Primera Guerra Mundial: Desarrollo, Fases y Consecuencias

La Primera Guerra Mundial: Proceso y Fases

La Guerra de Movimientos y Fronteras

La guerra se inicia con el fracaso del Plan Schlieffen, que preveía acabar en pocas semanas, para volverse hacia el frente del Este, considerado más difícil. Al plan alemán se enfrenta el plan de Joffre que estabiliza el frente entre agosto y diciembre de 1914. Alemania ha invadido Bélgica y ha sido detenido en el Marne. Esta batalla del Marne es decisiva porque el plan alemán no se ha realizado. El frente occidental se ha estabilizado. En el Frente Oriental, Alemania vence a Rusia, pero en el frente de Serbia los austriacos se tienen que retirar ante el ataque ruso-serbio. Turquía cierra los Estrechos y ataca a los rusos en noviembre. La perspectiva hace que los gobiernos se concentren en el esfuerzo de la guerra.

La Guerra de Posiciones y Desgaste (1915-1916)

Los frentes son defendidos por sistemas de trincheras que exigen gran cantidad de material bélico. En el Frente Occidental los aliados intentan ofensivas: Artois, Aisne, que fracasan. En el Frente Oriental alemanes y austriacos ocupan Polonia en 1915 y fracasa una ofensiva franco-británica en los Dardanelos en el mismo año. Italia entra en la Guerra en mayo de 1915 y lucha contra Austria. Durante 1916 el trazo dominante es la estrategia de desgaste. La iniciativa en el frente francés es de los alemanes que se enfrentan en Verdún y da lugar a la iniciativa aliada: en el Somme, que obliga a retroceder a los alemanes; en el Este los rusos avanzan por Lontak. Se alían con la Entente Portugal y Rumania, que en diciembre fue ocupada por los alemanes. A finales de 1916 nada ha cambiado en los frentes militares y en la vida interna de los países se producen cambios e indicios de oposición.

El Año 1917: Un Giro Decisivo

Las previsiones fueron totalmente alteradas por dos acontecimientos independientes:

  • La Revolución Rusa: La caída del régimen zarista llevó a firmar el armisticio en diciembre de 1917 y en marzo de 1918 la paz por la que Rusia abandonaba Finlandia, Polonia y Países Bálticos. También renunció Rumania, que firmó la paz, con lo que el frente oriental está solventado.
  • La Entrada de EEUU en la Guerra: Desde la neutralidad de 1914 de Wilson, pero la intensificación de la guerra submarina que ponía en peligro las vías de comercio entre EEUU y Gran Bretaña, decidió el Congreso la ruptura con Alemania en abril de 1917 y con Austria en diciembre. El 8 de enero de 1918 propone el programa de los “Catorce Puntos”.

En el frente occidental, la ofensiva franco-británica tropieza en Reims con la resistencia de Hindenburg, mientras en Francia se produce la ruptura de “Unión Sagrada”. Pero la guerra seguía adelante.

El Final de la Guerra. 1918: El Desmoronamiento

Se hace patente este año el reforzamiento de los aliados occidentales, una vez Norteamérica entra en la Guerra. Francia y Gran Bretaña hacen grandes esfuerzos económicos. Hasta julio se observan algunas ofensivas alemanas, después, son aliadas. Los ataques aliados son:

  • Una decisiva batalla del Marne en julio.
  • En Grecia, ataque franco-serbio contra Bulgaria.
  • Italia vence a Austria en Vittorio-Veneto.

Bulgaria firma el armisticio el 29 de septiembre. Turquía firma el armisticio el 31 de octubre. Austria-Hungría conoce una doble crisis: las nacionalidades se rebelan y provocan la disgregación del Imperio cuando checos, rumanos y húngaros proclaman sus independencias. Alemania también vive una grave crisis. Desde el día 3 de noviembre se negocia el armisticio y se inicia un movimiento revolucionario desde Kiel que se extiende con la proclamación de la República. El 11 se firmó el armisticio de Rethondes. Los socialdemócratas de Ebert lo que quieren es un régimen democrático parlamentario y el Estado Mayor les apoya frente a la revolución, unidos mediante acuerdo el 19 de noviembre de 1918 para impedir una revolución bolchevique e instaurar lo antes posible una Asamblea constituyente. Las tropas del antiguo ejército reprimen estos movimientos, que a la altura de enero de 1919 sigue. Mueren cientos de personas y Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo caen asesinados. Los socialdemócratas, minoría en el nuevo Reichtag han de compartir el poder con los católicos y demócratas. La revolución ha sido dominada. Hungría. Aunque más minoritaria que en Alemania, después de que el jefe liberal de la oposición conde Karolyi proclamara la República, se produce un levantamiento contra los hacendados que logran dirigir en las ciudades los comunistas. Su líder Bela Kun toma el poder en marzo. Se procede a la nacionalización de los medios de producción de fincas grandes y medianas, empresas con más de 20 empleados, almacenes, entidades financieras y de enseñanza y consejos controladores. Las actividades del Almirante Horthy, apoyadas por los franceses debilitaron el poder revolucionario hasta que Horthy proclama la disolución de la República.

Disturbios Sociales Post-Guerra

Los países vencedores e incluso neutrales se ven afectados por una grave movilización social. La subida de precios es alarmante. Los efectivos sindicales han progresado. En Bélgica de 120.000 en 1913 pasa a 720.000. Inglaterra de 4 millones de Trade Unions pasan a 8,3 millones y en Francia las huelgas son continuas. En Italia donde la guerra nunca ha sido popular la miseria se ha agravado en la posguerra con la inflación. Ocupaciones de tierras y de fábricas (unos 600.000 obreros) y la negativa de los soldados a actuar y a participar en la guerra.

Restauración de la Paz: Tratados y Balance

Los Tratados de 1919 y de 1920 suponen un compromiso entre los principios wilsonianos y la antigua diplomacia europea representada por sus interlocutores. Dueños del poderío militar quisieron mantener a los vencidos en la impotencia.

Tratado de Versalles (Junio de 1919)

Se firmó el primero de los tratados de paz. Regulaba las condiciones impuestas por los vencedores a Alemania. Los dirigentes alemanes no fueron convocados y se firmó un tratado impuesto no discutido, que los alemanes consideraron “Diktat”, que constituye las semillas de la Segunda Guerra Mundial. Aparecerá un nuevo mapa de Europa y una redistribución de los imperios coloniales con nuevas zonas de influencia, de las que las de Oriente Próximo es la más importante. Se creó un instrumento para garantizar la paz que era la Sociedad de Naciones pero en la que no estaban ni Alemania ni Rusia en un principio, ni EEUU porque el Congreso rechazó la propuesta de Wilson y volvió al aislacionismo. Amputaba el 15 % del territorio alemán, devolución de Alsacia-Lorena a Francia, pérdida de las colonias, reducción drástica del ejército, desmilitarización de Renania y pago en concepto de reparaciones.

Saint-Germain y de Trianon regulaba el futuro del Imperio Austro-Húngaro. Neully con Bulgaria y Sevres con el Imperio turco.

Nuevo Mapa de Europa Tras la Guerra

La remodelación política de Europa efectuada en los tratados de paz fue la más importante de toda la historia contemporánea.

  • Pierden: los viejos imperios: turco, austro-húngaro, ruso.
  • Ganan: Francia, Italia, algunos países balcánicos.
  • Nuevos Países: Polonia, Yugoslavia, Austria, Hungría y Checoslovaquia.

Se ha impulsado propuesto por Wilson el respeto a la independencia de los Estados, fundamentada en la identidad lingüística y cultural de sus habitantes. Esto explica la formación de los Estados bálticos, la reunión de los eslavos del sur en el nuevo Estado yugoslavo, la delimitación territorial de Austria y de Hungría y la propia formación del Estado polaco, pero también que hubiera minorías dentro de los nuevos Estados. En otros lugares como fue en el caso de Turquía, la revuelta de Mustafá Kemal en 1919 no sólo provocó la caída del sultán sino la revisión del Tratado de Sevrés, expulsando a los griegos de la Península de Anatolia y el traspaís de la ciudad de Estambul, mediante el Tratado de Lausana, de 1923. Alemania se veía cortada mediante el corredor de Danzig y la pérdida en Posnania y Alta Silesia.

Las Colonias y el Nuevo Orden Mundial

La afirmación del principio de nacionalidades impulsa la toma de conciencia nacional en colonias como la India. La desposesión de Alemania abrió la fórmula de los mandatos, mediante la cual se atribuye a una potencia europea, bajo tutela de la SDN la administración de un territorio. El reparto de las colonias alemanas e África se efectuó entre Gran Bretaña, que recibió una pequeña parte de Camerún, y casi toda Africa oriental; Francia casi todo Camerún; A Sudáfrica Namibia. Algunas islas quedaron en manos de Japón y de los dominios de Australia y Nueva Zelanda. En Oriente Próximo tuvo lugar el más importante reparto como consecuencia de la desintegración del Imperio turco y el creciente valor estratégico del petróleo. Entrado en guerra con los Imperios Centrales el Imperio turco, Gran Bretaña diseñó una política para Próximo Oriente contemplando un acercamiento a los árabes, prometió al rey hachemita Hussein un gran reino árabe, a cambio de la ayuda de los beduinos contra los turcos. En 1916 se hizo el acuerdo Sykes Picot, 1916 por el que se dibujaba el mapa del futuro con zonas de influencia sobre todo para Gran Bretaña y Francia. En 1917 se apoyó la reivindicación sionista de crear una patria en Palestina. Lejos de crear un gran Estado árabe hay una balcanización de la región con una hegemonía inglesa que tiene el mandato de Transjordania y de Iraq dados a dos hijos de Hussein y Francia el mandado sobre Líbano y Siria. Solamente la Península arábiga bajo el rey Saudí logró su independencia. El miedo a la revolución roja provocó la creación de Estados en la zona Oriental.

Balance de la Guerra: Consecuencias Devastadoras

  • Demográficas: Se han movilizado 65 millones de soldados. Casi 9 millones de muertos. 21 millones de heridos. Alemania, Rusia y Francia han sido los más afectados. En términos absolutos.
  • Económicas: Son de varios tipos: materiales, pérdidas de mercados de los europeos por los EEUU y japoneses, endeudamiento.
  • Políticas: El nuevo trazado de fronteras configura una nueva Europa central y oriental. Han nacido varios Estados en el centro de Europa: Hungría, Checoslovaquia. Los Estados han fortalecido su poder frente a las libertades individuales.

Junto a dicho edificio, se lleva un templo a Deméter, que es una forma de representar a los bouletes, clase media campesina. Se edifica el Pritaneo, residencia permanente de los cincuenta prítanos y hospedad para ciudadanos ilustres y extranjeros, como embajadores. A comienzos del siglo V se construye el Pnyx, edificio donde se reunía la Eclesía. Avance político: Nace un calendario político, hay una asamblea por pritanía; los nueve arcontes se elevan a diez con la creación de un secretario; hay una reforma militar, cada tribu proporciona una taxis o contingente con un taxiarca a la cabeza, y por tribus aparecerán los diez estrategos que auxilian como estado mayor al polemarca, magistrado supremo militar. El polemarca actuará por última vez en el 490, y los estrategos acabaron teniendo funciones políticas, el poder de decisión, aunque el arconte seguirá teniendo el eponimato. Ostracismo: Se atribuye a Clístenes la ley del ostracismo, que sin embargo fue aplicada por primera vez en 488. En la sexta pritanía se planteaba si se debía hacer. Sobre los trozos cerámicos (ostraca) se colocaba el nombre del ciudadano considerado peligroso, y si se repetía más de seis mil veces era exiliado por diez años. Las excavaciones muestran a todos los nombres en trozos de cerámica. Al ser una medida política (no judicial, no hay acusación, ni condena, ni confiscación de bienes ni efecto sobre la familia) servía como modo de control, si bien hay votos que se compraban. La Asamblea podía suspender la pena para que sus derechos fueran recuperados sin más. Era un método considerado bastante eficaz, sea como fuere. Resultados: El concepto de democracia ni siquiera existía, Clístenes era el jefe del demos y se apoyó en él para beneficiarlo. Ahora bien, el sistema que instauró no era en sí democrático, solo un paso a ella. Su nombre proviene de Clístenes de Sición, su nieto es el propio Clístenes, y Pericles es de la misma familia. El concepto de isonomía (leyes iguales para todos) no era realmente nuevo, y está relacionado con la filosofía Milesia: Anaximandro hablaba de un equilibrio corporal y por analogía tenemos isonomía, que no es jerarquía sino entre potencias iguales sin privilegios. Alcmeón de Crotona de gran influencia pitagórica, dice que la salud es el equilibrio de los elementos, frío y caliente, la enfermedad es predominio. Meandro, sucesor del tirano Polícrates de Samos en 522, proclamó la isonomía al dejar el poder en el centro. Como la igualdad es solo relativa, hay elementos aristocráticos mezclados con otros democráticos, el centro de gravedad pasa a las clases medias. Siguen existiendo las fratrías, las clases censitarias, el Areópago, las magistraturas están las dos primeras clases, pero el poder ya no reside en ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *