A continuación, encontrarás una serie de preguntas y respuestas esenciales para comprender el proceso de independencia de la Nueva Granada y la formación de la Gran Colombia.
Diversidad Étnica y Social
1- ¿En qué consistió la diversidad étnica y social?
R/ En algunos países predominaba la población indígena, en otros la población mestiza. Asimismo, las élites criollas tenían una cultura muy distinta a las clases bajas, y con el triunfo de la independencia, el poder terminó quedando en manos de las élites.
Indígenas vs. Criollos
2- ¿Por qué los indígenas fueron menos beneficiados que los criollos?
R/ El ideal liberal, que daba acceso y protección a la propiedad individual de los criollos, reñía con la propiedad colectiva que tenían los indígenas desde antes de la llegada de los españoles.
Centralistas
3- ¿Qué consideraban los centralistas?
R/ Consideraban necesario crear un gobierno fuerte y unitario que mantuviera la unidad nacional.
Federalistas
4- ¿Qué querían los federalistas?
R/ Querían autonomía administrativa para manejar sus territorios.
Caudillos
5- ¿Qué eran los caudillos?
R/ Hombres que lograron alguna victoria militar y que muchas veces, en consecuencia, eran dueños de una gran propiedad recibida en recompensa por sus triunfos.
Líderes de la Independencia
6- ¿Qué propusieron los líderes de la independencia?
R/ Habían conocido los ideales liberales y se inspiraron en ellos para luchar por la emancipación y crear estados modernos.
Causas de la Independencia de la Nueva Granada
7- ¿Cuáles fueron las causas de la independencia de la Nueva Granada?
R/ Las reformas borbónicas, la independencia de las 13 colonias, la invasión napoleónica a España y las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa.
Movimiento de los Comuneros
8- ¿De qué fue resultado el movimiento de los comuneros?
El 16 de marzo de 1781, de la rebelión de los comuneros.
Visitador Regente
9- ¿Qué era el visitador regente?
R/ Era un representante del rey encargado de implementar medidas económicas acordes con el interés de España de fortalecer su poder económico.
Manuela Beltrán
10- ¿Quién fue Manuela Beltrán?
R/ Mujer que arrancó el edicto en el que se publicó la instrucción del visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres.
Revolución Francesa y los Criollos
11- ¿Qué exaltaron los criollos con la noticia de la Revolución Francesa?
R/ Los criollos y algunos mestizos leyeron documentos fascinantes que exaltaron los ideales de igualdad, libertad y fraternidad.
Expedición Botánica
12- ¿Qué fue la Expedición Botánica?
R/ Fue una enorme empresa científica impulsada por la corona española. Su propósito era el estudio de los recursos naturales del virreinato, para clasificarlos e inventariarlos.
José Celestino Mutis
13- ¿Quién dirigió la Expedición Botánica y qué era?
R/ Dirigida por José Celestino Mutis, un sacerdote científico que trabajó en áreas como la medicina, la botánica, la matemática, la geografía y la astronomía.
Importancia de la Expedición Botánica
14- ¿Para qué fue fundamental la Expedición Botánica?
R/ Fue fundamental para descubrir variedades de plantas atractivas para los comerciantes.
Cambios en la Mentalidad
15- ¿Qué hechos empezaron a cambiar la mentalidad de los habitantes de la Nueva Granada?
R/ La rebelión de los comuneros, la Expedición Botánica, las ideas francesas y la divulgación de los derechos del hombre y del ciudadano.
Inspiración para los Criollos
16- ¿Qué sirvió de inspiración para los criollos de la Nueva Granada?
R/ La Revolución Francesa de 1789 y la divulgación de los derechos del hombre y del ciudadano.
Antonio Nariño
17- ¿Qué hizo Antonio Nariño en 1793?
R/ En su imprenta se imprimió la traducción que Antonio Nariño hizo del francés al castellano de los derechos del hombre y del ciudadano.
Camilo Torres
18- ¿Quién fue Camilo Torres?
R/ Abogado de profesión, primo de Francisco José de Caldas, publicó un documento en el que cuestionó la actitud de las cortes. Este documento recibió el nombre de Memoria de Agravios.
Actitud de las Autoridades
19- ¿Cuál fue la actitud de las autoridades de la Nueva Granada?
R/ Tomaron medidas preventivas, pues sabían que los criollos se interesarían por seguir los pasos de Quito.
Junta Suprema Central de España
20- ¿Qué hizo la Junta Suprema Central de España?
R/ Envió al virreinato a Antonio Villavicencio como regente y representante de la corona.
Jorge Tadeo Lozano
26- ¿Quién fue Jorge Tadeo Lozano?
R/ Había participado en la Expedición Botánica, fue nombrado presidente y propuso que el estado estuviera formado por 4 departamentos: Quito, Cartagena, Antioquia y Cundinamarca.
Centralismo
27- ¿Qué proponía el centralismo?
R/ Proponía un estado unitario, sin divisiones, que tuviera la fuerza suficiente para hacerle frente a las ideas y a las fuerzas españolas.
Independencia de Cartagena
28- ¿Cuándo se independizó Cartagena?
R/ El 11 de noviembre de 1811.
Régimen del Terror
29- ¿A qué se conoce con el nombre de régimen de terror?
R/ A una serie de medidas que infundieron miedo en algunos sectores de la población. Morillo buscó conservar el territorio neogranadino para la corona española.
Patria Boba
30- ¿Por qué se caracterizó la Patria Boba?
R/ Se caracterizó por las pugnas entre federalistas y centralistas. La llegada a la Nueva Granada de Pablo Morillo y sus métodos de terror llevaron a que los criollos replantearan sus estrategias.
Propósito de los Patriotas
31- ¿Cuál fue el propósito de los patriotas?
R/ Fue atacar todos los centros de reclutamiento y concentración de las tropas realistas.
Respuesta de los Patriotas
32- ¿Cómo respondieron los patriotas y quiénes eran?
R/ Respondieron organizando un ejército patriota, compuesto por los neogranadinos, con la participación de ciertos venezolanos y de algunos europeos (ingleses, irlandeses, franceses, polacos y alemanes).
Apoyo de Bolívar
33- ¿En quiénes se apoyó Bolívar?
R/ Se apoyó en los generales Francisco de Paula Santander y José María Anzoátegui, les asignó la vanguardia y la retaguardia del ejército respectivamente.
Batalla del Pantano de Vargas
34- ¿Cuándo fue y qué sucedió en la Batalla del Pantano de Vargas?
R/ El 25 de julio de 1819, fue la más difícil debido a la fatiga de los combatientes, quienes venían del llano y habían vivido penurias por el frío de los páramos. Sin embargo, la victoria animó a las tropas a seguir su camino hacia Tunja y Santa Fe.
Congreso de Angostura
35- ¿Qué se definió en el Congreso de Angostura?
R/ Se definió la organización de la República de la Gran Colombia, una vez libre del yugo español, comprendía los territorios de la actual Venezuela, Nueva Granada y Quito. Simón Bolívar fue nombrado presidente provisional.
Unión del Virreinato
36- ¿Qué sucedió con el Congreso de Angostura?
R/ Se proclamó la unión de todo el virreinato de la Nueva Granada y se creó la Gran Colombia.
Congreso de Cúcuta 1821
37- ¿Qué sucedió en el Congreso de Cúcuta 1821?
R/ Se quiso reorganizar el modelo administrativo de la Gran Colombia, afloraron las diferencias entre centralistas y federalistas y se optó por un régimen centralista.
Reformas del Congreso de Cúcuta
38- ¿Cuáles fueron las principales reformas en el Congreso de Cúcuta?
R/ Un estado centralista con un poder legislativo bicameral (senado y cámara de representantes) y un ejecutivo presidencialista con sede en Bogotá, la nueva capital; manumisión (liberación progresiva de esclavos), reconocimiento a los indígenas como ciudadanos con plenos derechos, eliminación de los tributos indígenas, supresión de los conventos masculinos y promoción de la alfabetización y la educación escolar superior.
Venezuela
39- ¿Qué sucedía en Venezuela?
R/ En Venezuela, en general, José Antonio Páez, que había sido cercano al libertador, lideraba un movimiento que buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia.
Ecuador y la Nueva Granada
40- ¿Qué sucedía en Ecuador y regiones de la Nueva Granada?
R/ Los federalismos y caudillismos habían empezado a aflorar.
Búsqueda de los Estados
41- ¿Qué buscaban los estados que conformaban la república?
R/ Los distintos estados que conformaban la república buscaban mayor representación y autonomía.
Situación Económica
42- ¿Por qué la situación económica de la Gran Colombia era difícil?
R/ Porque apoyó con dinero y recursos las campañas de liberación de los países del sur.
Militarismo de Bolívar
43- ¿Según Santander, qué ponía en peligro el militarismo de Bolívar?
R/ Ponía en peligro el equilibrio de poderes y resultaba un riesgo para la democracia.
Convención de Ocaña
44- ¿Cuándo se convocó la Convención de Ocaña y cuál era el propósito?
R/ Convocada para los días 9 y 10 de junio de 1828, el propósito era hacer una reforma constitucional que se adaptara a los intereses de los diferentes grupos.
Manuelita Sáenz
45- ¿Quién fue Manuelita Sáenz?
R/ Fue una criolla ecuatoriana y compañera de Simón Bolívar, lo apoyó en diversas tareas políticas y en algunas campañas militares. Durante la noche septembrina, logró salvarle la vida a Simón Bolívar, lo que le valió el apelativo de Libertadora del Libertador.
Desmoralización de Bolívar
46- ¿Qué hechos desmoralizaron al libertador y lo obligaron a abandonar el poder?
R/ La separación de Venezuela, proclamada por José Antonio Páez, el asesinato del mariscal Sucre en Berruecos (Sucre era fiel a los propósitos de Bolívar) y la inmediata separación de Ecuador.
Napoleón
62- ¿Qué se propuso Napoleón después de proclamarse emperador?
R/ Se propuso continuar la guerra contra Gran Bretaña y las potencias absolutistas con el fin de extender las ideas de la Revolución Francesa.
Congreso de Viena
63- ¿Qué se acordó en el Congreso de Viena?
R/ Se acordó establecer las monarquías absolutistas, lo que implicaba la restauración del antiguo régimen y la redefinición de las fronteras europeas.
Santa Alianza
64- ¿Qué fue la Santa Alianza?
R/ Una coalición militar construida sobre un tratado de ayuda mutua contra el liberalismo suscrito por Prusia, Rusia, Austria y Francia.
Ideas Liberales
65- ¿Qué reclamaban las ideas liberales?
R/ Reclamaban la soberanía nacional, la división de poderes, el derecho a la propiedad y la igualdad ante la ley.
Propagación de las Ideas Liberales
66- ¿A qué contribuyó la propagación de las ideas liberales?
R/ Contribuyó al mismo tiempo a despertar una serie de reivindicaciones nacionalistas en aquellos territorios sometidos al dominio de alguna de las potencias de la época o que estaban divididos a pesar de compartir una cultura.
Nacionalistas
67- ¿Qué defendían los nacionalistas y cómo era concebido?
R/ Defendían la idea de estado nación, concebido como el espacio ocupado por una comunidad nacional que comparte: territorio, lengua, cultura e historia.
Romanticismo
68- ¿El Romanticismo?
Fue un movimiento artístico cultural surgido a finales del siglo XVIII.