Presidentes de Chile: Desde la República Socialista hasta Salvador Allende (1932-1976)

La Inestabilidad Política y el Ascenso de Alessandri (1932)

Juan Esteban Montero es elegido Presidente de la República, pero el 4 de junio de 1932 es derrocado, proclamándose la denominada “República Socialista”. Esta disuelve el Congreso y es sucedida por diversas juntas cívico-militares de diversa composición y orientación política, hasta octubre de 1932.

El 30 de octubre de 1932, Arturo Alessandri Palma es electo Presidente de la República (1932-1938). El Congreso se renueva íntegramente, reflejando en su composición los cambios políticos ocurridos. En este segundo gobierno, Alessandri se aleja de las posiciones progresistas y populistas de su primer mandato, acercándose a la derecha política y económica. Sus principales objetivos son los de imponer el orden institucional emanado de la Carta de 1925 y reactivar la economía.

Los Gobiernos Radicales y la Industrialización (1938-1952)

Entre 1938 y 1952, Chile será gobernado de manera consecutiva por presidentes del Partido Radical: Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952).

Durante los gobiernos radicales, destaca el impulso dado a la industrialización del país, especialmente tras la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). También se produjo una expansión de la educación pública, el fortalecimiento de la clase media y la plena incorporación de la mujer a la vida política al otorgársele el derecho a sufragio en 1949.

El Segundo Gobierno de Ibáñez y la Reforma Electoral (1952-1958)

El general Carlos Ibáñez del Campo es elegido Presidente de la República por el período 1952-1958. Durante su gestión se crea el Banco del Estado, el Ministerio de Minería y la Corporación de la Vivienda (CORVI). Desde el punto de vista político, una medida de gran trascendencia es la reforma a la ley electoral de 1958, que establece la cédula única de votación, poniendo fin al cohecho y al fraude electoral, ampliando el padrón electoral y extendiendo la ciudadanía hacia los sectores populares.

El Gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964)

Jorge Alessandri Rodríguez es elegido Presidente de la República para el período 1958-1964. Durante su gobierno, se implementan programas de fomento de la vivienda y el ahorro, así como una primera reforma agraria, de carácter restringido.

La Influencia de la Guerra Fría y el Gobierno de Frei Montalva (1964-1970)

La política chilena comienza a experimentar la influencia de la Guerra Fría y la Revolución Cubana, procesos que inciden notoriamente en el comportamiento de los actores sociales y políticos.

En 1964, es elegido Presidente de la República Eduardo Frei Montalva (1964-1970), quien desarrolla un vasto programa de reformas estructurales. Destacan la ley de sindicalización campesina, la chilenización del cobre, el programa de Promoción Popular y, sobre todo, la Reforma Agraria.

El Gobierno de Salvador Allende y la Vía Chilena al Socialismo (1970-1973)

Salvador Allende Gossens es elegido Presidente de la República para el período 1970-1976. Allende impulsa un proyecto político de carácter socialista, que significa profundas transformaciones en la estructura económica y en la propiedad de los medios de producción, aunque dentro de los cauces institucionales. Asimismo, ejecuta programas sociales de auxilio hacia los sectores más desposeídos, impulsa las organizaciones populares de base, profundiza el proceso de Reforma Agraria y lleva a cabo la nacionalización de la gran minería del cobre.

El texto se repite a partir de aquí, por lo que se omite la repetición para evitar redundancias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *