Presidentes de Colombia: Del Frente Nacional a la Seguridad Democrática

Alfonso López Michelsen

Hace un siglo, el 30 de junio de 1913, nació Alfonso López Michelsen, hijo del presidente López Pumarejo, quien encabezó la «Revolución en Marcha». Los diarios liberales rememoran la fecha, considerándolo el «hombre del siglo XX». Quizá sea solo un panegírico de quienes tanto recibieron de él, pero lejano de las nuevas generaciones que hoy ni siquiera le otorgaron un voto en la encuesta de History Channel como el colombiano de todos los tiempos.

La prensa habla en especial de su periodo presidencial (1974-1978) como un cuatrienio de grandes transformaciones. Electo como el primer mandatario pos Frente Nacional, que había aletargado al país por 16 años, López Michelsen no replicó las ejecutorias del primer gobierno de su padre (1934-1938), pero, como él, terminó por defraudar las esperanzas de cambio social y político de muchos colombianos.

De López Pumarejo a López Michelsen

López Pumarejo, representante del establishment y gran burgués, impulsó reformas sociales para modernizar el país. Buscó el apoyo de la clase obrera con una nueva legislación laboral, logrando el respaldo del movimiento sindical. Los campesinos se ilusionaron con la Ley de Tierras, el primer intento de las clases dominantes de resolver la inequidad agraria.

Sin embargo, en su segunda administración (1942-1946), tras la «pausa» del presidente Eduardo Santos (tío abuelo de Juan Manuel Santos), quien se opuso a su reelección, López Pumarejo frenó el proceso de cambios y renunció en 1945. Luego vendrían el año del liberal Lleras Camargo y el interregno de dictaduras conservadoras hasta la caída de Rojas Pinilla en 1957, que llevaron al país a la peor violencia.

Con el fin del régimen de Rojas Pinilla, Alfonso López Michelsen regresó del exilio en México. Comenzaba el Frente Nacional, pactado por los sectores dominantes de los partidos tradicionales, encabezados por Laureano Gómez (conservatismo), Alberto Lleras y Alfonso López Pumarejo (liberalismo).

Este nuevo régimen, aprobado en el plebiscito del 1 de diciembre de 1957, determinaba la alternación presidencial entre los dos partidos, excluyendo a otras formaciones políticas. Quien no fuera liberal o conservador se convertía en ciudadano de segunda clase.

El Cuatrienio de la Esperanza

El periodo presidencial de López Michelsen (1974-1978), llamado «Mandato Caro» por la aguda inflación (cercana al 40%), no fue el cuatrienio de la esperanza. El alto costo de vida condujo al primer paro cívico nacional, impulsado por las cuatro centrales sindicales (CSTC, UTC, GCT y CTC). La represión gubernamental dejó más de veinte muertos, cientos de heridos y miles de detenidos. El presidente llamó a la jornada «el pequeño 9 de abril».

El verdadero cuatrienio de la esperanza de López Michelsen comenzó tras el plebiscito de 1957. En enero de 1958, fundó el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) y el semanario La Calle, junto a intelectuales como Felipe Salazar Santos y Álvaro Uribe Rueda. Las ideas de López, con la influencia de la Revolución Cubana, ganaron adeptos en sectores inconformes, incluyendo comunistas y la izquierda.

En las elecciones de 1960, el MRL obtuvo el 15% de los votos y 17 representantes, incluyendo a López, cuyo suplente era el dirigente agrario comunista Juan de la Cruz Varela. López, buscando derrotar el Frente Nacional, se lanzó como candidato a la presidencia en 1962, esgrimiendo la tesis del constituyente primario. El MRL y sus aliados duplicaron su votación, obteniendo 33 representantes y 12 senadores.

Una Esperanza Llamada MRL

El establishment, temeroso, veía crecer el apoyo popular a López y su programa revolucionario SETT (Salud, Educación, Tierra, Techo y Trabajo). Intelectuales como Indalecio Liévano Aguirre, Jorge Gaitán Durán, Hernán Vieco, Bernardo Romero Lozano, Jorge Elías Triana e Ignacio Gómez Jaramillo se unieron al MRL, junto a líderes de izquierda como Gerardo Molina, Diego Montaña Cuéllar, Alfonso Barberena, Estanislao Posada y Luis Villar Borda.

El MRL mantuvo una férrea oposición al Frente Nacional desde el Congreso. Miles de cuadros se formaron en sus filas, apoyando huelgas y movilizaciones estudiantiles. En las elecciones de 1962, López obtuvo el 25% de los votos, frente al candidato del Frente Nacional, Guillermo León Valencia.

«Ahí les Dejo la Sigla»

Lejos de traicionar a su clase, López apoyó el nombramiento de Juan José Turbay (MRL) como ministro de Minas y Energía de Valencia, lo que generó divisiones en el movimiento. El MRL decayó y López, ante los reclamos, dijo: «Si quieren, ahí les dejo esa sigla».

Tras cuatro años de intensa lucha social, López pactó con el Partido Liberal en 1967, aceptando la gobernación del Cesar, nombrado por Lleras Restrepo, quien luego lo designó canciller. En 1982, perdió las elecciones presidenciales frente a Belisario Betancur. Dos momentos finales destacaron su actividad política: su apoyo al proceso de paz de la Uribe y su posición frente al gobierno de Uribe para lograr un acuerdo humanitario con las FARC. A sus 93 años, marchó por la liberación de los secuestrados, demostrando su espíritu de luchador.

Julio César Turbay Ayala

Presidente de la República (1978-1982), Turbay Ayala tuvo una larga trayectoria política. Alcalde de Girardot, concejal de Usme y diputado de Cundinamarca, se unió a López Michelsen en la «Revolución en Marcha». Fundó el radioperiódico Democracia (1949-1957) y fue ministro de Minas y Petróleos tras la caída de Rojas Pinilla. Durante el Frente Nacional, fue ministro de Relaciones Exteriores y embajador en Londres y Washington. Su gobierno se centró en la producción, la seguridad y el empleo, implementando el Plan de Integración Nacional (PIN). Se realizaron importantes obras de infraestructura y se firmó el tratado que aseguró los derechos de Colombia sobre el Canal de Panamá. El Estatuto de Seguridad, para combatir la subversión y el narcotráfico, generó controversia. Durante su mandato, el M-19 robó armas del Cantón Norte y tomó la embajada dominicana. Turbay Ayala también impulsó la alfabetización y la televisión a color.

Belisario Betancur Cuartas

Presidente de la República (1982-1986), Betancur impulsó la apertura democrática, incorporando grupos armados a la vida civil. Promovió la vivienda sin cuota inicial, la universidad a distancia y la alfabetización. Durante su gobierno se aprobó la elección popular de alcaldes y se realizaron reformas a la justicia y al Congreso. Se impulsó la exploración de carbón en El Cerrejón Norte y la creación de canales regionales de televisión. Betancur también tuvo una destacada carrera periodística y académica, publicando numerosos libros sobre política, economía y sociología.

Virgilio Barco Vargas

Presidente de la República (1986-1990), Barco Vargas implementó el esquema de «gobierno-oposición» para superar el bipartidismo. Afrontó el terrorismo, los asesinatos de líderes de la UP y atentados guerrilleros. Impulsó el Plan Nacional de Rehabilitación y el Plan de Lucha contra la Pobreza. Se concentró en reformas a la justicia y la estructura agraria. Mantuvo una política de confrontación contra el narcotráfico. Logró un acuerdo de paz con el M-19. Su gobierno se vio afectado por los asesinatos de candidatos presidenciales como Carlos Pizarro, Bernardo Jaramillo Ossa y Luis Carlos Galán.

César Gaviria Trujillo

Presidente de Colombia (1990-1994), Gaviria Trujillo lideró la Asamblea Nacional Constituyente que creó la Constitución de 1991. Impulsó la apertura económica y realizó reformas en seguridad social, laboral, financiera y cambiaria. Buscó la integración latinoamericana y controló la inflación. Afrontó problemas como la guerrilla, el paramilitarismo, el narcotráfico y el terrorismo.

Ernesto Samper Pizano

Presidente de Colombia (1994-1998), Samper Pizano impulsó la humanización de la apertura económica con su lema «Salto Social». Su mandato se vio afectado por acusaciones de infiltración de dineros del narcotráfico en su campaña.

Andrés Pastrana Arango

Presidente de Colombia (1998-2002), Pastrana Arango intentó una negociación de paz con las FARC, creando una zona de despeje en el Caguán. El proceso fracasó y el dominio paramilitar se fortaleció. Su gobierno demostró la dificultad de un proceso de paz con las guerrillas.

Álvaro Uribe Vélez

Presidente de Colombia (2002-2010), Uribe Vélez implementó la «política de seguridad democrática» contra la guerrilla y el narcotráfico, apoyada por el Plan Colombia. Llevó a cabo la desmovilización de las AUC con la Ley de Justicia y Paz. Expandió la economía con tratados de libre comercio y una alianza con Estados Unidos.

Juan Manuel Santos

Presidente de Colombia desde 2010, Santos fue ministro de Defensa de Uribe. Continuó la «seguridad democrática» y logró la reelección en 2014. Inició un nuevo proceso de paz con las FARC.

Densidad de Población de Colombia en los Años 50/80/Actualidad

La densidad de población es el número de habitantes por unidad de área. Se calcula dividiendo la población total por la superficie. Generalmente se expresa en habitantes por km².

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *