Primo de Rivera: Dictadura, Descomposición y Crisis de la Restauración

La Dictadura de Primo de Rivera

A partir de 1912, la decadencia de la **Restauración** fortaleció la oposición republicana, obrerista y nacionalista. El problema de Marruecos y la Gran Guerra agudizaron los conflictos que estallaron en los sucesos revolucionarios de 1917. La incapacidad del sistema para democratizarse provocó la solución militar. A comienzos de 1923, los liberales y la oposición eran incapaces de producir un cambio político y **Primo de Rivera** dio un golpe de estado. Con el amparo del rey y la simpatía de la opinión pública, el régimen de Primo de Rivera, inicialmente de carácter temporal, acabó con las posibilidades de la monarquía constitucional, ya que su caída la acabaría arrastrando.

La descomposición del sistema de la Restauración se vio favorecida por:

  • El intervencionismo del rey.
  • La división de los partidos dinásticos, que hizo creer a los oligarcas y a los militares que un poder fuerte frenaría la protesta social y el obrerismo.
  • La pérdida de eficiencia del caciquismo.
  • La creciente influencia del ejército.
  • La consolidación de la oposición.
  • La corrupción y el escándalo del sistema político.
  • El auge de los nacionalismos.
  • La polarización del sistema europeo con los totalitarismos de Mussolini y Hitler tras la revolución rusa de 1917.

Tras la Primera Guerra Mundial comenzó una economía con disminución de producción y de salarios, cierre de fábricas y aumento del paro y la conflictividad social, además de la epidemia de 1918 que causó casi 230.000 muertes. El anarquismo tenía 700.000 afiliados en 1919. Se produjeron conflictos en el campo debido a la bajada de salarios, el aumento de los precios y la revolución rusa. Se ocuparon tierras, se quemaron cosechas y se repartieron propiedades (el llamado *Trienio Bolchevique*, 1918-1920). Se produjeron huelgas industriales que empezaron con la huelga de *La Canadiense* en Barcelona, que paralizó un 70% de la industria durante un mes y medio. La tensión entre patronal, gobierno y sindicatos llevó a atentados anarquistas contestados por la patronal con el cierre de empresas y la contratación de pistoleros para asesinar a los líderes anarquistas. Las autoridades protegían a los pistoleros y reprimían a los obreros con la *Ley de Fugas*, una excusa para ejecutar a los detenidos. Esto provocó desórdenes en Barcelona, intervino el ejército y esto derivó en el asesinato de Dato por un anarquista.

En el verano de 1921, el general Silvestre intentó controlar el Rif con una campaña mal planificada que se saldó con la derrota de **Annual** contra Abd-el-Krim, cabecilla de las cabilas rifeñas. En este asalto murieron 13.000 soldados españoles, cayó el gobierno conservador y se provocó un distanciamiento entre ejército y gobierno. Se elaboró un informe (*Expediente Picasso*) que nunca salió a la luz ya que dejaba en mal lugar al rey y al ejército.

La **dictadura** es un régimen político en el que el alto mando centra todos los poderes en manos de un grupo reducido que ejerce el poder fuera del sistema constitucional, legislando sin parlamento y suspendiendo derechos individuales y colectivos. La dictadura de Primo de Rivera duró desde el 13 de septiembre de 1923 hasta el 27 de enero de 1930, año en el que dimite. Primo de Rivera fue elegido por su popularidad y su dureza ante los anarquistas. El golpe de estado triunfó sin resistencia, ayudado por el rey. Se declaró el estado de guerra y se exigió que el poder pasara a manos de los generales a partir de un manifiesto. Primo de Rivera presentó su proyecto político basado en la **regeneración** frente al poder de la Restauración, el fin del caciquismo y del sistema parlamentario. Al principio se iba a quedar hasta conseguir la regeneración del sistema, pero consideró que lo que pretendía era evitar la vuelta de la Restauración a través de su democratización, ya que eso amenazaba a determinados sectores sociales.

Etapas de la Dictadura

La dictadura se divide en varias etapas:

Dictadura Militar (1923-1925)

En esta etapa se declara el estado de guerra, el gobierno pasa a ser militar y se elimina la constitución, se disuelven las cámaras legislativas y se establece la censura de la prensa. El estado se organiza en base a unas medidas políticas que buscaban acabar con los partidos de la Restauración y el régimen parlamentario, pero la oligarquía siguió dominando la vida social. Se establece el estatuto municipal y provincial en 1924 para dar más autonomía a los municipios y eliminar el caciquismo. Se sustituyeron los ayuntamientos por juntas vocales. Se creó el partido de la **Unión Patriótica**, que no tenía un programa ideológico, era corporativo y estaba en manos de los militares. Dio apoyo social a la dictadura y sus afiliados eran católicos, funcionarios y caciques rurales. La Unión Patriótica fue un fracaso. El objetivo social era acabar con las huelgas, prohibió el partido anarquista y comunista, pero permitió la existencia a la UGT y al PSOE. Aunque al principio…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *