Primera Guerra Mundial: Causas, Fases, Tratados y Revolución Rusa

Causas de la Primera Guerra Mundial y Bloques Enfrentados

La Primera Guerra Mundial se desencadenó debido a una serie de factores, entre los que destacan los conflictos coloniales, la crisis de los Balcanes y la creciente tensión entre las potencias europeas en 1914. El detonante final fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, a manos de una organización terrorista.

Bloques Principales

  • Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.
  • Triple Entente: Francia, Reino Unido, Rusia (hasta 1917) y, posteriormente, Estados Unidos (desde 1917).

Tratados de Paz de la Primera Guerra Mundial

Tras el fin de la guerra, se firmaron varios tratados de paz que reconfiguraron el mapa político de Europa y Oriente Medio:

  1. Versalles (con Alemania)
  2. Saint-Germain (con Austria)
  3. Trianon (con Hungría)
  4. Sèvres (con el Imperio Otomano)
  5. Neuilly (con Bulgaria)

La Situación de Rusia Previa a la Revolución

A finales del siglo XIX, Rusia era un vasto imperio multinacional gobernado por el zarismo, una monarquía absoluta. Su economía era predominantemente agraria y semifeudal, con una industria incipiente. La mayoría de la población estaba compuesta por campesinos. Ante esta situación, surgieron dos fuerzas políticas principales que buscaban la abolición del zarismo:

  • Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia: Apoyaba al proletariado industrial y promovía la ideología comunista.
  • Partido Social-Revolucionario: Contaba con el apoyo del campesinado.

La Revolución de 1905

La derrota del ejército zarista en la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) exacerbó una crisis económica y social en Rusia. Las fuerzas zaristas respondieron con una brutal represión, conocida como el «Domingo Sangriento». Este evento desencadenó una oleada de huelgas y protestas. Ante la presión, el zar Nicolás II se vio obligado a implementar algunas reformas.

Fases de la Primera Guerra Mundial

  1. Fase inicial / Guerra de movimientos (1914): Alemania intentó implementar el Plan Schlieffen para lograr una victoria rápida, pero fue detenida tras la victoria francesa en la Batalla del Marne. Rusia fue derrotada en la Batalla de Tannenberg.
  2. Guerra de posiciones (1915-1917): Los frentes se estabilizaron con la guerra de trincheras. El Reino Unido intentó bloquear la acción del Imperio Otomano. También se desarrolló la guerra naval, con Alemania y el Reino Unido luchando por el control del Mar del Norte.
  3. Fase final (1917-1918): Se produjo la ruptura de los frentes y el final del conflicto. El frente ruso se desmoronó con la Paz de Brest-Litovsk. Estados Unidos entró en la guerra debido al acoso de los submarinos alemanes. Francia rompió los frentes, lo que llevó a la rendición de Bulgaria, Austria-Hungría y el Imperio Otomano. Alemania, sumida en una crisis interna por la descomposición de su ejército y la Revolución de Noviembre, se rindió. El káiser Guillermo II abdicó.

Estructura del Estado Soviético

Tras la Revolución de Octubre de 1917, Rusia se vio inmersa en una guerra civil entre el Ejército Blanco (contrarrevolucionario) y el Ejército Rojo (bolchevique). El triunfo de los bolcheviques llevó a la nacionalización de tierras e industrias, que quedaron bajo el control del gobierno soviético. Los bolcheviques expandieron su territorio, y se formaron nuevas repúblicas soviéticas.

Repúblicas de la URSS (Menciona algunas)

  • Rusia
  • Ucrania
  • Bielorrusia
  • Moldavia
  • Estonia
  • Letonia
  • Lituania
  • Georgia
  • Armenia

La Nueva Política Económica (NEP)

La NEP fue una serie de medidas económicas implementadas en la Unión Soviética para revitalizar la economía tras la guerra civil. Se permitió la venta de excedentes agrícolas a los campesinos, mientras que el Estado mantenía el control de los sectores estratégicos. Estas medidas impulsaron el crecimiento económico, pero también fomentaron el desarrollo de una burguesía comercial, industrial y agraria.

Planes Quinquenales de Stalin

Los Planes Quinquenales fueron una serie de proyectos centralizados de planificación económica en la Unión Soviética, dirigidos por el Comité Estatal de Planificación. El primer Plan Quinquenal de Stalin (1928-1932) tenía como objetivos principales:

  • Modernizar la economía soviética.
  • Mejorar la red de comunicaciones.
  • Impulsar la electrificación.
  • Mecanizar el campo.

Koljós y Sovjós

  • Koljós: Cooperativas agrícolas campesinas de pequeña escala.
  • Sovjós: Grandes explotaciones agrícolas estatales.

Los Procesos de Moscú y sus Consecuencias

Los Procesos de Moscú fueron una serie de juicios llevados a cabo en la Unión Soviética durante la década de 1930, en los que varios miembros del Partido Comunista fueron acusados de traición y castigados con la muerte, el exilio o trabajos forzados. Se creó el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD) para llevar a cabo la represión.

Consecuencias: El aislamiento internacional de la Unión Soviética, que solo fue reconocida por un reducido número de países tras la guerra civil, persistió hasta la Segunda Guerra Mundial, con la excepción del acuerdo con la Alemania de Weimar en el Tratado de Rapallo. La Sociedad de Naciones apoyó a la Segunda República Española durante la Guerra Civil.

Crisis de Posguerra en Europa y Países Beneficiados

Tras la Primera Guerra Mundial, la economía mundial sufrió un colapso. Estados Unidos se consolidó como el principal centro financiero y líder de la producción industrial (42,2% del total mundial). Europa enfrentó graves dificultades para reconstruirse debido a la devastación causada por el conflicto, el desabastecimiento y el desempleo. Alemania fue el país más afectado, debido a las indemnizaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles y la ocupación francesa de las regiones industriales del Ruhr y el Rin. Estados Unidos y el Reino Unido se beneficiaron al proporcionar créditos para la reconstrucción europea.

Cambios Sociales en Estados Unidos Durante los «Felices Años 20»

El crecimiento económico de Estados Unidos, impulsado por la demanda europea, elevó el nivel de vida y dio origen a la sociedad de consumo. Surgió la venta a plazos para sostener este consumo, y el estilo de vida estadounidense se expandió a través de la publicidad y los medios de comunicación. Se desarrolló una clase media compuesta por ejecutivos, altos cargos y profesionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *