Preguntas Clave de Historia Económica: Globalización, Crisis y Desarrollo

Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas clave sobre diversos temas de historia económica, abarcando desde la globalización hasta las crisis económicas y los modelos de desarrollo. El objetivo es proporcionar una visión concisa y clara de los principales acontecimientos y tendencias que han moldeado la economía mundial a lo largo del siglo XX y principios del XXI.

Globalización y Desarrollo

  1. ¿Por qué la clase trabajadora y la media de los países ricos han crecido poco o nada en la segunda fase de la globalización? Outsourcing y automatización
  2. La segunda globalización económica ha llevado aparejado un cambio estructural en el comercio mundial consistente en: el fin de la especialización productiva entre, por un lado, las economías desarrolladas como exportadoras de bienes manufacturados y, por el otro, las economías en desarrollo como exportadoras de bienes primarios.
  3. En cuanto a la liberalización del comercio internacional ocurrida durante la segunda globalización económica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta? Las barreras del comercio se convirtieron en irrelevantes ante los avances tecnológicos registrados en los transportes y las comunicaciones.
  4. ¿Cuál es la razón principal por la que las personas de la parte superior de la “trompa de elefante” han visto más beneficiadas bajo la globalización? Pueden aprovecharse de los mercados globales.
  5. En las últimas décadas, ¿la globalización económica ha dado lugar a que en el mundo hayan aumentado las desigualdades en los ingresos? No, la desigualdad global ha disminuido, como consecuencia de una reducción de las desigualdades de renta entre países mayor que el aumento de las desigualdades dentro de los países.

Crisis Económicas y Políticas

  1. Según F. Comín, ¿en qué consistió la eutanasia rentista? La ruina económica de los tenedores de deuda pública y otros activos de renta fija causada por la inflación registrada durante la Primera Guerra Mundial y la posguerra.
  2. Por lo que respecta al impacto que tuvo el arancel Smoot-Hawley aprobado en EEUU en 1930 en el desarrollo de la Gran Depresión, tuvo relevancia por la reacción proteccionista que desencadenó en los demás países.
  3. La política deflacionista aplicada por los gobiernos en 1929 no dio resultado como vía de ajuste de la balanza de pagos, a causa de: la rigidez de los salarios y los precios a la baja, debido a la fuerza de los sindicatos y el poder de mercado de los oligopolios.
  4. En lo que se refiere a las crisis económicas de 1930 y 1970: La primera fue causada por shocks de demanda, mientras que la segunda lo fue por shocks de oferta.
  5. Si el índice de miseria económica se aproxima a la combinación de tasas de inflación y tasa de paro elevadas, ¿en qué periodo ha habido más miseria económica en España? En los años 1981-1985.
  6. Las economías de la zona euro se sobrepusieron a la Gran Recesión gracias a: Al rescate de las economías más endeudadas por parte del Banco Central Europeo.

Patrón Oro y Sistemas Monetarios

  1. El patrón oro restaurado en los años 20 no funcionó bien como antes de 1914, a causa de: los países con superávit por cuenta corriente no adoptaron políticas expansivas, incumpliendo las reglas del patrón oro (EEUU, Francia).
  2. De acuerdo con F. Comín, en 1973 el sistema monetario internacional colapsó y los tipos de cambios fijos dieron paso a la flotación de las divisas, salvo en la zona europea donde se creó la Serpiente Monetaria, que obligaba a los países miembros a mantener la cotización de sus divisas en unas bandas de fluctuación del 2,25% respecto a sus paridades.
  3. El papel original del Fondo Monetario Internacional (FMI) fue: supervisar los tipos de cambio fijo.
  4. Debido a la sobrevaluación de la libra esterlina, cuando se restauró el patrón oro: el Reino Unido se vio obligado a implementar una política deflacionaria.
  5. La pertenencia de España al sistema monetario internacional ha sido discontinua: en concreto: Desde 1960 España ha participado en los diversos sistemas monetarios de los que han formado parte los países de su entorno.

Sistemas Productivos y Empresas

  1. Durante el periodo de entreguerras, las empresas europeas fueron, en promedio: menos diversificadas, más cartelizadas y más pequeñas que las estadounidenses.
  2. Los sistemas productivos de las potencias aliadas fueron más eficientes que los de las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, debido a: EEUU y la URSS sacaron el máximo rendimiento a sus modelos de producción en masa de armamento, mientras Alemania desaprovechó su capacidad industrial y tecnológica.
  3. La principal causa de la escasa capacidad de innovación de las empresas soviéticas fue: ninguna de las anteriores (baja inversión, baja investigación).
  4. El tránsito de la estructura organizativa de empresa unitaria a la empresa multidivisional fue dictado por: La creciente diversidad de líneas de fabricación de la empresa.
  5. El periodo de entreguerras fue el apogeo de la cartelización: Sí, debido al desarrollo de la producción en masa, la inestabilidad macroeconómica y el proteccionismo comercial.

Reconstrucción y Desarrollo Post-Guerra

  1. La reconstrucción económica de la Segunda Guerra Mundial fue más rápida y exitosa que la de la Primera porque: todas: La destrucción fue mayor en la WW2, por lo tanto, se reconstruyó de manera más efectiva, y se remplazó el stock viejo. En la WW2 EEUU ofreció ayuda económica a Europa, que le permitió recuperarse más rápido. En la WW2 los países occidentales siguieron una estrategia colectiva, y aceptaron el liderazgo de la potencia de su bloque.
  2. La concertación social y política de rentas practicada por los países democráticos de la Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial facilitó el crecimiento gracias a la moderación salarial y la incentivación de la inversión empresarial.
  3. Por lo que respecta al Plan Marshall: Ayudando a los europeos, los EEUU se ayudaron a sí mismos: gracias al Plan Marshall la industria de EEUU evitó caer en una profunda recesión.
  4. En Europa occidental, durante la <>, la empresa pública se convirtió en una alternativa creíble a la empresa privada, por cuanto: el sector público empresarial cumplió una función subsidiaria del sector privado y tan solo alcanzó una modesta dimensión.
  5. Según Comín, durante la edad dorada los países más desarrollados de Europa: Liberalizaron el comercio de los productos industriales, pero mantuvieron la protección de los productos agrarios.

España: Guerra Civil, Franquismo y Transición

  1. La recuperación económica de la Guerra Civil llevó mucho tiempo a causa de: la política autárquica e intervencionista del régimen franquista.
  2. En el caso de España, la <> consistió en: El control de empresas y explotaciones agrarias por parte de los propios trabajadores.
  3. En España, la diferencia más relevante entre la <> de los años 20 y la <> de los 1960 en cuanto a las fuerzas impulsoras del crecimiento es: La apertura comercial y financiera al exterior no desempeñó un papel relevante en la edad de plata, mientras que tuvo una influencia decisiva en la edad dorada.
  4. La reforma agraria fue hasta la Guerra Civil y durante casi un siglo la cuestión que alentó la mayor parte de la conflictividad en la sociedad española, mientras que dejó de serlo desde entonces. Lo cual se explica por: el éxodo rural fue disolviendo el problema al reducir casi hasta la irrelevancia el empleo asalariado agrícola.
  5. En España, el crecimiento económico de 1996-2007 no era sostenible. Se fundamentó sobre unas bases que generaban desequilibrios que iban minando el impulso expansivo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta? El aumento del déficit público.
  6. España se convirtió en una economía muy abierta después de 1986. ¿Cuál fue el efecto sobre el comercio exterior en los siguientes años? Las importaciones se incrementaron anualmente a una tasa formidable, mientras que las exportaciones crecieron relativamente poco.

Otros Temas Relevantes

  1. Un programa controvertido del Banco Mundial es el de Ajuste Estructural, donde el BM presta dinero a una nación, pero les obliga a realizar ciertos cambios de política.
  2. Durante la Edad de Oro no hubo fuertes tensiones inflacionistas, por cuanto la productividad aumentó más que los salarios.
  3. En la década de 1980, las economías europeas de planificación centralizada se derrumbaron por la confluencia de múltiples factores. ¿Cuál de los mencionados a continuación NO influyó en el colapso de estas economías? La escalada del gasto militar.
  4. La comparación entre los modelos de transición del comunismo a la economía de mercado de la URSS y China evidencia: En China el enorme peso de la agricultura y su elevado grado de atraso ofrecían un potencial de crecimiento a su economía del que carecía la URSS, dada la escasa significación de su sector agrícola.
  5. La herencia del modelo comunista en Europa del Este incluye: limitado espíritu emprendedor.
  6. ¿Por qué la tercera revolución industrial se ha difundido con gran rapidez y de forma mucho más extensa que las revoluciones industriales precedentes? Porque todos los ciudadanos alfabetizados del mundo son agentes activos en la <> de la información y el conocimiento.
  7. El pensamiento económico que inspira la nueva política económica aplicada a partir de 1980 propugna diversos principios normativos. ¿Cuál de los enunciados a continuación NO es uno de esos principios? Una drástica reducción de los impuestos.
  8. F. Comín defiende que las reformas económicas conocidas como el Consenso de Washington se resumen en: El desmantelamiento de la intervención económica del Estado, la desregulación de los mercados y la liberalización exterior.
  9. El modelo de crecimiento económico chino tiene sus características particulares: ¿Cuál de los enunciados a continuación NO es una de esas peculiaridades? El uso de energías modernas, en vez del tradicional carbón.
  10. Cuál de los siguientes NO es un factor de la globalización en el mercado financiero: (ninguna de estas): Innovación tecnológica, desmantelamiento de las barreras en los movimientos de capitales, el crecimiento de la innovación en instrumentos financieros.
  11. ¿Cuál de los siguientes frenos al crecimiento no compartieron la Europa capitalista y la Europa comunista cuando sufrieron la crisis económica que puso fin a su <>? La crisis de Deuda extranjera.
  12. La desigualdad nacional es un factor que determina el tipo de Inmigrante: El Estado de bienestar desarrollado atrae inmigrantes poco cualificados.
  13. Los indicadores de problemas estructurales en la economía internacional de los años 1920 son: La disminución del comercio internacional y el aumento del desempleo estructural.
  14. Pocos países atrasados en 1950 han conseguido industrializarse. Su experiencia demuestra que: La política de protección de las industrias nacientes fue condición necesaria, aunque no suficiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *