Preguntas y Respuestas Clave sobre Historia de Guatemala

A continuación, encontrarás una serie de preguntas y respuestas sobre momentos clave de la historia de Guatemala, desde la época prehispánica hasta el siglo XIX.

1. Derecho a la vida, igualdad, libertad y sufragio son derechos de:

Primera Generación

2. Cultivos originarios de Mesoamérica

a. Calabaza o tabaco

b. Maíz

c. Cacao

3. Teorías del poblamiento de América

a. Estrecho de Bering

b. Islas polinesias

c. Autóctona

d. Vikinga

4. Técnicas agrícolas desarrolladas por las culturas mesoamericanas

a. Quema y roza

b. Técnica de bajos

c. Terrazas

d. Elevados

5. Fueron compromisos del capitán de conquista estipulado en las capitulaciones

a. Conquistar

b. Poblar

c. Cristianizar

d. Pagar el Quinto Real

6. ¿Cuáles fueron las tres formas de esclavitud que se dieron a inicios del siglo XVI?

a. Virtual

b. Legal

c. Rescate

7. Lugar rodeado de barrancos, ubicado en una meseta, representó el centro del poder político religioso en el que habitaban los sacerdotes y gobernantes

Tinamit

8. ¿Cuáles son las fases de la conquista?

a. Bélica

b. Económica

c. Ideológica

9. Fue la guerra y cruzada lanzada por los cristianos en la península ibérica para expulsar a los musulmanes.

Reconquista

10. Documento que justificaba, anunciaba y autorizaba por mandato divino la conquista de las tierras y sometimiento de aquellos pueblos indígenas que se negaran a ser evangelizados.

Palacio Rubios

11. Derechos del capitán de conquista concedidos por la corona española

a. Títulos

b. Tierra

c. Gobernar

12. Institución que se fundó en Sevilla, para controlar los menesteres provenientes de las colonias, algunas de sus funciones fueron servir como aduana, almacén y controlador de ingreso del quinto real.

Casa de Contratación

13. Reinos indígenas que habitaban el territorio conocido como Quahtlemallan al momento de la llegada de los españoles

a. Kaqchikeles

b. Quiches

c. Tzutuiles

d. Pocomanes

14. Conjunto de personas que proceden de un mismo territorio y que se establecen en otro. El término también se utiliza para nombrar al lugar donde se establecen estas personas y, por extensión, al territorio que es dominado por una potencia extranjera

Colonia

15. Fraile dominico que luchó por defender a los indígenas esclavizados en la isla La Española

Antonio de Montesinos

16. Leyes promulgadas en 1512 con el fin de proteger a los indígenas, darles un salario justo y evangelizarlos.

Leyes de Burgos

17. Institución colonial dirigida por el virrey, era la máxima autoridad en las colonias. Su función consistía en hacer cumplir las leyes y ejercer el cargo de jefe militar en toda su jurisdicción, que eran grandes extensiones territoriales.

Virreinato

18. Procedimiento impuesto por la monarquía española con el fin de organizar a los indígenas con el objetivo de arrebatarlos del control de los conquistadores.

Reducción

19. Consiste en conceder tributos de uno o más pueblos a los herederos de la conquista

Encomienda

20. Garantizó fuerza de trabajo para las haciendas. Los indios eran divididos en grupos. Se caracterizó por ser un sistema rotativo, paga miserable. Asistían indios varones comprendidos entre las edades de 14 a 60 años

Repartimiento de indios

21. Escriba los dos tipos de tierras que tenían los pueblos de indios en la colonia.

Ejidos y Comunal

22. Nombre del pueblo de indios, que tributaba a la corona española.

Realengo

23. Consistió en el trabajo forzado, gratuito y semigratuito, para las mujeres indias. En ciertas regiones se les entregaba algodón para ser convertido en hilo

Repartimiento de hilados

24. Autoridades locales que vigilaban el cumplimiento del repartimiento de indios dentro de los pueblos

Alcalde

25. Grupo social dirigente cuya fuerza económica y política reside en la posesión de latifundios y explotación del indio como trabajador no libre.

Criollo

26. Grupo social integrado por los funcionarios de la monarquía española residente en la colonia cuya finalidad era la de defender los intereses económicos de la clase burguesa española

Burocracia

27. Grupo de personas que hace su aparición como fuerza de trabajo explotada en Guatemala, como resultado de la aplicación de las Leyes nuevas

Esclavo Negro

28. Capa social cuyos integrantes eran pequeños propietarios de talleres

Media artesanal

29. Institución político-administrativa que surge con la aplicación de las leyes nuevas, sustituye el poder y la autoridad de los conquistadores y se encarga de realizar las tasaciones de los tributos de los pueblos de encomienda, se clasifican en Virreinales, pretoriales y subordinadas

Real Audiencia

30. Concentración de familias indígenas, sometidas a ciertas obligaciones, debían radicar en el pueblo y no ausentarse sino en los términos que la autoridad tenía ordenado o permitido. Su característica principal fue la coerción.

Pueblo de Indios

31. Capa integrada en su mayoría por mestizos, negros libres, mulatos, zambos, artistas arruinados, aprendices, sirvientes.

Plebe

32. Consistió en venderles a los indios, contra su voluntad y bajo la acción del miedo, diversos artículos que ellos no necesitaban

Repartimiento de mercancías

33. Capa social integrada por medianos y pequeños propietarios de tierra, criollos empobrecidos e indios ricos

Capa Media-Alta rural

34. Capa media integrada por criollos venidos a menos, comerciantes, médicos, abogados

Capa Media-Alta urbana

35. Capa media integrada por ladinos, desposeídos de tierra que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo en las haciendas

Capa media-baja rural

36. Las ciudades coloniales americanas siguieron un diseño idéntico al de las ciudades españolas denominado

Damero

37. Nombre que se le daba a los esclavos negros que huían de las haciendas

Cimarrón

38. Nombre que recibían las monedas acuñadas toscamente en forma manual y con golpes de martillo

Macuquina

39. ¿Cuáles fueron los cinco mecanismos de control económico hacia las colonias?

Monopolio, estanco.

40. Tratado firmado con Gran Bretaña, donde se entrega el territorio de Belice.

41. Agrupación institucionalizada de entidades sociales relativamente autónomas, generalmente asociadas directamente a la conformación de estados conformados a su vez por la reunión de varias entidades territoriales y políticas.

Federación

42. ¿Con qué otro nombre se les conocía a los liberales?

Exaltados

43. Documento redactado en Costa Rica, cuyo punto medular fue la absoluta libertad y posesión exclusiva de sus derechos para constituirse en nueva forma de gobierno.

Pacto de Concordia

44. Nombre de la ley que elimina la esclavitud en Guatemala

45. Matrimonio civil y divorcio, juicios penales y sistema nacional penitenciario son reformas judiciales contenidas en

Código de Livingston

46. Fenómeno político y social del siglo XIX consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basado en mecanismos informales y su poder en las masas populares

Caudillismo

47. Es conocido como el sexto estado que integró la Federación, fue creado en 1838

Estado de los Altos

48. Ley que convirtió la instrucción primaria en confesional y dogmática, en el gobierno de Rafael Carrera

Ley de Pavón

49. Documento firmado el 3 de junio, donde el Ejército Libertador, desconoce al gobierno de Vicente Cerna

Acta de Patzicía

50. Compañía que inicia sus labores en el país por medio de la concesión del contrato ferroviario del norte, otorgado por Estrada Cabrera

UFCO/IRCA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *