Porque la restauración del orden monárquico era inviable

  • PRESENTACIÓN: A. Tras fracasar el intento de construir un estado democrático (sexenio 1868-1874), España inicia una nueva etapa histórica:

  1. Restauración borbónica, en la persona de Alfonso XII, hijo de la reina destronada.

  2. El modelo político social del régimen se caracteriza por:

  • un extremado conservadurismo: una reducida oligarquía controlaba los resortes del poder.

  1. Sin embargo, una serie de factores, ya entrado el Siglo XX:

(movimiento obrero, nacionalismos, conflictos coloniales…)  darían al traste con un sistema basado en la corrupción y el caciquismo.


  • DESARROLLO

  1. Bases y males del sistema canovista

  1. Alfonso XII llega al poder
    La revolución de 1868 constituyó un gran fracaso y los años posteriores fueron años de una gran inestabilidad política.

Cánovas, artífice del cambio, redacta un manifiesto que el príncipe Alfonso dirige a la nacíón, desde la academia militar de Sandhurst, el 1 de Diciembre de 1874 (a finales de Diciembre, Golpe de Estado de Martínez Campo, Alfonso rey).


Se firmaba que la única solución para los problemas de España estaba en el establecimiento de la monarquía tradicional.


Poco después (29-12-1874), el general Martínez Campos proclamaba en Sagunto rey a Alfonso XII.

  1. CONSTITUCIÓN DE 1876

Una de las primeras medidas fue convocar Cortes que elaboran una constitución; el proyecto constitucional pretendía:

  • ser flexible para que diera cabida a los distintos programas liberales.

  • poner fin al vaivén al vaivén constitucional.

  • colocar a la monarquía por encima de los partidos políticos.

Cánovas apeló a la existencia de un orden interno que debía ser el fundamento de todo texto escrito, esto es, a la existencia de unas instituciones fundamentales: la monarquía y las cortes.


La nueva constitución:

  • fue aprobada en poco tiempo y con pocos debates.

  • cuestión religiosa: para contentar a todos se llegó a una fórmula ecléctica: se declara como religión oficial la católica pero se permite la libertad de cultos (en el ámbito privado).

  • monarquía constitucional en la que el rey: tenía el poder ejecutivo y compartía con las cortes el legislativo.

  • permanece en vigor hasta 1931 (Aunque Primo de Rivera suspendíó las garantías constitucionales de 23 al 31).

  1. MARCO JURÍDICO DEL NUEVO SISTEMA (TURNISMO)

Para dotarlo de estabilidad y siguiendo el modelo inglés: dos partidos oficiales se turnarían pacíficamente en el poder aceptando la legalidad constitucional.

Serían partidos de cuadros oligárquicos (que nada tendrían que ver con los partidos de masas) que formarían la clase política del país.


El propio Cánovas se convierte en el jefe del partido Conservador compuesto por:
burgueses, terratenientes, altos funcionarios.


Sagasta jefe del partido Liberal-Fusionista, formado fundamentalmente por los viejos progresistas.

El turno no se institucionalizará hasta 1885 con la firma del Pacto del Pardo.


  1. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Para que se cumpliera con precisión y asegurara una evolución pacífica, se hizo necesaria la manipulación electoral:

  • Los candidatos oficiales (encasillado) tenían prácticamente ganada su elección antes de que esta se realizara.

  • Una red que tenía como centro a los políticos de Madrid se arcticulaba con los poderes provinciales (gobernadores civiles) y llegaba al medio rural controlado por caciques, miembros de una élite local que ejercía una influencia.

  • Cuando el pacto se convertía en algo imposible o inseguro se acudía al pucherazo que consistía en la aplicación de coacción, violencia, fraude, compra de votos…

El sistema nacía enfermo y dejaba fuera a gran parte de la población.


2. Crisis del sistema (Alfonso XIII)

  1. REGENCIA DE Mª Cristina 1885-1902
    A finales del Siglo XIX y principios del XX, la situación de España era preocupante; el desastre del 98 había dejado al descubierto las causas de su debilidad interna.

Continuaba siendo un país agrario.

Grandes contrastes sociales.

Escasa infraestructura industrial.


  1. REINADO PERSONAL 1902-1931
    Desde el punto de vista  político, con la desaparición de los líderes carismáticos, los grandes partidos se iban fragmentando, aparecían en ellos políticos de segunda fila que luchaban por el poder (fulanismo, clientelismo…)

A pesar de los intentos regeneracionistas de Maura (conservador) y Canalejas (liberal) las influencias y contradicciones del sistema eran manifiestas.


La guerra de Marruecos evoluciona y sería el detonante de la primera crisis del reinado de Alfonso XIII (Protectorado: política exterior).


La Semana Trágica de Barcelona de 1909.

Causas:
Maura, entonces presidente de gobierno, decide enviar a Melilla desde el puerto de Barcelona a reservistas (militares que no están en activo/protestas porq van a morir) para hacer frente a los ataques de los marroquíes a los trabajadores españoles en la construcción del ferrocarril del Rif.

Consecuencias: 

  • A la huelga general convocada por socialistas y anarquistas siguió la declaración del estado de guerra en Barcelona.

  • Represión feroz que se tradujo en una fuerte oposición al gobierno de Maura que se vio obligado a dimitir.

En los años siguientes una serie de gobiernos de gestión: sin programas concretos

Fueron a la deriva incapaces de controlar la situación.


Las consecuencias negativas de la 1ª Guerra Mundial, a pesar de la neutralidad de España: 

  • Aumentaron las diferencias económicas y sociales, ya que los negocios derivados de la neutralidad (venta productos a países beligerantes) enriquecieron rápidamente a unos y hundieron rápidamente a la mayoría. 

El descontento de las clases bajas fue a más y exigía una participación activa en la vida social y política, que rompía el esquema de los partidos de turno (sólo los oligarcas representados/partidos de masas).


La situación desembocó en la crisis de 1917, más grave que la anterior y que mostró la evidencia de la descomposición del régimen en tres actos.

Los protagonistas del nuevo descontento entre Junio y Agosto son los militares, la burguésía y el proletariado:

  • Las Juntas de Defensa se opónían al ascenso por méritos y solicitaban subida de sueldo.

  • La Asamblea de parlamentarios celebrada en Barcelona, reivindica abrir las Cortes cerradas desde Febrero de 1917 pero será disuelta por el gobierno que la  tacha de separatista.

  • La huelga general que fracasó por la actuación del ejército y demostró dónde estaba la verdadera fuerza del orden (en el ejército).

A partir de este año los problemas se agudizan: la situación política no fue reconducida por:

  • Unos gobiernos de concentración breves e incapaces (hacen causa común los políticos que mandan y los de la oposición).

  • .El auge del conocimiento obrero.

  • La conflictividad social.

  • Los fracasos coloniales (desastre de Annual 1921).

El sistema era inviable, resultaba imposible mantener los dos soportes del régimen de la Restauración: la alternancia en el poder y la manipulación electoral que permitía la rotación.


**Gobierno concentración: presidido por un militar y lo componen políticos de diferentes partidos.


  • CONCLUSIÓN

  • Ante esta situación, el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado en 1923 que el rey apoyó encargándole la tarea de formar gobierno.

  • Aunque no pretendíó establecer un régimen definitivo, el sistema implantado por Cánovas quedaba herido de muerte.

  • La dictadura se prolongó siete años después se proclamó la Républica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *