Primeras Constituciones de Colombia: División de Poderes y Federalismo (1811-1815)

Constitución de Cundinamarca (4 de abril de 1811): División de Poderes

La división de poderes se estableció de la siguiente manera:

  • Poder Ejecutivo: Reconocía una monarquía constitucional en la que el rey Fernando VII era el jefe, siempre y cuando estuviera dentro de la provincia. En su ausencia, asumía el Presidente de la Representación Nacional con sus consejeros.
  • Poder Legislativo: Era unicameral, compuesto por 19 miembros elegidos por el pueblo y medio colegio electoral. Los periodos eran de 2 años, con renovación de la mitad de los miembros cada año.

Constitución de Cundinamarca (17 de abril de 1812): Diferencias Clave

Esta constitución presentaba diferencias significativas respecto a la de 1811:

  • Reconocía la República de Cundinamarca.
  • No reconocía a Fernando VII como jefe de Estado.
  • Establecía un gobierno popular y representativo.
  • El Poder Legislativo pasaba a ser bicameral, con un periodo de dos años y elección mediante colegio electoral.
  • Se consideraba más democrática y liberal.

Constitución de la República de Tunja (9 de diciembre de 1811): Estructura

La estructura de esta constitución era:

  • Poder Ejecutivo: Un magistrado presidente, denominado Gobernador de la República de Tunja.
  • Poder Legislativo: Era bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Representantes.
  • Poder Judicial: Incluía un Tribunal de Apelaciones, una Sala de Conjueces y un Tribunal de Jurados. Reflejaba influencias demo-liberales (españolas, norteamericanas y francesas).

Constitución del Estado de Antioquia (21 de marzo de 1812): Estructura

La estructura constitucional de Antioquia en 1812 era:

  • Poder Ejecutivo: Un magistrado presidente del Estado de Antioquia, asistido por consejeros con voto consultivo forzoso.
  • Poder Legislativo: Era bicameral (Senado y Cámara de Representantes), denominado Legislatura de Antioquia.
  • Poder Judicial: Un Supremo Tribunal de Justicia. Se caracterizaba por ser menos reglamentarista, más real y precisa que otras.

Constitución del Estado de Cartagena (14 de junio de 1812): Características

Esta constitución surgió tras la conformación de la Asamblea Constituyente del 11 de noviembre de 1811. Sus características principales eran:

  • No establecía una clara diferenciación entre derecho público y derecho privado.
  • Era excesivamente reglamentarista.
  • Contenía más normatividad civil y administrativa que estrictamente constitucional.

Constituciones Expedidas en 1815

Durante el año 1815 se expidieron varias constituciones provinciales:

  • Constitución de Mariquita (sancionada el 4 de agosto de 1815).
  • Constitución Provisional de la Provincia de Antioquia (10 de julio de 1815).
  • Plan de Reforma de la Constitución de Cundinamarca (13 de junio de 1815).
  • Constitución de la Provincia de Tunja (23 de septiembre de 1815).

Constitución de Mariquita (4 de agosto de 1815): Estructura y Detalles

  • Expedición: 21 de junio de 1815. Sanción: 4 de agosto de 1815 (por 12 diputados).
  • Declaraba la independencia de España y de cualquier otra nación.
  • Poder Ejecutivo: Un magistrado gobernador, con un periodo de dos años.
  • Presentaba promiscuidad normativa, evidenciando falta de técnica jurídica.

Constitución Política de la Provincia de Antioquia (10 de julio de 1815): Estructura y Vigencia

  • Resultado de la reunión del Serenísimo Colegio Electoral y Revisor (13 de junio – 4 de julio).
  • Fue la segunda constitución de Antioquia.
  • Poder Ejecutivo: Un Gobernador elegido por la legislatura, con un periodo de dos años y sin posibilidad de reelección inmediata.
  • Poder Legislativo: Era unicameral.
  • Perdió vigencia tras la derrota de Antioquia ante las fuerzas realistas del General Warleta.

Plan de Reforma de la Constitución de Cundinamarca (13 de junio de 1815): Objetivos y Cambios

  • Buscaba solucionar falencias para poner en práctica la constitución de 1812.
  • Expedida por el Colegio Electoral de la Provincia de Cundinamarca.
  • Fue más una reforma administrativa que constitucional.
  • Se crearon impuestos esenciales para el sostenimiento de Escuelas Públicas.
  • Se establecieron multas para quienes no sufragaran.
  • Poder Ejecutivo: Pasó de ser colegiado a un gobierno unipersonal de elección popular.

Constitución de la Provincia de Tunja (23 de septiembre de 1815): Contexto y Características

  • Tunja permaneció anexa a Cundinamarca hasta el 31 de agosto de 1815, cuando declaró su independencia.
  • Consagraba una convención de 12 diputados.
  • Estaba armonizada con el plan de reforma constitucional del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
  • Establecía el sometimiento al Alto Tribunal de Santafé.
  • Indicaba que la soberanía de Neiva estaba sometida a la de Cundinamarca (Nota: Este punto puede requerir clarificación contextual, ya que Neiva era otra provincia).
  • Evidenciaba la falta de personal calificado para la redacción de textos constitucionales.

¿Cuál fue la Primera Constitución Nacional?

Se considera como tal el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, firmada el 27 de noviembre de 1811.

Provincias y el Acta de Federación de 1811

  • Provincias que suscribieron el Acta: Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona, Tunja.
  • Provincias que no suscribieron el Acta: Cundinamarca, Chocó.

Origen de la Pugna entre Centralistas y Federalistas

La negativa de Cundinamarca y Chocó a suscribir el Acta de Federación de 1811 marcó el inicio de la pugna entre modelos de Estado. Estas provincias no consideraban conveniente el modelo federalista propuesto en el Acta, prefiriendo un modelo centralista. Esta disputa se extendería durante gran parte del siglo XIX, culminando formalmente en 1886 con el triunfo del centralismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *