Porque no funciono la ley de desamortización

El Sexenio Democrático (1868 – 1874)


  1. La Revolución del 68, Gobierno Provisional y Regencia (1868 – 1871)Las causas políticas y económicas desembocan en un pronunciamiento en septiembre de 1868, acompañado de un manifiesto (plantean cambios políticos y sociales). En la Batalla de Alcolea el pronunciamiento tiene éxito. Se establece un Gobierno provisional (Serrano y Prim). Este Gobierno representa los intereses burgueses, los obreros abandonan la revolución.Los demócratas se dividen: los que apoyan al Gobierno y los republicanos. El Gobierno Provisional convoca elecciones para Cortes, donde hay una gran mayoría de Unión Liberal y progresistas. Crean una nueva constitución: la Constitución de 1869:
    Derechos (libertad, igualdad, propiedad, libertad de cátedra y derechos sociales, libertad de cultos). Sistema político: soberanía nacional, monarquía, división de poderes (legislativo: cortes bicamerales por sufragio universal; ejecutivo: el Rey pierde el poder moderador; judicial: juicio por jurados), Ayuntamientos electivos.Serrano asume el cargo de regente y Prim de jefe del Gobierno. Como rey se elige a Amadeo de Saboya. La regencia hace cambios, pero no está dispuesta a tocar la propiedad, por lo que pierde muchos apoyos.

El reinado de Amadeo I (1871 – 1873)

Amadeo llega a España con muy pocos apoyos. Esos pocos apoyos (Partido Radical y Partido Constitucional) están enfrentados entre sí.

  • Carlistas


    Apoyan a Carlos, que acuden a la violencia con una nueva guerra Carlista en 1872.
  • Alfonsinos


    Apoyan a Alfonso (Cánovas). Defienden un modelo político que garantice el poder a la oligarquía.
  • Republicanos


    Quieren una República. Están divididos en unitarios (república centralista) y los federales (república federal).
  • Internacionalistas


    Dos tendencias: la Bakunista (eliminación de la propiedad privada y cualquier autoridad sin intervención en política) y la Marxista (conquistar el Estado para aplicar sus ideales, con intervención en política).

Con este panorama, Amadeo tiene que hacer frente a 2 guerras: la Guerra Carlista y la guerra en Cuba. Amadeo abdica en febrero de 1873.

  1. La Primera República (1873 – 1874)

Tras la marcha de Amadeo I se proclama la República.

Se elige como presidente a Figueras. Se eligen Cortes para crear una nueva Constitución. Las elecciones las ganan los republicanos con mayoría federal, que hacen una nueva constitución, la Constitución de 1873 (primer modelo federal para España).

Los federales cambian de presidente: Pi i Margall quiere conseguir una República federal.

En 1873 se produce la “Sublevación Cantonal” (consiste en la creación de poderes locales soberanos e independientes para reconstruir la República federal).

Pi i Margall es sustituido por Salmerón (republicano centralista), que se apoya en el Gobierno para reestablecer el orden.

Salmerón se marcha del Gobierno y Castelar asume el Gobierno y continúa la política de Salmerón.

En 1874 se plantea un voto de censura para echar a Castelar. Asume el mando Serrano, que establece un República autoritaria y trata de ganar la guerra carlista.

Mientras, Cánovas desarrolla una amplia campaña de propaganda para la vuelta de Alfonso a España. Escribe el Manifiesto de Sandhurst: monarquía constitucional con Rey legítimo.

En diciembre de 1874 Martínez Campos se pronuncia a favor de Alfonso y Cánovas asume el poder hasta la llegada de Alfonso.

Comienza la Restauración, garantizar el poder a la oligarquía. La burguesía se hace conservadora y aparece el proletariado con ideologías propias.

  1. Transformaciones económicas en el siglo XIX

Encontramos tres etapas en las transformaciones económicas del siglo XX en España:

  • Reinado de Fernando VII (1814 – 1833): caracterizado  por el escaso desarrollo porque no se quiere desmontar el Antiguo Régimen.
    • Reinado de Isabel II (1833 – 1868): se crea el marco jurídico que permite un cierto crecimiento (desamortizaciones de Mendizábal y Madoz).
    • Restauración (1875 – 1930): época de mayor crecimiento.
  1. Agricultura

Se caracteriza por el atraso técnico con una baja productividad. Impide el crecimiento económico. Los cambios van a venir de mano de los liberales con 3 objetivos:

  • Transformación jurídica del sistema de propiedad


    • Transferencia de propiedad


    • Aplicación de relaciones capitalistas en el campo


Los liberales consiguen dividir a los privilegiados: la aristocracia conserva sus tierras y se reparte con la burguesía las tierras del clero y las comunales. Quedan excluidos los campesinos ya que no hay un reparto de tierras.

MEDIDAS PARA CAMBIAR:


  1. Abolición del Régimen Señorial: perfeccionar la propiedad en privadas y libres. Se realiza durante las Cortes de Cádiz y se impone finalmente en 1837 con Calatrava. La nobleza no pierde tierras sino que las conserva.
  2. Desaparición de los mayorazgos: esto conlleva a que las propiedades de la nobleza se adapten al capitalismo.
  3. Desamortización: el Estado se apropia de bienes inmuebles pertenecientes al clero y a los municipios. Estos cambios no llegan a ser eficaces hasta 1836 con la Desamortización de Mendizábal, que afecta a los bienes del clero regular (los conventos) y en 1855 con la Desamortización de Madoz: afecta a los bienes de propios y comunales, que pasan al Estado.
  4. Conjunto de leyes para aplicar las relaciones capitalistas en el campo. Libertad de precios de productos y salarios. Libre uso de fincas.

RESULTADO:


  1. No hay capital circulante para invertirlo en industria.
  2. La productividad sigue siendo baja.
  3. Sigue habiendo latifundio en la zona sur y en la  zona norte minifundio.
  1. Industria

En España la industrialización es más tardía.

Problemas

  • El atraso de la agricultura no proporciona capital, mercado, mano de obra,…
    • Falta una red de transportes eficaz para trasladar los productos.
    • Insuficiencia de recursos mineros.
    • La pérdida de las colonias deja sin materias primas y sin mercados.
    • Se depende del capital exterior.

A partir del reinado de Isabel II se eliminan los gremios, se crea un sistema bancario, una bolsa,… Esto permite un primer crecimiento lento, que se intensifica en la Restauración.

Se destacan 2 sectores:
textil y siderurgia.

  1. TEXTIL


    En torno a Barcelona. Estas industrias empiezan a mecanizarse a lo largo del reinado de Isabel II. Problemas: falta materia prima, maquinaria y fuentes de energía. Se acude al proteccionismo. Se arruina la artesanía local.
  2. SIDERURGIA


    Existen 3 focos de industria siderúrgica: Málaga (hay hierro pero se necesita carbón vegetal que es muy caro), Asturias (hay carbón de mala calidad y hay que transportar el hierro) y Vizcaya (tiene riquísimas minas de hierro). Problemas: falta de maquinaria y de fuentes de energía que son transportadas del extranjero. Se aumenta el proteccionismo.

   Resultados de la industrialización en España:

  • Industria dependiente de la coyuntura agraria.
    • Se desarrolla en zonas pequeñas separadas entre ellas.
    • Es una industria dependiente de la exterior.
    • Aumento del proteccionismo.
  1. Transportes

En España existe la necesidad de un medio de transporte veloz y con capacidad. Aparece el ferrocarril: es más rápido, tiene más capacidad y favorece a la integración del mercado nacional.

El primer paso en la creación del ferrocarril se da en la Década Moderada. En el Bienio Progresista se redacta la Ley de Ferrocarril de 1855, donde se acuerda una red radial, con el centro en Madrid. El Estado no tiene suficiente dinero y se emplea el “sistema de concesión”. También se pacta la “exención arancelaria”.

El Estado acepta subvencionar a las empresas ferroviarias. A partir de 1855 comienza una rápida construcción de la red ferroviaria, que está en manos privadas de capital exterior.

  1. La Sociedad del siglo XIX

Se pretende pasar de una sociedad estamental a una sociedad de clases. Desaparecen los privilegiados:

  • Nobleza


    Pierde los privilegios jurídicos, pero conserva su riqueza y tierras.
  • Clero


    Pierde los privilegios jurídicos, sistema fiscal, sus riquezas y tierras.

La burguesía es la gran beneficiada en este cambio de organización social.

Las clases populares ven defraudadas muchas de sus expectativas. Aparece el proletariado también insatisfecho. Van ir dejando de colaborar con la burguesía y van a ir creando sus propias asociaciones para defender sus ideales.

RESULTADO DE ESTOS CAMBIOS

La población española sufre un escaso crecimiento debido a las malas condiciones de vida. Hay una natalidad y una mortalidad alta. El 88% de la población vive en el campo, aunque las ciudades van creciendo poco a poco. La población tiene un bajo nivel formativo.

CLASE ALTA

Un grupo muy reducido que concentra el poder político y económico. Lo componen: la antigua nobleza, y la alta burguesía (grandes industriales, terratenientes… que tienen riqueza, influencia política, aspiran a ser nobles, apoyan a los moderados lo que conlleva a dar el poder a la oligarquía).

CLASES MEDIAS

Grupo heterogéneo. Es aquel que ni es rico ni es pobre. Lo componen: pequeños propietarios, la burocracia (funcionarios), profesionales. Aspiran imitar a la alta burguesía. No participan en el poder a causa del sufragio censitario. Apoyan a los progresistas. Quieren cambios políticos pero sin tocar la propiedad.

IGLESIA Y EJÉRCITO

  • Iglesia


    Queda perjudicada ya que pierde la mayor parte de los bienes, impuestos y privilegios. Se muestra hostil hasta 1851 cuando acepta estos cambios de régimen liberal. Esto permite que la Iglesia obtenga financiación del Estado y sigue teniendo un importante papel social. Crece un fuerte anticlericalismo:
    • Algunos sectores intelectuales: defienden que la Iglesia es un obstáculo para el desarrollo intelectual.
    • Sectores obreros: porque sus revoluciones no son aceptadas por la Iglesia.
  • Ejército


    Es macrocefálico (elevado número de oficiales), con normas propias.

El sistema de reclutamiento es injusto socialmente. Tiene una gran participación en política (los espadones). A partir del Sexenio el ejército deja de apoyar a un partido y empieza a considerarse como representante de la nación.

CLASES BAJAS

  • Campesinos


    Forman la mayor parte de la población: no tienen tierras, condiciones de vida bastantes malas, salarios bajos y poco trabajo.
  • Proletariado


    Comienza a partir de mediados de siglo, se concentra en zonas textiles, mineras y siderúrgicas (Cataluña, Asturias, País Vasco). Salarios bajos, malas condiciones de trabajo y vida.
  • Trabajadores artesanales y criados


    La mala situación produce descontento y se posicionan en contra del liberalismo. Aparecen luchas sociales reclamando mejoras y cambios.

CONFLICTOS RURALES


Están determinados por el acceso a la propiedad de la tierra. En el Norte los campesinos se unen al carlismo. En el Sur, los campesinos aspiran a obtener tierras por lo que apoyan las revueltas liberales. Con el paso del tiempo, el deseo de tierras deja paso a la ideología anarquista, haciendo surgir sindicatos… para eliminar la propiedad.

CONFLICTOS URBANOS


  • Antes del Sexenio


    : hay conflictos coyunturales, conflictos de carácter luddita (destrucción de máquinas como intento de presionar al empresario). Aparece la necesidad de formar asociaciones obreras:
    • Sociedades de Ayuda Mutua


      Grupo de trabajadores que se unen para ayudarse en los malos momentos. Son prohibidas. En 1855 se produce en Barcelona la Primera Huelga, pidiendo el derecho de asociación.
  • Durante el Sexenio


    : separación de obreros y liberales. Llegan nuevas ideologías vinculadas a la AIT, que defienden la protagonización solitaria de los obreros, es decir, apartarse de la burguesía para su lucha.

Se prohíben las asociaciones con esta ideología hasta 1887 cuando el Gobierno las legaliza. El marxismo crea el PSOE (partido político) y la UGT (sindicato). El anarquismo forma un sindicato (FTRE) y ponen en práctica el terrorismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *