La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Causas y Consecuencias
La Primera Guerra Mundial fue el resultado del intento del Gobierno del Imperio alemán por alterar el equilibrio europeo. La rivalidad entre los gobernantes de las distintas potencias europeas por aumentar el poder y prestigio de sus propias naciones desencadenó una carrera de armamentos y la formación de alianzas militares rivales. Este periodo (1870-1913) se conoce con el nombre de Paz Armada.
Las Alianzas Enfrentadas
TRIPLE ALIANZA:
- Imperio alemán (II Reich): Alemania se había convertido, a comienzos del siglo XX, en la segunda potencia industrial europea, pero su desarrollo económico se veía obstaculizado por sus reducidas posesiones coloniales.
- Imperio austrohúngaro: Competía con el Imperio ruso por la influencia en los Balcanes.
- Italia: Mantuvo una posición dubitativa en esta alianza.
TRIPLE ENTENTE:
- Reino Unido: Vigilaba de cerca la situación en los Balcanes y se sentía amenazado por el rearme naval alemán.
- Francia: A partir de 1890, el nuevo emperador alemán, Guillermo II, impulsó una política exterior agresiva que amenazaba las posiciones coloniales francesas.
- Imperio ruso: La situación era muy grave en la región de los Balcanes, en la que pueblos cristianos, como los serbios, bosnios, búlgaros, etc., luchaban por independizarse del Imperio Turco. Los imperios ruso y austrohúngaro competían por extender su influencia en la región.
Consecuencias: La Paz de Versalles (1919)
Después de cuatro años de guerra, 70 millones de soldados movilizados y 9 millones de fallecidos, las primeras potencias mundiales estaban arruinadas y endeudadas con Estados Unidos, que se convertía en la primera potencia mundial. El trato a Alemania fue severo, con cláusulas que, en muchos casos, no pudieron aplicarse:
- Pérdida de casi un tercio de su territorio: Alsacia y Lorena, que recuperó Francia, y otros territorios del este que obtuvo Polonia.
- Desarme: Se limitó su ejército a solo cien mil hombres, tuvo que entregar su flota, y la región de Renania debía quedar desmilitarizada.
- Obligación de pagar elevadas indemnizaciones en concepto de reparaciones por los daños causados.
El Presidente Wilson y la Sociedad de Naciones
El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, redactó un documento, los famosos «Catorce Puntos». Contenía los planes para alcanzar un mundo en paz, donde las disputas entre naciones se solucionaran sin recurrir a las armas. En Versalles, las potencias vencedoras acordaron la creación de la SDN (Sociedad de Naciones), con sede en Ginebra (Suiza). Alemania y los demás países vencidos quedaron excluidos.
La Revolución Rusa de 1917
A principios del siglo XX, Rusia era un imperio con una enorme extensión territorial, pero con una estructura social y política muy atrasada. El zar Nicolás II gobernaba a 125 millones de habitantes, con una economía predominantemente agrícola (el 85% de la población era campesina) dominada por una minoría privilegiada de nobles y clero ortodoxo.
En 1917, el balance de la guerra para Rusia era catastrófico: tres años de enormes sacrificios, derrotas continuas y manifiesta inferioridad militar. Las fuerzas de oposición se preparaban para desalojar del poder al zar Nicolás II.
La Revolución de Febrero
A mediados de febrero de 1917, las huelgas y manifestaciones se multiplicaban en las grandes ciudades industriales. El 27 de febrero, los soldados de San Petersburgo se unieron a los manifestantes, desobedeciendo las órdenes del zar. Sin apoyos, Nicolás II se vio obligado a abdicar y se proclamó una República.
En la nueva república surgió un doble poder:
- El Gobierno Provisional: Preparó elecciones por sufragio universal al parlamento (Duma) para redactar una constitución. La mayoría de los partidos (liberales, socialrevolucionarios y socialistas moderados, llamados mencheviques) eran favorables. Los socialistas más radicales (bolcheviques) eran hostiles.
- El poder de los soviets: Tomaban decisiones al margen del Gobierno Provisional. El Partido Bolchevique comenzó a ser el más influyente en los soviets.
La Revolución de Octubre
El 25 de octubre de 1917, la Guardia Roja tomó el control de los edificios estratégicos de San Petersburgo. Al día siguiente, Lenin se presentó como triunfador en el Congreso de todos los Soviets de Rusia y fue proclamado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo.
La Guerra Civil (1918-1921)
Los primeros momentos de la revolución comunista fueron difíciles. Se produjo una guerra civil entre el ejército blanco y el ejército rojo, organizado por el bolchevique León Trotski. Francia, Reino Unido y otros países ayudaron a los «blancos». El movimiento obrero internacional se dividió: unos apoyaron la revolución, pero los socialistas moderados no. En 1922 quedó constituida la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
La Lucha por la Emancipación de la Mujer
A lo largo del siglo XIX, a pesar de los avances de la democracia, las mujeres fueron ignoradas. A finales del siglo XIX, en Reino Unido y Estados Unidos, las mujeres protagonizaron manifestaciones conocidas como sufragistas. En Reino Unido se reconoció el derecho de voto a las mujeres mayores de 30 años (la edad para los hombres era de 21 años). En España, en 1900, solo había una estudiante universitaria y 44 de bachillerato; en 1939 había 1681 universitarias. El derecho al voto de las mujeres en España se reconoció durante la Segunda República.
El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político Español
El reinado de Alfonso XIII comenzó en 1902, tras el desastre de 1898 y la desaparición de Antonio Cánovas y Práxedes Mateo Sagasta. Los nuevos dirigentes, Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal), fracasaron en su intento reformista. La crisis del sistema bipartidista favoreció a los partidos antisistema: republicanos, socialistas (PSOE) y anarquistas.
La Guerra de Marruecos
En 1906, a España se le asignó el Protectorado sobre una reducida zona del norte de Marruecos. La guerra fue tremendamente impopular y el reclutamiento de soldados provocó incidentes graves, como los de la Semana Trágica (1909).
La Huelga Revolucionaria de 1917
1917 fue un año crítico en toda Europa debido al cansancio provocado por la Primera Guerra Mundial. España, aunque neutral, experimentó un impulso en el desarrollo industrial. El PSOE convocó una huelga general revolucionaria que fracasó ante la represión militar.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
En septiembre de 1923, la crisis política y social se agravó a consecuencia de la desastrosa derrota del ejército español en Annual. Antes de que se publicaran las responsabilidades, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado.
La obra de la dictadura:
- Modernización y despegue de diversos sectores de la economía.
- Agricultura.
- Industria.
- Transportes.
- Educación.