Evolución política en la zona republicana
La zona republicana agrupaba partidos de izquierda burguesa así como socialistas, comunistas y anarquistas. El P.N.V., partido conservador y de marcado carácter confesional, también defendíó a la República por la promesa de un Estatuto de Autonomía que se aprobaría en Octubre de 1936. Estas fuerzas políticas nunca estuvieron unidas, a lo largo de la guerra son numerosas las ocasiones en las que hubo serios conflictos internos, situación que sin duda benefició a Franco. Durante el verano del 36,tiene lugar una auténtica revolución social, que posibilitó que las tropas de Franco cruzaran el estrecho.La revolución social tuvo especial fuerza en Cataluña, donde se creó el Comité de Milicias Antifascistas.
Los aspectos más notorios de la revolución puesta en marcha fueron las milicias, la colectivización, especialmente en Cataluña y Aragón, la persecución religiosa, y la multiplicidad de poderes, pues además del Gobierno de la República, en Cataluña, el verdadero poder residía en el Comité de Milicias Antifascistas, en Aragón, controlaba la situación el Consejo de Aragón, de carácter anarquista, y en el norte, el poder lo controlaba el gobierno vasco en Vizcaya, y Santander y Asturias contaban con gobiernos regionales, debido a las dificultades derivadas del conflicto.
El PCE, a pesar de ser, obviamente, un partido marxista, impulsó la estrategia de la URSS, quien trataba de conseguir una alianza con Francia y Gran Bretaña contra Alemania. Esto le obligaba a tratar de esconder un estallido revolucionario que sin duda, asustaría a las potencias occidentales .Su claridad de ideas, unido al hecho de que la URSS fue el único país que apoyó a la República, le convirtió en la fuerza hegemónica .Su consigna, “primero ganar la guerra, después hacer la revolución “, era explícita, pero en realidad camuflaba la realidad, la revolución ya había ocurrido, se trataba entonces de esconderla, se sustituir las milicias por un ejército disciplinado y los comités por un gobierno centralizado que no alarmase a las potencias occidentales.
El gobierno de Largo Caballero (sept 36-Mayo 37), en el que participaban socialistas, comunistas, republicanos de izquierda, y desde Noviembre, cuatro anarquistas, trataba de cumplir
estos objetivos. Una de sus primeras medidas sería la militarización de las milicias en Octubre de 1936.
Durante la campaña del Norte ,( donde la actitud del P.N.V. Demostraba hasta que punto su alianza con las fuerzas republicanas era endeble), tendría lugar el primer enfrentamiento serio dentro de las fuerzas republicanas. En Barcelona, se enfrentarían comunistas contra anarquistas. Los comunistas, en probable colaboración con la Esquerra, decidieron tomar el edificio de Telefónica, controlado por los anarquistas. Estos recibieron el apoyo del P.O.U.M., comunistas trosquistas, enfrentados con la línea oficial del stalinismo. .El balance del enfrentamiento fue la derrota de la C.N.T., la práctica desaparición del P.O.U.M y el asesinato de su líder, Andrés Nin; y, por tanto el total triunfo del P.C.ELa hegemonía del P.C.E., sirvió también para sustituir a Largo Caballero por Negrín en la jefatura del Gobierno (Mayo 37-Abril 39).A partir d la conquista del norte por las tropas nacionales, la única estrategia posible para los republicanos sería la resistencia a ultranza.
Se trata de resistir para enlazar con una previsible Guerra Mundial, donde la República se alinearía con Francia y Gran Bretaña. Para reforzar esta posición, Negrín, elaboró una oferta de paz negociada sobre la base de los trece puntos propuestos el 30 de Abril. Estos supónían que se estaba librando “una guerra de liberación contra italianos y alemanes”, pedían volver a la situación anterior a ella, y hablaban de libertades, entre ellas la de conciencia. Los nacionales, seguros de su victoria, hicieron caso omiso.Desde la caída de Cataluña, los socialistas de Besteiro, los anarquistas y varios militares republicanos conspiraban en pro de una rendición más o menos honrosa. Lo hacían porque deseaban el fin de una cruel guerra, pero también por su oposición a la estrategia de los comunistas y de Negrín. Franco no admitíó otra salida que la rendición incondicional. A pesar de todo, los conspiradores se sublevaron en el llamado “golpe de Casado·”, por el nombre del coronel que lo encabezó. Siguió una Guerra Civil entre las izquierdas, semejante a la de Barcelona del 37. El 26 de Marzo, tras fracasar los últimos intentos negociadores, el ejército nacional atacó, y el Ejército Popular se desintegró. La mayoría de los líderes republicanos abandonaron el país, salvo Besteiro, quien moriría en la cárcel.
Evolución política en la zona nacional:
El plan diseñado por Mola había fracasado, así que los nacionales inician la guerra sin una estructura política seria. Serían las victorias militares las que permiten a Franco convertirse en figura indiscutible, así pues, la dictadura de Franco se construye durante la Guerra Civil.
El primer paso fue su nombramiento como Jefe del Estado y Generalísimo de los tres Ejércitos en Octubre del 36, después de la conquista de Toledo.En cuanto a las fuerzas políticas que apoyaban al bando nacional, cada vez más Falange, raquítica hasta j 1936, se convertía en el partido con más fuerza.Otra seña de identidad del bando nacional, compartida por todos, fue el catolicismo.
Franco recibíó la entusiástica adhesión de la Iglesia, representada por el obispo de Salamanca, Pla y Deniel, que en cierto modo, oficializó la tesis de la guerra como cruzada.
El segundo paso tiene lugar durante la campaña del Norte, y casi a la vez que los sucesos de Mayo de Barcelona. La aprobación dell Decreto de Unificación (19 de Abril) entre Falange y los Requetés (la C.E.D.A. Y Renovación Española habían desaparecido al inicio de la guerra) eliminaba posibles tensiones internas a la vez que reforzaba la autoridad de. Franco, la máxima autoridad del único partido existente, F.E.T. (Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.). Este proceso de concentración de poder contrasta con la situación de enfrentamiento interno que se en la zona republicana. A partir de esta fecha, Franco tiene ya en sus manos el mismo poder con el que muere en Noviembre de 1975.
Consecuencias de la guerra.Políticas:
La Guerra da paso a una dictadura de larga duración sustentada sobre dos bases: represión y desmovilización política de gran parte de los españoles.
Demográficas:
La pérdida de población es muy importante, no solo por el número de víctimas, sino también, por la reducción de la natalidad que tiene lugar durante la posguerra. En el número de víctimas, es llamativo el elevado porcentaje de muertos en la retaguardia de ambas zonas.
Económicas:
El país quedó totalmente arrasado y se tardarían varios años en recuperar el nivel de producción de preguerra. Por otra parte, el aislamiento que sufre el régimen de Franco durante los años posteriores a la II Guerra Mundial, incidiría aún más sobre la caótica situación económica.
Culturales:
La censura y el exilio de muchos intelectuales supusieron una indudable pérdida cultural, por otra parte, la enorme influencia de la Iglesia, se convertiría en la carácterística fundamental de todas las manifestaciones culturales y educativas.Hay que esperar a la Transición democrática para que los españoles pudieran intentar cerrar las heridas abiertas 40 años antes, aunque todavía nos podemos preguntar:
¿Ha superado España definitivamente la Guerra Civil?
En cuanto a la incidencia del conflicto en Castilla-La Mancha, en Toledo tiene lugar el episodio del Alcázar, Albacete fue la sede de las Brigadas Internacionales, y la batalla de Guadalajara fue una derrota de los italianos y la única victoria ofensiva de las fuerzas republicanas .Por último, la mayor parte del territorio de Castilla- La Mancha fue, junto con Alicante, el último bastión de los republicanos.