1. ORÍGENES DEL LIBERALISMO:
Aunque las ideas liberales no se concretaron hasta el Siglo XIX, su nacimiento es anterior. En el Siglo XVII hay que destacar:
La Reforma encarnó el individualismo religioso basado en la libre interpretación de la Biblia y en la vivencia interior y personal de los sentimientos religiosos El Iusnaturalismo:
Una corriente muy antigua que se consolida en éste siglo y que se basa en la supremacía de la ley natural, fundamentada en la razón, sobre las leyes positivas hecha por los hombres (es decir, el rey). Todos los hombres poseen unos derechos naturales (paz, vida, etc) que son iguales para todos y de los que ninguna autoridad terrenal puede privarle. Uno de los teóricos más importantes de esta época es Hobbes (1588-1679), filósofo y político inglés, obsesionado por la seguridad, opina que el hombre posee derechos naturales pero su vida está permanentemente amenazada por las guerras y la violencia. Por eso, el individuo acepta entrar en sociedad, perdiendo parte de sus derechos naturales para garantizar la seguridad de su vida y de sus bienes, y firma un contrato mediante el cual el soberano le proporciona paz y seguridad a cambio de aceptar su autoridad (monarquía absoluta).
Las teorías de John Locke
Su obra “Tratado sobre el gobierno civil” (1690) constituye el origen más directo del liberalismo.
Considera que, el poder supremo emana de los individuos y aunque deleguen éste poder en el Soberano, no por ello renuncian a su control y no aceptan cederle todo su libertad.
Para conservarla es necesario que los diferentes poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y federativo o relaciones internacionales) estén separados y que la preponderancia debe corresponder al legislativo, una Asamblea elegida por los propietarios y con renovaciones frecuentes , limitándose el ejecutivo a hacer aplicar las leyes votadas en el poder legislativo. En caso de que el contrato instaurado entre el pueblo y el soberano se viera roto por éste último, es lícito que el pueblo se subleve.
La Revolución francesa
El Rey inglés Carlos I es decapitado terminando así la monarquía absoluta. Posteriormente la restauración de Carlos II será prudente, el Rey acepta el “habeas corpus” que garantiza la libertad individual y protege al individuo de arrestos arbitrarios. Desde 1689 el Parlamento impone a los sucesivos monarcas una “ley de derechos” que garantizaba la supremacía de la ley.Ya en el Siglo XVIII, “el siglo de las luces” se producen cambios importantes: nacimiento de la ilustración basada en la razón, La Academias, avances científicos, revoluciones políticas, etc…y Montesquieu en su obra “El espíritu de las leyes” retoma y amplia la teoría de Locke dividiendo los poderes del Estado en 3 para garantizar la libertad de los ciudadanos: Ejecutivo: en manos del rey y de sus ministros. El rey puede vetar (dejar en suspenso) las leyes pero es el Parlamento el que controla su política y otorga o no la confianza a sus ministros. Legislativo: Siguiendo el modelo inglés, opina que debería de haber 2 Cámaras, una Baja (burguésía y nobleza provinciana) con competencias exclusivas en temas de impuestos y una Alta (nobleza de rango) con capacidad de veto sobre las leyes para evitar los excesos de la Cámara Baja.
Judicial
Tribunales de justicia para el control popular.También, Rousseau, habla de que los hombres, perdido el estado de naturaleza deben de firmar un contrato social en el que cada uno se une a todos y se transforma en ciudadano y el poder no se delega en un gobierno sino que se crea un cuerpo social que proteja al individuo de los intereses particulares de la civilización pero en el que cada ciudadano siga siendo libre. En los Estados pequeños existirá la democracia directa, en los Estados grandes habrá representación pero obligando al representante a votar lo que sus representados exigieron. EL legislativo es el pueblo y el gobierno es un subordinado del pueblo.
Las primeras aplicaciones de estos principios se dieron en dos Declaraciones:
La Declaración de Independencia de EEUU (1776
Los representante de la nueva nacíón hicieron una Declaración de Derechos, primera ruptura solemne con el Antiguo Régimen y tras la independencia (1781) se aprobó una Constitución (1787) que recogía los principios básicos de la persona e implantaba una nueva forma de gobierno. La declaración de independencia de 1776 estaba basada en la triple separación de poderes, el derecho a la propiedad, la supresión de cargos públicos hereditarios, la libertad de imprenta e incluso el derecho a la rebelión contra gobiernos ilegítimos.
La Declaración de derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789:
Fue aprobada durante la Revolución Francesa por la Asamblea Constituyente y es de carácter Universal, anuncia las libertades y derechos de cada uno estableciendo la libertad de conciencia y del individuo, el derecho a la propiedad, el principio de soberanía, la igualdad de todos ante la Ley.Hasta la primera mitad del Siglo XIX no se concreta el Estado liberal de derecho o Estado representativo. Se opone al Antiguo Régimen, a las monarquías absolutas, crea una nueva base legal que garantiza los derechos de los individuos y que limita el poder del Estado. Su base social es sobre todo la burguésía y las clases medias y su filosofía es la libertad y la autonomía de lo humano frente a lo divino.
2. PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO
Individualismo
El individuo es titular de unos derechos fundamentales que el Estado debe proteger como la libertad, la propiedad y la igualdad jurídica (que es diferente a la igualdad social). En el Estado liberal no se limitará el desenvolvimiento del individuo y de la sociedad, se separa el Estado de la Sociedad Civil.
Soberanía Nacional
La soberanía radica en la nacíón y no en el Rey y tiene como origen un pacto social entre gobernantes y gobernados, pudiendo éstos retirar la confianza a sus gobernantes cuando incumplan lo acordado (teoría de Locke). La Nacíón es un conjunto de individuos libres e iguales ante la ley y por eso el Estado debe de ser neutral, no admitir privilegios ni particularismos. Ahora bien, podemos distinguir entre “soberanía nacional” que puede ser de una minoría, que representa a la nacíón y “soberanía popular” que es la que ejerce todo el pueblo, democracia.
Sistema representativo
La soberanía nacional implica un sistema representativo, pero liberalismo no es igual a democracia. Durante gran parte del Siglo XIX predominó el liberalismo censitario o restringido que establece un sistema mediante el cual sólo votan los que tienen un cierto nivel de riqueza. Se crea así un sistema oligárquico, en el que un grupo reducido tienen derecho a voto y se benefician del régimen político existente, es la burguésía. Con el tiempo surgirán fuerzas políticas y sociales que defienden la soberanía popular, que todos participen, apareciendo partidos demócratas.
Estado de derecho
Garantiza la supremacía de la ley, la separación de poderes y los derechos del hombre a través de una Ley Fundamental LA CONSTITUCIÓN que organiza todo Estado Liberal constituyendo su estructura jurídica, limitando el poder del Estado y garantizando los derechos de los ciudadanos. Su origen debe de emanar de un órgano representativo de la voluntad general (Parlamento o Asamblea Nacional) y todas las demás leyes tienen rango inferior a élla. Toda constitución tiene como mínimo 3 partes: ideológica (criterios filosóficos y políticos de su contenido), dogmática (derechos y libertades) y orgánica (normas para la organización de los poderes del Estado, sobre todo la triple separación de poderes). La separación de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial implica una distribución de las funciones, necesitada de relaciones y controles mutuos que varían según los países y el tiempo.Finalmente, la declaración de derechos del hombre, pretende la protección y garantiza la realización de estos derechos, sobre todo la libertad, propiedad e igualdad jurídica
3. El LIBERALISMO ECONÓMICO:
3.1 ANTECEDENTES:
El mercantilismo: doctrina económica predominante en los siglos XVI y XVII, creía que la riqueza de las naciones estaba en acumular metales preciosos, poner barreras arancelarias y control de la economía por parte del Estado. Su máximo representante es el ministro de Luis XIV, Colbert cuya política económica estaba basada en la intervención del Estado en todos los órdenes de la economía socialEl fisiocratismo: escuela francesa dirigidos por Françoise Quesnay que defendían la actuación de las leyes naturales del mercado, sin Estado, la ley de la oferta y la demanda, la libre iniciativa individual por el deseo de lucro y la libre competencia reguladora de la producción y de los precios.
3.2 FIGURAS PRINCIPALES:
Adam Smith:
su obra más importante y por la que se le considera el padre del liberalismo es “Ensayo sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones”. Estructuralmente se compone de una introducción en la que afirma que la riqueza está en el trabajo (discrepando así con los mercantilistas y los fisiócratas) y 5 libros en los que aborda temas como la división del trabajo, el precio, el valor, los sistemas económicos, etc.
En líneas generales defiende: La conducta del hombre viene determinada por un Orden natural, por 6 motivaciones: el amor a sí mismo, la simpatía, el deseo de ser libre, la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia natural a trocar o permutar cosas. Por tanto, al hombre debería dejársele en libertad para actuar a su manera y así habría una armónía natural.” El hombre buscando su propio beneficio es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en su propósito” por eso no debe haber intervenciones externas, ni del Estado, ni de los monopolios, gremios, etc. Era partidario de restringir la intervención del Estado a sólo 3 deberes: defensa del País, justicia y sostenimiento de obras públicas e Instituciones. La riqueza está en el trabajo en su desarrollo, diversificación , especialización y cooperación “no es un buen ciudadano quien no se esfuerza con todos los medios a su disposición en aumentar el bienestar de sus conciudadanos.” . No poner obstáculos a la compra de productos en el extranjero si resulta más barato que producirlos en el País. “todo jefe de familia discreto deberá tener como máxima, no intentar producir en casa aquello que le cueste más hacer que comprar (…). Lo que es prudencia en la conducta de una familia individual difícilmente puede ser desatino en la de un gran reino” El valor de un bien es la cantidad de trabajo necesario para producir ese bien pero distingue también entre valor de uso o utilidad de un objeto y valor de cambio o capacidad de un objeto para comprar otros bienes. El precio natural de un bien es la suma de los tres factores que contribuyen a su producción: trabajo, capital y tierra. No tiene porque coincidir con el precio de mercado, aunque a largo plazo, según Adam Smith acabarán coincidiendo. Diferencia entre trabajos productivos, que son los crean productos para la venta e improductivos (servicios, médicos, abogados, etc)
David RICARDO
”Principios de economía política y tributación” su gran mérito es haber profundizado en la investigación teórica y haber ofrecido al socialismo su teoría del valor basado en el trabajo.
Destacan sus teorías sobre: el valor: perfecciona la teoría de A. Smith indicando que el valor de una mercancía depende por el trabajo requerido para producirla pero no influye sólo el trabajo presente sino también el pasado incorporado en instrumental, edificios, etc Habla también del valor de cambio sujeto a las variaciones de la oferta y demanda del mercado, y que se relaciona con bienes que por su rareza o por poseer una cualidad excepcional tienen valor, por ejemplo las obras de arte y también las que pueden multiplicarse por el trabajo (todos los bienes excepto el agua y el aire). Defensor a ultranza del librecambio y la especialización. Ley de bronce de los salarios. El trabajo es una mercancía más y como tal su precio natural es determinado por aquello necesario para que el trabajador subsista y constituya su familia. Es por ello que no deben de subir mucho ya que el aumento de los salarios conduce a un mejor vivir de los trabajadores y como consecuencia de ello a un incremento de la familia y de la mano de obra, lo cual provocará automáticamente un descenso de los salarios. Concepto de Renta: las tierras tienen diferente grado de fertilidad y por tanto, determinan distintos costes de producción agrícola ya que las menos fértiles demandan inversiones amyores. Por el contrario las mas fértiles proporcionan mayores beneficios porque obtienen más excedentes y tienen mayor demanda
THOMAS ROBERT MALTHUS
:famoso por su teoría pesimista sobre la población “Ensayo sobre el principio de población…” según la cual mientras la población aumenta en progresión geométrica, las subsistencias lo hacen en progresión aritmética. Esta brecha sólo se cierra con la miseria o el vicio: guerras, hambre, epidemias, control de natalidad, abortos e infanticidios. Aunque el modelo de Malthus presidíó toda la economía clásica tuvo críticas desde muy pronto originando nuevas teorías sobre la población y el desarrollo.
3.3 PRINCIPALES CONQUISTAS DEL LIBERALISMO:
Su ideal político es la constitución de derechos indeterminados como límites a la acción del Estado, a pesar de sus fracasos, algunos de sus principios y consecuencias pueden considerarse conquistas definitivas:
El derecho a no ser acusado, a no ser privado de, a no ser obligado a hacer lo que la ley no ordena
Los derechos individuales son anteriores al Estado y éste debe de conservarlos por eso la función principal del Estado es mantener el orden público (Estado-Gendarme).
El liberalismo e individualismo
Cada uno tiene su límite donde empieza el derecho de los demás.
Las declaraciones de derechos y su desarrollo constitucional
Los dos primeros textos en los que aparecen son en la Declaración de Virginia de 1776 y en la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789.
Estructura y legitimación del poder
Al liberalismo le debemos la triple separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) la libertad de opinión, la libertad de participación en el poder, cambios en la extracción social de los gobiernos, etc. Todo esto llevará a la aparición de formas democráticas de gobierno.
Un nuevo orden económico
Libertad de trabajo, comercio, industria y circulación.
Cambios sociales
En algunos aspectos son “poco sociales” ya que opinan que cada individuo debe de procurarse satisfacción con sus propios medios, sin ayuda exterior (la caridad está mal vista). Rechazan las asociaciones obreras y patronales, prohíben la huelga y piensan que el empresario es libre para fijar las condiciones de trabajo de sus empleados sin controles, dejando libertad plena a las leyes naturales, del mercado. En cambio, en otros asuntos fueron avanzados, como por ejemplo a la hora de renovar todos los planes y métodos de estudio.
3.4 LAS CRÍTICAS AL LIBERALISMO:
Las principales críticas vinieron de: la iglesia: rechazo a toda idea de liberalismo debido a la defensa de la libertad religiosa y el ataque a las propiedades de la iglesia (desamortizaciones) y a la Compañía de Jesús. El socialismo: califican al liberalismo como una ideología al servicio de la burguésía y la defensa de la propiedad. Critican su política económica ya que según los socialistas, la libertad de mercado es ilusoria igual que la libertad de contrato porque las relaciones entre patronos y obreros están marcadas por la desigualdad. La mayoría de las corrientes socialistas insisten en las reivindicaciones sociales, sobre todo de la clase obrera, y no en la libertad individual o general. El nacionalismo: se ataca sobre todo el librecambio