Prestamos vocabulario

TEMA 9: PROSPERIDAD, CRISIS Y DEPRESIÓN

A) El legado de la Primera Guerra Mundial

1. Efectos económicos:

>Conflicto que se desarrolló en territorio europeo;
afecta a la población, a las infraestructuras y a la producción agrícola e industrial.

>Fin de la estabilidad financiera: los Estados endeudados con USA.

>Fuerte inflación:
Suben los precios de los productos de 1ª necesidad y las monedas pierden valor.

>Devolución de préstamos de guerra y en caso de Alemania el pago de indemnizaciones
–> problema
–> deuda e imposibilidad de vencedores de acordar planes de cooperación para superar efectos de la guerra.

2. Reparaciones de guerra:

>Cuantiosas indemnizaciones que debían pagarse a los vencedores
–>Imposibilidad de Alemania de pagarlas hizo que Francia ocupase el Rhur para asegurarse el cobre (Alemania pierde su mayor zona industrial)—> hiperinflación y devaluación del marco=ruina de la población.

>Alemania lo considera una humillación: auge de un nacionalismo radical (ascenso del nazismo). En Francia:
Sentimiento antialemán.

3. Deudas interaliados:

>Deudas contraídas con USA (Francia, Gran Bretaña) estaban condicionadas al cobro de las reparaciones que debía pagar Alemania.
La dificultad para cobrarlas provoca el Plan Dawes:
Flexibilizar las condiciones a Alemania para que pudiese pagar las indemnizaciones a los aliados y éstos a su vez, satisfacer las deudas contraídas.

4. Hegemonía USA:

> 1920 es la primera potencia económica mundial.

> Primer productor y exportador mundial; primer inversor exterior;
súperávit en su balanza comercial. El dólar se impone al la libra esterlina como moneda de cambio; primer inversor mundial en sustitución de Gran Bretaña.


B) Los felices años veinte en Estados Unidos

1. Prosperidad USA:

>Expansión internacional económica+aumento demanda interna= etapa de prosperidad (los felices años 20).

>Mejora productividad+disminución costes producción+uso de nuevos productos.

>1920:
Nuevos bienes:
Electrodomésticos, teléfono, radio, automóviles (adquiere con créditos y venta a plazos). La industria del automóvil impulsa a otros sectores industriales; la construcción crea empleos, crecimiento de ciudades (rascacielos).

>1922

29



Prosperidad permanente

2. Desequilibrio y desigualdades:

>Beneficios empresariales y dividendos de acciones crecen más rápido que los salarios.

>Industrias tradicionales (textil, carbón…) entran en crisis ante una disminución de demanda.

>Trabajadores se desplazan a ciudades y cambian de empleo con un salario inferior. La capacidad adquisitiva no puede absorber el aumento de producción. Los agricultores obténían menos Ingresos por disminución de exportaciones y precios:

Ruina millones de granjeros

3. Fiebre bursátil:

>La sobreproducción comienza a ser un problema porque la demanda crecía más lentamente. A partir 1926 parte de las ganancias se dirigen a compra de acciones en la Bolsa; la demanda de acciones provoca un aumento del precio:

burbuja especulativa (precio de las acciones aumenta sin tener relación con el valor real de la empresa). Pequeños inversores se endeudan para invertir en Bolsa y así devolver créditos vendiendo acciones. No hay problemas mientras las acciones están en alza.

4. Crac bursátil 1929:

>Inversores ponen acciones en venta convencidos que las cotizaciones no podían subir indefinidamente. Las cotizaciones comienzan a bajar.


>“Jueves Negro” (24 Octubre 1929) —>pánico;
13 millones títulos se ponen a la venta sin encontrar comprador:

crac de Bolsa Nueva York (vender cuanto antes para perder lo menos posible).

>“Martes negro» (29 Octubre)—> mayor oleada de ventas.
Los bancos exigen pago de préstamos.
El mercado de valores se desploma y las cotizaciones no dejan de bajar hasta 1932.

C) La Gran Depresión

1. Crisis bursátil=crisis generalizada (depresión económica)

A) Sobreproducción industrial: El crecimiento se había desacelerado antes 1929

B) Crisis de liquidez:


consecuencia del hundimiento bursátil, la falta de dinero hace que empresas e individuos no paguen a sus acreedores y estos a su vez a los suyos—> espiral de endeudamiento.
Industrias y bancos quiebran a aumentan los parados.

Retirada de inversores en Europa

C) Caída del consumo: Disminución de capacidad adquisitiva y temor al desempleo

D) Crisis en la agricultura:


agravada por tormentas de polvo—> sequía y éxodo de agricultores. Como no se consumía, no se producía, por lo que aumentaba el paro que deprimía todavía más al consumo.

2. Quiebras bancarias y recesión industrial:

>Crisis de la Bolsa se extiende a todos los sectores de la economía.
Mayoría de bancos aceptaron acciones de Bolsa como garantía de préstamos.
Ante temor los bancos quebraron, la población acudíó masivamente a retirar efectivos, pero las entidades no pueden reponer los depósitos bancarios.

>Crisis bancaria, los bancos reducen la concesión de créditos; fuerte reducción inversiones industriales—> crisis industrial=aumento del desempleo: millones personas sin ingresos dejan de consumir.

Disminución de la demanda
–> empresarios no invierten, con lo cual no se creaba empleo. La crisis de U.S.A.
arrastró a países de Europa y el resto del mundo:



Descenso de precios de productos americanos pone en dificultades a empresas del mundo que no pueden competir con ellos.


Retroceso de demanda redujo importaciones de USA.


Problemas de la Banca: descenso de préstamos e inversiones.


Imposición de aranceles USA (proteccionismo).

D) Propuestas de Recuperación de la Crisis

1. El New Deal de Roosevelt:


nueva política (1993) para superar crisis económica y paliar efectos sociales. Intervención pública para salir de la depresión.

A) Creación Works Progress Administration (WPA):


fomenter construcción obras públicas (creen empleo y aumento de demanda).

B) National Recovery Administration (NRA): Impulsar acuerdos de precios entre empresas y evitar su quiebra

C) Ley de Ajuste Agrario (AAA): Reducir producción agraria y recuperar precios

D) Ayuda para pago de hipotecas: Evitar el desahucio

E) Ley de relaciones laborales: Libertad sindicación…Establece salario mínimo, máximo horas…

F) Seguro de desempleo y subvenciones a ancianos y personas dependientes

Control estatal sobre los bancos y se formó comisión de valores y cambios (velan funcionamiento de la Bolsa).

Resultados

Se criticó el intervencionismo del Estado; contribuyó a la estabilización de la economía, pero no logró producir una etapa de crecimiento.

2. Propuesta Keynesiana: Economista inglés—> problema:

Falta de demanda y caída de la inversión

Reactivación de economía:


aumento gasto público: reactivación consumo, incremento inversión privada;

Estado debe intervenir aumentando gasto público:

aumenta empleo, consumo y demanda, nueva demanda en otros sectores (multiplicador keynesiano);

Mejora de salarios y reducción presión fiscal:

incentiva la demanda;

Penalizar el ahorro y bajar intereses:

estimula la inversión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *