho a recibir prestaciones personales y cobrar censos. Siervo Campesino sometido a un régimen
jurídico de dependencia con respecto a la tierra y al propietario de ésta, en el sistema feudal. Vinculado
a la tierra que trabajaba, no podía abandonarla sin el permiso del señor. No tenia derecho a ser
retribuido por su trabajo y su condición era hereditaria. Las diferencias entre siervos y colonos
(campesinos libres) fueron en ocasiones muy pequeñas, ya que los colonos también estaban obligados a
prestaciones y a veces adscritos a la tierra.
Mayorazgo: Los Reyes Católicos mediante las leyes de Toro de 1505 regularon definitivamente la
propiedad vinculada, generalizando la facultad de crear mayorazgos sin necesidad permiso regio.
Privilegio concedido por la Corona a los nobles que consistía en la posibilidad de agrupar una serie de
bienes y rentas del linaje en un documento notarial. El conjunto del mayorazgo así constituido debía
pasar en su integridad al heredero del título; evitaba la partición de las haciendas al definir de forma
pormenorizada la línea sucesoria, generalmente la primogenitura. Se impedía así su disolución al no
poder enajenarse ni venderse. No desaparecíó totalmente hasta 1841.
Crisis de subsistencia. Término utilizado para denominar las crisis económicas del Antiguo Régimen. Se
caracterizaban por la subida de los precios de los productos agrarios a consecuencia de las malas
condiciones climáticas, de las plagas o de las guerras. Esta subida de precios incidía negativamente en la
alimentación de la población y en las condiciones de vida, y en ocasiones el hambre se extendía
generando mortandades catastróficas.
Mortalidad catastrófica es aquella en que el número de defunciones excede lo habitual. Es producida
por algún hechoexcepcional, sea una epidemia, una guerra o una devastación natural (terremoto,
erupción volcánica, etc). Repercute sobre todos los niveles de la población, y no solo sobre los más
expuestos, como es el caso de los ancianos. Sus consecuencias económicas y sociales son muy
notables.En la mortalidad catastrófica del Antiguo Régimen incidían especialmente las epidemias,
provocadas por enfermedades de carácter infeccioso y fácil difusión, en un contexto de escasa higiene y
mala alimentación. Una vez se desataba una epidemia, ésta remitía únicamente de forma espontánea,
sin el concurso de una medicina escasamente desarrollada y carente de suficientes recursos científicos
para atajar el mal.
Diezmo Eclesiástico. Impuesto medieval y del Antiguo Régimen que consisía en pagar una parte de los
frutos, regularmente la décima, que pagaban los fieles a la Iglesia. El diezmo Real constituía el diez por
ciento que había de pagarse al rey sobre el valor de las mercaderías que se traficaban y llegaban a los
puertos, o entraban y pasaban de un reino a otro.
Ilustración.- Movimiento intelectual y cultural que se difundíó entre las élites de la sociedad del siglo
XVIII basado en la confianza en la razón, la ciencia y la educación para descubrir las leyes del
funcionamiento de la naturaleza y la sociedad. Desde el Racionalismo y el Empirismo, criticó y cuestiónó
ciertas tradiciones religiosas, supersticiones, prescripciones morales, , leyes e instituciones políticas y
económicas desde la perspectiva de la razón. Este movimiento hunde sus raíces en el Renacimiento y en
la revolución científica del Siglo XVII y se desarrolló durante el Siglo XVIII. Sus representantes más
significativos en Francia fueron Voltaire, Montesquieu y Rousseau, y su símbolo la Enciclopedia. Alcanzó
su punto social y político culminante con la revolución francesa y en muchos de sus principios se
encuentran las bases del posterior liberalismo.
Ilustración: Movimiento intelectual del Siglo XVIII que influyó en la independencia de Estados Unidos y la
Revolución Francesa. Defendía el uso de la razón en contraposición al geocentrismo medieval. Criticaron
profundamente al Antiguo Régimen porque propónían un modelo de sociedad basado en la libertad y la

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *