Historia de España: Preguntas y Respuestas
¿Qué monarquía reinaba en la península en el 711?
El Reino Visigodo.
Explica las causas de la invasión musulmana
Se debió a una combinación de factores, incluyendo una profunda crisis interna en el Reino Visigodo (problemas económicos, crisis social y luchas por el poder) y el impulso expansivo del Califato Omeya.
¿A qué reinado corresponde el motín de Esquilache?
Al reinado de Carlos III.
Define el concepto de despotismo ilustrado
El Despotismo Ilustrado es una forma de gobierno del siglo XVIII cuyo lema era «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Se caracterizaba por el paternalismo monárquico, donde el rey buscaba el bienestar y la prosperidad de sus súbditos a través de reformas inspiradas en la Ilustración, pero sin permitir su participación en las decisiones políticas. Se oponía a las ideas de soberanía popular defendidas por los enciclopedistas.
¿A qué reinado corresponden los Decretos de Nueva Planta?
Al reinado de Felipe V.
Describa brevemente en qué consistieron estos decretos
Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de leyes promulgadas por Felipe V tras la Guerra de Sucesión Española. Significaron una profunda reforma del gobierno y la administración en los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca), suprimiendo sus fueros e instituciones propias y sustituyéndolas por las castellanas. Esto implicó el fin del modelo pactista de los Austrias, la imposición del absolutismo borbónico y la asimilación al modelo castellano, avanzando hacia un estado más centralizado.
¿En qué ciudad se proclamó la Constitución de 1812?
En Cádiz.
Describa las características de esta constitución
Las características principales de la Constitución de 1812, conocida como «La Pepa», fueron:
- Afirmación de la soberanía nacional: el poder residía en la nación.
- División de poderes: el poder legislativo correspondía a las Cortes (unicamerales), el poder ejecutivo al Rey (con limitaciones) y el poder judicial a los tribunales.
- Elección de los representantes en las Cortes por sufragio universal masculino indirecto.
- Reconocimiento de derechos y libertades individuales (igualdad ante la ley, libertad de imprenta, propiedad privada, etc.).
- Confesionalidad católica del Estado.
¿En qué lugar tuvo lugar la desamortización de Madoz?
La desamortización de Madoz (Ley de Desamortización General de 1855) se aplicó en toda España, afectando principalmente a los bienes de los municipios (bienes de propios y comunes), aunque también a los del clero que no habían sido vendidos en la desamortización anterior.
¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?
En el siglo XV (concretamente en 1492).
Describa por qué fue importante este acontecimiento
La toma de Granada fue crucial porque significó el fin de la Reconquista, es decir, la culminación del proceso de recuperación del territorio peninsular por parte de los reinos cristianos. Marcó el fin de la presencia política musulmana en la Península Ibérica y la unificación territorial de España bajo los Reyes Católicos (a excepción de Portugal).
¿Con qué monarca empieza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII?
Con Felipe V.
¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón?
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814).
¿Con qué nombre se conoce en España la más destacada de las desamortizaciones?
Generalmente se considera la desamortización de Mendizábal (1836-1837), que afectó principalmente a los bienes del clero regular.
¿Dónde estuvo la capital de Al-Ándalus durante la época califal?
Durante la época del Califato Omeya de Córdoba (929-1031), la capital de Al-Ándalus fue Córdoba. (Anteriormente, durante el Emirato dependiente, la capital del Califato Omeya estaba en Damasco, pero la capital de Al-Ándalus ya era Córdoba).
¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?
Durante el reinado de los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.
¿Qué se entiende por Reconquista?
La Reconquista es el proceso histórico, desarrollado entre los siglos VIII y XV, durante el cual los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica avanzaron militarmente hacia el sur, recuperando los territorios que estaban bajo dominio musulmán (Al-Ándalus).
¿Con qué tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión Española?
Con el Tratado de Utrecht (y los acuerdos complementarios de Rastatt).
Explique las consecuencias de dicho tratado
El Tratado de Utrecht (1713) tuvo importantes consecuencias:
- Políticas: Se reconoció a Felipe V (Borbón) como rey de España, pero tuvo que renunciar a sus derechos al trono francés.
- Territoriales: España perdió todas sus posesiones europeas: Países Bajos españoles, Milán, Nápoles y Cerdeña pasaron a Austria; Sicilia pasó a Saboya; y Gibraltar y Menorca pasaron a Gran Bretaña.
- Económicas: Gran Bretaña obtuvo concesiones comerciales en América, como el navío de permiso y el asiento de negros.
- Geoestratégicas: España dejó de ser una potencia de primer orden en Europa, consolidándose un nuevo equilibrio de poder con Gran Bretaña como principal beneficiaria. España quedó alineada con Francia debido a los lazos familiares borbónicos (Pactos de Familia).
¿Con qué nombre se denomina a los españoles seguidores de José I?
Se les denomina afrancesados.
¿Por qué lo seguían?
Los afrancesados apoyaron a José I Bonaparte porque veían en su monarquía y en las reformas de inspiración francesa (como el Estatuto de Bayona) la oportunidad de modernizar España, poner fin al Antiguo Régimen y establecer un sistema liberal, siguiendo los ideales de la Ilustración.
¿Quién fue el político que se alternó en el poder con Sagasta durante la primera etapa de la Restauración?
Antonio Cánovas del Castillo.
Explique el funcionamiento del sistema electoral que favorecía este proceso
El sistema electoral de la Restauración se basaba en el turnismo pactado entre el Partido Conservador (liderado por Cánovas) y el Partido Liberal (liderado por Sagasta). Este sistema era fraudulento y se apoyaba en:
- El caciquismo: Personas influyentes a nivel local (caciques) coaccionaban o manipulaban a los votantes.
- El pucherazo: Fraude electoral directo, como la compra de votos, la falsificación de actas y la adulteración del censo.
- El encasillado: El Ministerio de la Gobernación»encajab» a los candidatos que debían salir elegidos en cada distrito, negociando con los caciques locales.
¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de la Reconquista?
El proceso de la Reconquista abarca desde el siglo VIII (inicio de los primeros núcleos de resistencia tras la invasión musulmana) hasta finales del siglo XV (con la toma de Granada en 1492).
Defina brevemente el concepto de Repoblación
La Repoblación fue el proceso mediante el cual los reinos cristianos del norte peninsular ocuparon y asentaron población cristiana (campesinos, nobles, clérigos) en los territorios conquistados a Al-Ándalus durante la Reconquista, con el fin de asegurar el dominio y la explotación económica de esas tierras.
¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV?
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos.
Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas
Los Reyes Católicos completaron la unificación territorial de la actual España (excepto Portugal) mediante:
- La conquista del Reino nazarí de Granada (1492).
- La anexión del Reino de Navarra (incorporado a Castilla en 1512, ya fallecida Isabel).
- La conquista de las Islas Canarias.
- Además, iniciaron la expansión fuera de la península con la conquista de plazas en el norte de África (Melilla, Orán) y, fundamentalmente, con el inicio de la conquista de América tras el viaje de Colón en 1492.
¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?
La dinastía Borbónica.
Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica
Los Decretos de Nueva Planta abolieron los fueros, leyes e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca) como castigo por su apoyo al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Impusieron en su lugar la organización político-administrativa de Castilla. Su importancia histórica radica en que pusieron fin a la estructura confederal o pactista de la monarquía hispánica heredada de los Reyes Católicos y los Austrias, estableciendo un modelo de estado más centralizado y absolutista, basado en el modelo castellano.
¿Durante qué periodo histórico se desarrolló la Primera República Española?
La I República Española se desarrolló durante un breve periodo entre 1873 y 1874, enmarcado en la etapa final del Sexenio Revolucionario o Democrático (1868-1874).
¿Qué político español promovió el regreso de los Borbones al trono de España en 1875?
Antonio Cánovas del Castillo fue el principal artífice de la Restauración borbónica.
Explique brevemente qué se entiende por Régimen de la Restauración
El Régimen de la Restauración (o sistema canovista) es el sistema político vigente en España entre 1874 y 1923. Se caracterizó por la restauración de la monarquía borbónica (en la figura de Alfonso XII y luego Alfonso XIII), la Constitución de 1876 y el turnismo pacífico y pactado en el poder entre dos grandes partidos dinásticos: el Partido Conservador (liderado inicialmente por Cánovas) y el Partido Liberal (liderado inicialmente por Sagasta), sustentado en un sistema electoral fraudulento (caciquismo y pucherazo).
¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España?
Los primeros núcleos de resistencia cristiana se situaron en la Cordillera Cantábrica, destacando el Reino de Asturias, y en los Pirineos (núcleos navarro, aragonés y condados catalanes).
Cite el nombre de algún valido
Un valido destacado fue Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares (valido de Felipe IV).
Define brevemente a qué se refiere un gobierno de los validos
El gobierno de los validos fue una práctica política característica de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII (bajo los Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II). El valido era una figura de la alta nobleza en quien el rey depositaba su máxima confianza, delegando en él gran parte de las tareas de gobierno. Actuaba como una especie de primer ministro, aunque su poder dependía enteramente del favor real.
¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
Felipe V.
¿Qué grupo político se opone a los Moderados durante el reinado de Isabel II?
El principal grupo político de oposición a los Moderados fue el Partido Progresista.
Explique brevemente las diferencias de los dos partidos
Las principales diferencias entre Moderados y Progresistas en el reinado de Isabel II eran:
- Base social: Los Moderados representaban a la alta burguesía, terratenientes, altos mandos militares y clero. Los Progresistas a las clases medias urbanas, artesanos, pequeños comerciantes y parte del ejército.
- Ideología: Los Moderados eran conservadores, defensores de un liberalismo doctrinario (soberanía compartida Rey-Cortes, sufragio muy censitario, restricción de libertades, poder central fuerte). Los Progresistas eran reformistas, partidarios de la soberanía nacional, sufragio censitario más amplio, mayores libertades (prensa, asociación), y defendían el papel de la Milicia Nacional.
- Relación con la Corona: Los Moderados tendían a dar más poder a la Corona, mientras los Progresistas buscaban limitarlo más en favor de las Cortes.
¿Qué nombre reciben las personas que manejaban los hilos del poder local para el falseamiento electoral?
Reciben el nombre de caciques.
Explica brevemente los elementos fundamentales del sistema ideado por Cánovas
El sistema político de la Restauración ideado por Cánovas del Castillo se basaba en:
- La Monarquía Borbónica como pilar fundamental e incuestionable.
- La Constitución de 1876, de carácter moderado y flexible, que establecía la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
- El bipartidismo y el turnismo: la alternancia pacífica en el gobierno de los dos partidos dinásticos (Conservador y Liberal), que compartían los fundamentos del sistema (monarquía, constitución, propiedad privada, estado unitario).
- Un ejército al margen de la política activa (a diferencia de periodos anteriores).
- Un sistema electoral fraudulento (caciquismo, pucherazo) que garantizaba el turnismo pactado desde el poder.
¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba?
Abderramán III.
¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico.
¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España?
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714).
Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra y qué países estuvieron implicados
La guerra se produjo a raíz de la muerte sin descendencia de Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias en España, en 1700. En su testamento, nombró heredero a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia (Casa de Borbón). Sin embargo, el Archiduque Carlos de Habsburgo (Casa de Austria) también reclamó el trono español.
Esto desencadenó un conflicto internacional porque la unión de las coronas de España y Francia bajo un Borbón amenazaba el equilibrio de poder europeo. Los principales países implicados fueron:
- Bando Borbónico: Francia y los territorios de la Corona de Castilla en España.
- Bando Austracista (Gran Alianza de La Haya): Sacro Imperio Romano Germánico (Austria), Gran Bretaña, Provincias Unidas (Holanda), Portugal, Saboya y los territorios de la Corona de Aragón en España.
¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista?
Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII.
¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876?
Al reinado de Alfonso XII (aunque estuvo vigente también durante la regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XIII).
Describa brevemente las características esenciales de dicha constitución
La Constitución de 1876 fue la constitución del régimen de la Restauración. Sus características esenciales son:
- Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.
- Amplias prerrogativas de la Corona (poder ejecutivo, derecho de veto, nombramiento de ministros, convocatoria y disolución de Cortes).
- Cortes Bicamerales: Senado (parte por derecho propio o nombramiento real, parte electivo) y Congreso de los Diputados (elegido por sufragio, inicialmente censitario y luego universal masculino desde 1890, aunque falseado).
- Confesionalidad católica del Estado, aunque con tolerancia hacia otros cultos en el ámbito privado.
- Amplia declaración de derechos, aunque su desarrollo posterior mediante leyes orgánicas tendió a restringirlos.
- Carácter flexible y conservador, buscando dar estabilidad al sistema.
¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el Sabio?
El Honrado Concejo de la Mesta (aunque su creación formal es de 1273, bajo Alfonso X, ya existían agrupaciones previas).
Describa brevemente en qué consistió dicha asociación
La Mesta fue una poderosa asociación que agrupaba a los ganaderos trashumantes de ovejas merinas de los reinos de Castilla y León. Su función principal era defender los privilegios de los ganaderos, como los derechos de paso por las cañadas reales, frente a los intereses de los agricultores. Gozó de gran influencia económica y política durante la Edad Media y Moderna debido a la importancia de la exportación de lana.
¿Qué dos monarcas de la casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI?
Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598).
¿Qué dinastía fue destronada en España por la Revolución Gloriosa?
La dinastía Borbónica (concretamente, la reina Isabel II fue destronada).
¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba?
España se enfrentó a los Estados Unidos (EEUU) en la fase final de la guerra (1898), conocida como la Guerra Hispano-Estadounidense, que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.