Porque Rusia decide retirarse de la primera Guerra Mundial en 1918

LA NEUTRALIDAD EN LA PRIMERA Guerra Mundial 2.1
El Impacto de la Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial se inició en Agosto de 1914 enfrentando a Alemania y Austria-Hungría contra Francia, Reino Unido y Rusia. Tanto Alfonso XIII como el Gobierno español, encabezado por Eduardo Dato, decidieron adoptar una postura de neutralidad motivados por la irrelevancia internacional, la debilidad económica y la incapacidad militar de España. La neutralidad oficial no impidió que la opinión pública y los partidos se dividieran entre “aliadófilos”, postura defendida principalmente por liberales progresistas, y “Germánófilos”, que contaban con el apoyo de los conservadores, especialmente de oficiales del Ejército. Solo los anarquistas y una parte de los socialistas denunciaron la guerra como un enfrentamiento entre imperialistas. Las consecuencias económicas y sociales de la guerra fueron muy importantes para España. La guerra produjo a partir de 1915 un gran crecimiento económico gracias al incremento de las exportaciones de productos industriales, alimentos, y materias primas hacia los países beligerantes, junto con la reducción de las importaciones. Sin embargo, los grandes beneficios de la burguésía industrial y financiera no repercutieron en las clases populares. Los salarios siguieron siendo bajos. Además, las exportaciones dejaron desabastecido al mercado interior, lo que derivó en una gran subida de precios de los productos básicos. Esta situación contribuyó a un aumento de las tensiones sociales, junto con el auge y radicalización del movimiento obrero. 2.2 La crisis de 1917 La crisis de 1917 fueron en realidad tres revoluciones no conectadas entre sí, que se sucedieron una a otra y que obedecían a causas diferentes: La primera protesta fue una crisis militar. Las Juntas Militares de Defensa eran asambleas de oficiales del cuerpo de Infantería surgidas en 1916 para defender los intereses de sus miembros. Las Juntas rechazaban la pérdida del poder adquisitivo y una política de ascensos que favorecía a los militares destinados en Marruecos, donde se primaba los méritos de guerra por encima de la antigüedad en el cuerpo. El 1 de Junio se inició la rebelión militar con la presentación de un Manifiesto a modo de ultimátum para el Gobierno. El Gobierno intentó disolverlas, pero el apoyo del rey fue determinante para que las Juntas fueran reconocidas como órganos representativos del Ejército y admitiera sus peticiones. La segunda fue una crisis política o parlamentaria que se inició en Julio cuando la 


“Lliga” liderada por Cambó, ante el cierre de las Cortes decretado por el Gobierno de Dato, convocó una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona con el objetivo de formar un Gobierno provisional que convocara unas Cortes Constituyentes. A la Asamblea acudieron pocos diputados (70), en su mayoría republicanos y catalanistas que aspiraban a obtener la autonomía de Cataluña, también el socialista Pablo Iglesias, que hacía mayor hincapié en los asuntos sociales. La Asamblea fracasó por las diferencias ideológicas entre los diputados, junto con la orden del Gobierno de disolver la Asamblea, tachándola de separatista. Además, cuando estalló la huelga obrera de Agosto, Cambó aparcó sus aspiraciones autonomistas y disolvíó la Asamblea por miedo a una revolución social. Historia de España 2º bachillerato IES Doctor Alarcón Santón 5 La tercera crisis fue la huelga general del mes de Agosto y será la que más incidencia tuvo. En Marzo se había celebrado una reuníón de los sindicatos UGT y CNT y publicaron un Manifiesto conjunto, redactado por Julián Besteiro, que animaba a una Huelga General que derrocara al régimen para constituir un Gobierno provisional de republicanos y socialistas que convocara Cortes constituyentes, además de denunciar la precaria situación de la clase trabajadora agravada por la inflación. La huelga general comenzó el 13 de Agosto, antes de lo previsto y sin estar suficientemente preparada, precipitada por una huelga de ferroviarios de Valencia. Durante cinco días se sucedieron huelgas en las principales poblaciones industriales, dejando a Madrid, Barcelona y Bilbao paralizadas, aunque finalmente la huelga fracasó. Los motivos del fracaso serán las divisiones ideológicas entre UGT Y CNT, la falta de apoyo de la Lliga; junto con la respuesta del Ejercito, que apoyó al Gobierno y practicó una dura represión sobre los manifestantes que costó un centenar de muertos y se detuvieron a miles de manifestantes y a todo el Comité organizador


entre los cuales Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero fueron condenados a cadena perpetua. Los sucesos de 1917 dejaron patente que el Ejército se convertía en el pilar sobre el que se apoyaban los Gobiernos de la Restauración, junto con un cada vez más desprestigiado Alfonso XIII, al tiempo que se radicalizaba más el movimiento obrero y unía más a los republicanos progresistas. 2.3 La agonía del régimen de la Restauración (1918-1923) -Inestabilidad política y auge del movimiento obrero entre 1918 y 1923- A partir del 1918 España entró en una fase de agudización de los problemas. Al finalizar la Primera Guerra Mundial se redujeron las exportaciones, lo que llevó a una crisis económica por el cierre de fábricas y el aumento de los despidos, lo que derivó en un aumento de la conflictividad social y en un auge del sindicalismo obrero. Además, la Revolución soviética de 1917 había creado grandes expectativas para los movimientos revolucionarios en todo el mundo y ejercía su influencia por medio de la III Internacional comunista. De una escisión de un grupo minoritario del PSOE se fundó en 1921el Partido Comunista de España (PCE). Para intentar superar esta situación el rey opto por formar Gobiernos de concentración (Maura, Dato, Romanones…) integrados por políticos muy influyentes al margen de su filiación partidista. Estos Gobiernos fueron inestables y se sucedían rápidamente unos a otros incapaces de solucionar los graves problemas. De entre todas las manifestaciones obreras y campesinas del periodo destacan las de Andalucía y las de Cataluña:  En Andalucía las manifestaciones de los jornaleros en busca de una reforma agraria llevaron a la ocupación de tierras y Ayuntamientos en lo que se denominó como el “trienio bolchevique”, ante las que el Gobierno respondíó con gran dureza.  En Cataluña el crecimiento de la CNT era enorme y se impónía la línea más radical, lo que llevó a un aumento de las huelgas, sabotajes y atentados. Destacó la huelga en la compañía eléctrica “La Canadiense”, organizada por el anarquista Salvador Seguí, que dejó paralizada y sin luz a Barcelona durante 44 días, forzando así la negociación. La patronal endurecíó su posición y muchos empresarios respondieron con despidos o con el cierre temporal de


A partir de 1928 la dictadura empezaba a perder muchos de sus apoyos y la oposición empezaba a crecer:  A nivel político, la antigua clase política de la Restauración exigían al rey el restablecimiento de la Constitución, mientras que los republicanos tomaban impulso agrupándose en Alianza Republicana. En Cataluña, la burguésía retiraba su apoyo a Primo de Rivera por su fuerte anticatalanismo y surgía un nuevo partido, Esquerra Republicana de Cataluña (ERC). Los partidos y sindicatos obreros empezaron a oponerse abiertamente a Primo de Rivera: el PSOE y UGT, de mantener una cierta colaboración, pasaron a ver como única salida posible la república, al igual que el PCE. Los anarquistas, muy debilitados por la represión sufrida, se revitalizaron con la creación en 1927 de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).  Otro frente opositor fue el de destacados intelectuales como Unamuno, Ortega y Gasset o Blasco Ibáñez que, a pesar de la censura, fueron muy críticos con la dictadura, lo que les costó sanciones. Los estudiantes universitarios los respaldaron organizando manifestaciones de protesta.  Otro grave problema fue el enfrentamiento de Primo de Rivera con una parte de los oficiales del Ejército que rechazaban una reforma de ascensos que favorecía a los africanistas frente a los peninsulares.  En 1929 se desataba una fuerte crisis económica a nivel internacional que también afectó a España. En este contexto, el 30 de Enero de 1930 Primo de Rivera presentaba su dimisión a Alfonso XIII y se exiliaba a Francia. 3.2 La caída dela monarquía (1930-1931) Alfonso XIII encargo formar un nuevo Gobierno al general Dámaso Berenguer, que intentó retornar la normalidad constitucional de 1876, pero la mayor parte de la sociedad española y los partidos políticos habían perdido la confianza en el rey para encabezar una regeneración política. En Agosto de 1930 las principales fuerzas políticas de oposición, Acción Republicana (Azaña), Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora) y el Partido Radical (Lerroux), junto con nacionalistas catalanes y gallegos, firmaban el Pacto de San Sebastián, al que más tarde se uniría el PSOE. En Diciembre, los miembros del Pacto difundían un manifiesto en el que de forma explícita llamaban a la población a derribar la monarquía. También se constituyó un comité revolucionario encargado de preparar el cambio de régimen mediante un levantamiento militar con apoyo civil. El levantamiento militar (Jaca y Cuatro Vientos) fracasó, y los cabecillas militares fueron fusilados y varios 


líderes políticos encarcelados. Berenguer y su posterior sustituto, el almirante Aznar, intentaban ganar tiempo y salvar a la monarquía organizando un escalonado proceso electoral, primero municipal y después a Cortes Constituyentes. Los republicanos y socialistas decidieron concurrir a las elecciones municipales del 12 de Abril en coalición planteándolas como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. El triunfo de la coalición en las grandes ciudades, menos influidas por los caciques, se interpretó como un rechazo a la monarquía y miles de personas salieron a manifestarse a favor de la república. El 14 de Abril se proclamaba la República en las principales ciudades del país y Alfonso XIII, falto de apoyos, tomaba el camino del exilio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *