Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Causas Profundas
La rivalidad imperialista: Al empezar el siglo XX, Gran Bretaña había sido desplazada como principal potencia capitalista con el surgimiento de nuevas potencias como Alemania, EE. UU., Japón, Francia, el Imperio Austrohúngaro e Italia.
Sistemas de Alianzas
Se formaron dos grandes bloques:
- Triple Alianza: Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia.
- Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia.
El objetivo de estas alianzas era fortalecer sus relaciones diplomáticas y militares.
La Paz Armada (1871-1914)
Durante este período, las potencias europeas alcanzaron su máximo desarrollo industrial y fabricaron nuevas y más potentes armas, generando una carrera armamentística.
Nacionalismo
Se exacerbó un fuerte orgullo nacionalista en varios países, que a menudo se ligó al odio y la desconfianza hacia otras potencias rivales.
Causas Inmediatas
Crisis de los Balcanes
Las tensiones en la región balcánica eran constantes. Serbia, buscando expandir su influencia, protestó contra la anexión de Bosnia por Austria-Hungría. Solicitó ayuda a Rusia, pero esta se negó inicialmente. Serbia recurrió entonces a Francia e Inglaterra, sin recibir tampoco apoyo concreto en ese momento.
Incidente de Sarajevo
El 28 de junio de 1914, en Sarajevo (Bosnia), el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro, fue asesinado por Gavrilo Princip, un estudiante nacionalista serbobosnio. Este evento desencadenó la crisis final. En julio de 1914, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, activando el sistema de alianzas.
Desarrollo de la Primera Guerra Mundial
Primera Fase (Guerra de Movimientos y Trincheras)
- Italia decide inicialmente no participar junto a la Triple Alianza, declarándose neutral.
- La Triple Entente y sus aliados conformaron el bloque conocido como los Aliados: Gran Bretaña, Francia y Rusia, a los que se sumarían otros países.
- Los alemanes buscaron una victoria rápida sobre Francia a través del Plan Schlieffen, que implicaba atravesar Bélgica.
- El fracaso del plan alemán en detener rápidamente a Francia llevó a la estabilización de los frentes y al inicio de la guerra de trincheras, caracterizada por un desgaste enorme y poco avance territorial.
- El 2 de noviembre de 1914, Rusia le declaró la guerra al Imperio Otomano (Turquía) debido al ataque previo de este a puertos rusos como Odessa.
- En abril de 1915, Italia firmó en secreto el Tratado de Londres con la Triple Entente y, en mayo, le declaró la guerra a Austria-Hungría, uniéndose a los Aliados.
- En mayo de 1915, un submarino alemán hundió el transatlántico británico “Lusitania”, donde viajaban ciudadanos estadounidenses. Este hecho generó una fuerte tensión diplomática y contribuyó a que la opinión pública de EE. UU. se volviera contra Alemania, convirtiéndose en un factor decisivo posterior.
- En 1916, los alemanes lanzaron una ofensiva masiva contra los franceses en la Batalla de Verdún, una de las más largas y sangrientas, concebida como una batalla de desgaste.
Segunda Fase (Punto de Inflexión)
En los primeros meses de 1917, se generaron dos sucesos que aceleraron el fin de la Primera Guerra Mundial:
- La Revolución Rusa, que llevó a la retirada de Rusia del conflicto.
- La entrada de EE. UU. en la guerra del lado de los Aliados.
Tras la Revolución de Octubre, los alemanes firmaron un armisticio y luego la paz (Tratado de Brest-Litovsk) con el gobierno bolchevique ruso, lo que les permitió trasladar tropas al Frente Occidental para intentar una ofensiva final contra Francia.
A pesar de algunos intentos, la Triple Alianza y la Triple Entente trataron de restablecer la paz en diversas ocasiones, pero fracasaron debido a las ambiciones territoriales y las demandas de cada bando.
El presidente estadounidense Woodrow Wilson justificó la entrada de EE. UU. en la guerra con el propósito de»hacer el mundo seguro para la democraci» y que triunfara la justicia. El 2 de abril de 1917, EE. UU. le declaró la guerra a las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría).
Etapa Final
- A mediados de 1918, las Potencias Centrales se encontraban en una fase crítica, agotadas militar y económicamente.
- En agosto de 1918, los alemanes fueron derrotados decisivamente en la Batalla de Amiens por un ataque conjunto anglo-francés apoyado por tanques.
- Ante la inminente derrota, los alemanes propusieron un armisticio basado en los Catorce Puntos de Wilson.
- Austria-Hungría se rindió el 3 de noviembre de 1918, y poco después Turquía, derrotada en Palestina y Siria, también firmó un armisticio.
- El armisticio con Alemania se firmó el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a las hostilidades.
Tratado de Versalles
Se firmó en el Palacio de Versalles el 28 de junio de 1919, al finalizar la guerra, entre los Aliados y Alemania. Consistió principalmente en castigar a Alemania imponiéndole duras condiciones:
- Importantes concesiones territoriales (pérdida de Alsacia-Lorena, territorios en Polonia, todas sus colonias).
- Restricciones militares severas (limitación drástica de su ejército, prohibición de aviación y submarinos).
- La cláusula de culpabilidad de guerra, que la responsabilizaba del conflicto.
- El pago de enormes indemnizaciones económicas por los daños causados por la guerra.
(Nota: La afirmación «Adolf Hitler llega al poder en 1922» es incorrecta; Hitler llegó al poder en Alemania en 1933.)
En 1919 comenzaron las conferencias internacionales de paz en París. Después de varias discusiones entre los vencedores, se firmó dicho tratado, así como otros tratados con las demás potencias derrotadas.
Consecuencias de la Guerra
Políticas
- Produjo una nueva división política de Europa y el mundo.
- Derrumbamiento definitivo de los grandes imperios autocráticos: Austrohúngaro, Ruso, Otomano y Alemán.
- En muchos países vencidos, la situación interna provocada por la derrota derrocó a las monarquías absolutistas o autoritarias y dio paso a nuevas repúblicas o regímenes políticos.
- Surgimiento de nuevos estados-nación en Europa Central y Oriental.
Económicas
- Europa cedió su primacía económica mundial a EE. UU., que se convirtió en el principal acreedor.
- Enormes deudas de guerra contraídas por los países beligerantes.
- Grandes pérdidas materiales (infraestructuras, industrias, campos agrícolas) y humanas (pérdida de mano de obra).
- Inflación y crisis económica en muchos países europeos.
Sociales
- Se movilizaron aproximadamente 65 millones de soldados; murieron cerca de 10 millones y hubo millones de heridos e inválidos.
- Las bajas civiles a causa directa o indirecta de la guerra (hambre, enfermedades) se estiman en varios millones más.
- Profundos cambios sociales: incorporación de la mujer al mundo laboral, tensiones sociales, surgimiento de movimientos de excombatientes.
Orden Mundial de Posguerra y Sociedad de las Naciones
La Sociedad de las Naciones surgió tras la Primera Guerra Mundial como un intento de crear una organización internacional para la resolución pacífica de conflictos entre las naciones y evitar futuras guerras.
Nació oficialmente durante la Conferencia de Paz de París, y su Pacto fundacional se incluyó en el Tratado de Versalles (1919). Las ideas para su creación fueron impulsadas principalmente por el presidente de EE. UU., Woodrow Wilson, y sus “Catorce Puntos”, aunque también recogían aspiraciones de otras potencias aliadas como Reino Unido y Francia.
Sin embargo, entre los primeros países integrantes de la Sociedad no se encontraban potencias mundiales clave como Alemania (inicialmente excluida por ser país derrotado), la URSS (Rusia Soviética, vista con hostilidad) o, irónicamente, los propios EE. UU. (cuyo Senado no ratificó el Tratado de Versalles). Esto provocó que la organización naciera debilitada y no pudiera cumplir plenamente sus objetivos de mantener la paz mundial.
Revolución Rusa
Contexto Prerrevolucionario
A principios del siglo XX, en el vasto territorio ruso se mantenía un sistema absolutista del Antiguo Régimen bajo el gobierno autocrático de un zar (Nicolás II de la dinastía Romanov).
Causas Inmediatas de la Revolución de Febrero de 1917
- La participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial agravó la situación interna: derrotas militares, enormes bajas, desabastecimiento.
- La falta de alimento y combustible provocó el incremento desorbitado de los precios y generó una ola de huelgas y protestas.
- El creciente descontento popular en contra de la figura del zar y su familia, percibidos como ineficaces y desconectados de la realidad del pueblo. La influencia del monje Grigori Rasputín en la corte aumentó el desprestigio.
- Cuando el zar Nicolás II se fue al frente de batalla para dirigir personalmente al ejército, dejó en la práctica los asuntos de gobierno en manos de la zarina y Rasputín. Este último fue asesinado por nobles conspiradores en diciembre de 1916.
La Caída del Régimen Zarista (Revolución de Febrero de 1917)
En febrero de 1917 (marzo según el calendario gregoriano), la desesperación del pueblo llegó a niveles incontrolables cuando se racionó el pan en la capital, Petrogrado (anteriormente San Petersburgo).
- Las obreras textiles iniciaron una huelga masiva que rápidamente se extendió a otras fábricas de la ciudad, convirtiéndose en una protesta generalizada contra la guerra y el gobierno.
- Los soldados acuartelados en la capital tenían órdenes de disparar contra la multitud; sin embargo, muchos se amotinaron, confraternizaron con los manifestantes, fusilaron a algunos de sus oficiales y se unieron a la revuelta.
- Ante el colapso de la autoridad, la Duma (parlamento ruso) eligió un comité. Los manifestantes y soldados formaron el Sóviet de Petrogrado (consejo de obreros y soldados). Figuras como el diputado social-revolucionario (menchevique moderado en algunas alianzas) Alexander Kérenski jugaron un papel relevante. Finalmente, la Duma y el Sóviet acordaron formar un Gobierno Provisional.
- El zar Nicolás II, sin apoyo militar ni político, abdicó el 2 de marzo de 1917, poniendo fin a siglos de dominio Romanov.
Guerra Civil e Intervención Extranjera (1918-1920/22)
Tras la Revolución Bolchevique de Octubre de 1917, estalló en Rusia una cruenta guerra civil en la cual se mezclaron dos conflictos principales:
- Un conflicto interno entre el nuevo gobierno bolchevique (los Rojos) y sus opositores (los Blancos), que incluían monárquicos, liberales, socialistas moderados y otros grupos anti-bolcheviques. La guerra se debió también a la pérdida de control sobre vastas regiones y la caótica situación económica y de víveres.
- La intervención militar de potencias extranjeras (principalmente Gran Bretaña, Francia, EE. UU., Japón) en apoyo del movimiento Blanco. Esta intervención fue motivada por:
- El temor a que el nuevo gobierno bolchevique repudiara las deudas contraídas por el zarismo.
- El miedo a la expansión del comunismo por Europa.
- El deseo de reinstaurar un frente oriental contra Alemania (inicialmente).
Las fuerzas enfrentadas se agruparon principalmente en dos bloques:
- Ejército Blanco: Fuerzas contrarrevolucionarias apoyadas por potencias extranjeras como Francia e Inglaterra.
- Ejército Rojo: Organizado por León Trotski bajo el liderazgo de Lenin, formado principalmente por obreros y campesinos leales a la revolución bolchevique.
La guerra civil tuvo aproximadamente dos fases principales:
- La primera abarcó desde principios de 1918 hasta la rendición alemana en noviembre de 1918. Durante este período, la familia real Romanov fue ejecutada por los bolcheviques en Ekaterimburgo (julio de 1918).
- La segunda se extendió hasta 1920 (aunque focos de resistencia perduraron hasta 1922), en la cual el frente antibolchevique (Blanco) empezó a debilitarse y fragmentarse, en parte debido al cansancio y retirada gradual de los ejércitos extranjeros.
El gobierno bolchevique se fortaleció durante la guerra, implementando políticas conocidas como»comunismo de guerr». Fue extremadamente represivo con sus enemigos reales o supuestos. Con las victorias del Ejército Rojo, se consolidó un régimen de partido único en Rusia, el Partido Comunista, que suprimía toda oposición política, bajo el liderazgo de Lenin y con figuras emergentes como Stalin (nombrado Secretario General del partido en 1922).
Revolución Bolchevique de Octubre de 1917
La conquista del poder por parte de los bolcheviques (la facción radical del Partido Socialdemócrata Ruso, liderada por Lenin) fue relativamente rápida, gracias a la organización del partido y al liderazgo de figuras como Lenin, Trotski y Stalin.
En octubre de 1917 (noviembre según el calendario gregoriano), aprovechando la debilidad del Gobierno Provisional y el creciente apoyo popular a sus consignas «Paz, Pan y Tierr»), los bolcheviques llevaron a cabo un golpe de estado:
- 24 y 25 de octubre: Ocuparon puntos estratégicos clave de Petrogrado (estaciones de tren, oficinas de correos, centrales telefónicas).
- Asalto al Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional (antigua residencia de los zares).
El Gobierno Provisional de Kérenski, sin apoyo militar efectivo, se vio obligado a huir, y el poder pasó a manos de los bolcheviques.
El Régimen Bolchevique
Inmediatamente después de tomar el poder, el Segundo Congreso Panruso de los Sóviets, dominado por los bolcheviques, promulgó tres decretos fundamentales:
- Decreto sobre la Paz: Proponía a todos los países beligerantes el inicio inmediato de negociaciones para una paz justa y democrática, sin anexiones ni indemnizaciones.
- Decreto sobre la Tierra: Abolía la gran propiedad agraria y decretaba la expropiación de la tierra por el Estado, entregándola para su uso a los campesinos trabajadores (con excepción de las tierras de campesinos y cosacos рядовых – comunes).
- Decreto sobre la formación del Gobierno: Establecía un nuevo gobierno denominado Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom), presidido por Lenin y compuesto exclusivamente por bolcheviques.
El Consejo de Comisarios del Pueblo también tomó medidas rápidas para consolidar su poder, como la supresión de los periódicos de oposición y la abolición de los rangos y distinciones militares zaristas.
Creación del Estado Soviético Federal
Tras disolver la Asamblea Constituyente elegida democráticamente (donde los bolcheviques no obtuvieron la mayoría), se instaló una nueva estructura de poder basada en los Sóviets, dirigida en la práctica por el Comité Ejecutivo Central del Partido Bolchevique. Este órgano se encargó de redactar una constitución en 1918.
Esta primera constitución creó oficialmente la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR).
Además, establecía principios como:
- Una república federal basada en los sóviets.
- Separación de la Iglesia y el Estado, y de la escuela y la Iglesia.
- Libertad de expresión, prensa y reunión para los trabajadores (aunque en la práctica fueron severamente restringidas para la oposición).
- Creó el lema: “¡El que no trabaja, no come!”.
- Establecimiento del servicio militar obligatorio para formar el Ejército Rojo.
- Abolición de toda discriminación basada en la raza o la nacionalidad, y proclamación de la igualdad de derechos de todos los pueblos de Rusia.