Primera República Española: Origen, Desarrollo y Fin (1873-1874)

Identificación del texto

Se trata de un texto de naturaleza jurídica (en cuanto ha sido elaborado por la institución que representa el Ministerio de Gobernación) y de carácter político. Es obra de Francesc Pi i Margall, uno de los cuatro presidentes del poder ejecutivo durante la república federal española de 1873. Este texto es la primera declaración de la Asamblea formada por la reunión conjunta de Senado y Congreso que declararon la República después de la abdicación de Amadeo I de Saboya.

Autor del texto: Francesc Pi i Margall

Político español, presidente de la Primera República (Barcelona, 1824 – Madrid, 1901)

Procedente de un medio obrero, estudió hasta doctorarse en Derecho (1847). Luego se ganó la vida como profesor, traductor y empleado de un banco, al tiempo que daba sus primeros pasos como escritor y crítico literario. Vinculado al Partido Demócrata desde que llegara a Madrid en los años cuarenta, participó en la Revolución de 1854 y se orientó cada vez más hacia la política: en 1854 publicó sus ideas federalistas en La reacción y la revolución; desde 1857 sostuvo polémicas en defensa del socialismo contra los demócratas individualistas o liberales.

Ideas fundamentales del texto

El autor resalta la forma en que se ha producido la llegada del nuevo régimen: sin violencia, pero no cita los problemas en que se había visto envuelto el reinado de Amadeo I y los distintos gobiernos, así como la división interna de los partidos que apoyaban la causa del nuevo rey, el partido progresista y la Unión Liberal. Las tres palabras que aparecen como lema de la nueva república resumen el carácter y las bases sociales en que se apoyó: orden, reclamado ante el avance de las juntas y las demandas sociales de los sectores más desfavorecidos (primeros núcleos obreros ligados a la I Internacional); libertad, que es la base de todo el pensamiento liberal del siglo XIX asumido ahora por demócratas y republicanos; y justicia, llamada a superar las desigualdades sociales.

Contexto histórico de la Primera República

Lo que le sucedió a la I República estuvo asociado a las circunstancias internas y de política exterior que tuvo que afrontar.

  • La guerra carlista, iniciada en la primavera de 1872, contra la república y contra los partidarios de reponer en el trono a los Borbones (en la persona de Alfonso, hijo de Isabel II).
  • También lo fue el cantonalismo, un fenómeno producido en julio-agosto de 1873, fruto de la escasa respuesta de los gobiernos republicanos a las demandas de los federales radicales. Comenzó en Cartagena el 12 de julio, se extendió rápidamente a la semana siguiente y fue reprimido con dureza en agosto-septiembre, quedando el reducto del primer cantón hasta enero de 1874.
  • La cuestión social, en un momento en que tras la represión del movimiento internacionalista, afloraban los motines de carácter democrático y obrerista.
  • Circunstancias exteriores fueron:
    • El aislamiento internacional a que se vio sometida la república.
    • La guerra cubana, iniciada en 1868, que continuaba ese año y en la que desempeñaba un importante papel la cuestión de la esclavitud, a cuya libertad se oponían los grandes hacendados cubanos y los sectores más conservadores.

En ese panorama, la república no pudo ni siquiera debatir el proyecto de constitución federal y sucumbió a manos de los sectores conservadores del republicanismo y de los partidos constitucionalistas que habían defendido la causa de Amadeo I y ahora defendían la del futuro Alfonso XII.

Etapas de la Primera República

  • Estanislao Figueras (Febrero – Mayo de 1873)

    La etapa de Figueras fue sin duda alguna la más moderada de la república. Esto se pudo comprobar al observarse que cuatro ministros de Amadeo de Saboya pasaban ahora a formar parte del gobierno, siendo éste antimonárquico. Como era de esperar, surgieron escisiones dentro del partido y de las Cortes, el gobierno no era ya obedecido por nadie, surgían revueltas federalistas, etc. Finalmente, Estanislao Figueras se vio obligado a abandonar el gobierno y el país, dando paso a la etapa federalista de la república.

  • Francisco Pi i Margall (Mayo – Julio de 1873)

    Tras las elecciones de mayo triunfaron los federalistas acabando así con el anterior gobierno de coalición. Se comenzó a redactar una Constitución federal, que no llegó a aprobarse, por la cual España se dividía en 17 Estados federales, cada uno de los cuales contaría con un gobierno y una asamblea legislativa. El gobierno central de la república controlaría la política exterior, el ejército, los servicios públicos…

    Sin embargo, toda esta situación de descentralismo desembocó en el cantonalismo por el cual se independizaron de Madrid muchas ciudades, pueblos, municipios, o regiones por su propia voluntad. Por ejemplo, Utrera se declaró independiente de Sevilla, Granada y Jaén entraron en guerra, o el suceso inverosímil de la declaración de guerra de la República de Cartagena (ya que contaba con gran parte de la escuadra y una fuerte guarnición) a la de Madrid.

  • Nicolás Salmerón (Julio – Septiembre de 1873)

    A su llegada al poder, el cantonalismo respondió con más dureza y generalizándose (a excepción del norte, donde se encontraban en guerra por el carlismo). Ante esta situación, Salmerón recurrió al ejército que lo reprendió con dureza, a pesar de la política conciliadora del presidente.

  • Emilio Castelar (Septiembre de 1873 – Enero de 1874)

    A la llegada del nuevo presidente, la república se hallaba ya en crisis (tres conflictos simultáneamente: guerra de Cuba, tercera guerra carlista y cantonalismo). Comprendió que el único método para salvar la república era abandonar el federalismo, regresando al centralismo, llamó al ejército, aplicó la pena de muerte y reforzó el poder del Estado. Sin embargo, sus compañeros no le dejaron continuar, acusándole de militarista y dictatorial. El 2 de enero de 1874 reunió las Cortes, pero éstas le retiraron su confianza, siendo este el fin de la Primera República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *