Primera Presidencia Radical (1916-1922)
El Contexto Político y Económico
1. El Estado Liberal Argentino: Se caracterizaba por ser liberal en cuanto a las libertades civiles de los habitantes, pero conservador al restringir la participación política de la mayoría de la población a través del fraude electoral.
2. Características del Modelo Agroexportador: Sistema basado en la exportación de materias primas y la importación de manufacturas. Dependía de la inversión de capitales extranjeros y la inmigración de una gran cantidad de personas que se convertían en trabajadores rurales.
3. Sectores Sociales Dependientes y sus Reclamos: Compuestos por empleados, trabajadores y diversos sectores medios que no poseían medios de producción propios. Reclamaban una mayor participación política.
La Oposición y la Reforma Política
4. Formación e Integración de la Unión Cívica: Agrupación política formada por sectores heterogéneos: jóvenes universitarios, terratenientes, católicos, conservadores, comerciantes, sectores urbanos y propietarios rurales medios.
5. Revolución del Parque: Objetivos y Decisiones: Insurrección cívico-militar. Sus objetivos eran eliminar la corrupción, derrocar al presidente Miguel Juárez Celman y convocar a elecciones limpias.
6. Unión Cívica Radical: Fundación, Integrantes y Objetivos: Fundada tras la división de la Unión Cívica. Carlos Pellegrini impulsó una política de cooptación, incorporando nuevos dirigentes. Bartolomé Mitre y sus seguidores, al no estar de acuerdo, formaron la UCR. Objetivo principal: Incentivar la participación de sus afiliados a través de comités representativos que intervenían en la designación de autoridades partidarias.
7. Hipólito Yrigoyen: Líder radical con gran apoyo popular. Se convirtió en la figura política más importante de la oposición al régimen.
8. Ley Sáenz Peña: Sanción y Consecuencias: Estableció el voto secreto y obligatorio para hombres mayores de 18 años. Sin embargo, excluyó a las mujeres y utilizó al poder militar para la confección de las listas de votantes. Su consecuencia más importante fue la llegada de Yrigoyen al poder.
9. Sectores Políticos Opositores a Yrigoyen y Mecanismos para Contrarrestarlos: Yrigoyen buscó afianzar su autoridad personal y disciplinar a los integrantes de su propio partido. Desarrolló un liderazgo carismático basado en la adhesión personal. Utilizó la intervención federal como mecanismo, permitiendo al gobierno federal reemplazar a las autoridades provinciales en caso de conmoción interna o ataques externos.
Políticas Radicales: Ampliación de la Democracia y Reformas
1. Radicalismo y Ampliación de la Democracia: En lo político e institucional, la aplicación de la Ley Sáenz Peña amplió la participación ciudadana a través del voto, otorgando mayor representatividad al régimen democrático. Esta participación electoral dio más relevancia a la opinión pública. El radicalismo amplió la participación de los sectores que lo apoyaban, favoreciendo su acceso a cargos públicos y a la educación.
2. Gobierno Radical y el Sistema Económico Agroexportador: Mantuvo este sistema porque los sectores medios, base electoral del partido, se beneficiaban de las oportunidades laborales y sociales que ofrecía el modelo.
3. Características de la Reforma Radical: Desarrolló una política reformista en áreas que garantizaban la movilidad social ascendente, el acceso a los cargos públicos y a la educación.
4. Características de la Política Educativa Radical: Alentó el aumento de alumnos de clase media e hijos de familias obreras en el sistema oficial. Se fundaron nuevos establecimientos de enseñanza, se crearon bachilleratos nocturnos y se implementó el uso de guardapolvos blancos en las escuelas públicas.
5. Impulso del Gasto Público: Los yrigoyenistas consideraban que era justa la distribución de beneficios entre aquellos sectores populares que habían sido relegados por las políticas estatales durante los gobiernos conservadores.
La Segunda Presidencia Radical y la División Interna (1922-1928)
1. Yrigoyen postuló a Marcelo Torcuato de Alvear como su sucesor.
2. Grupos en que se Dividió la UCR:
- Personalistas: Partidarios de Yrigoyen, respaldados por líderes barriales de los sectores medios.
- Antipersonalistas: Grupo heterogéneo de políticos radicales que se oponían a Yrigoyen y reclamaban mayor respeto a las atribuciones del Congreso. Su líder era Alvear.
3. Acciones de los Antipersonalistas y sus Consecuencias: Constituyeron un bloque separado en el Congreso y en 1928 se presentaron a elecciones con listas independientes. A pesar de algunos triunfos electorales, no lograron controlar la estructura partidaria nacional, que continuó bajo el control del yrigoyenismo.
La Economía Durante la Presidencia de Alvear
4. Economía Argentina en la Presidencia de Alvear: La presidencia de Alvear coincidió con un período económico de relativo bienestar. La reconstrucción del mercado mundial alentó la recuperación del modelo agroexportador y favoreció los emprendimientos industriales gracias al aumento de las inversiones norteamericanas.
5. Alvear y el Gasto Público: Para solucionar el problema del gasto público, Alvear decidió aumentar el precio de las importaciones y exportaciones.
6. Política Petrolera: La política petrolera de Alvear se centró en darle mayor prioridad a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), nombrando a Enrique Mosconi como su director.