Proceso de Independencia de Chile: De la Fidelidad a la Separación (1810-1818)

Proceso de Independencia de Chile (1810-1818)

El Fidelismo en Chile (1810)

En Chile, se establece una postura fidelista, dividida en dos bandos: los colonialistas o peninsularistas y los autonomistas o provincialistas.

Los peninsularistas sostenían la subordinación y dependencia a la corona española, argumentando que los cargos, instituciones y leyes provenían de España y eran ocupados por españoles. Bajo esta perspectiva, las colonias no tenían derecho a la soberanía, pues nunca la ejercieron.

Por su parte, los provincialistas se basaban en la teoría de la retroversión del poder al pueblo, argumentando que España y América nunca formaron un cuerpo de nación, sino que se constituían en base a un sistema de instituciones independientes según las dominaciones del imperio (para cada entidad, un cuerpo jurídico).

Transición entre la Etapa Fidelista y la Etapa Separatista (1810-1811)

A fines de 1810 y el primer semestre de 1811, el proceso político chileno evolucionó, generando tensión por la introducción de nuevos elementos:

1. Evolución Institucional

  • I Junta de Gobierno
  • Disolución de la Real Audiencia
  • Constitución del I Congreso Nacional

2. Transformación del Doctrinarismo Político

  • Radicalización del discurso
  • Posturas rupturistas
  • Concepciones emanadas de la Ilustración francesa

3. Surgimiento de Nuevos Actores Políticos

En este período aparecen nuevos actores como Carrera, y desde el punto de vista ideológico, Camilo Henríquez.

4. Utilización del Militarismo

  • Motín de Figueroa
  • Golpes militares encabezados por José Miguel Carrera

Conceptos básicos de la Proclama: Crítica profunda a la monarquía absoluta. Desarrolla preceptos de libertad e igualdad provenientes de la Revolución francesa. Defiende la separación de los poderes del Estado. Proclama los nuevos fundamentos de la República. La proclama se hizo circular antes del Congreso en 1811. Las ideas de Rousseau y Montesquieu están presentes.

5. Fortalecimiento del Regionalismo

  • Coquimbo (La Serena): Más proclives al absolutismo
  • Concepción: Más autonomistas, ansiosos de poder

6. Fuerte Escisión Política: Surgimiento de Bandos Contrarios

  • Tradicionales: Temerosos a innovar. Ej: Ignacio de la Carrera (fidelista, colonialista, absolutista)
  • Eclécticos: Se manifiestan entre el tradicionalismo (fidelistas) y los modernistas (reformadores). Ej. José Miguel Carrera (personas que querían cambios pero seguían siendo fieles al monarca)
  • Revolucionarios: Dudan de la legitimidad de la Corona. Ideas de soberanía popular. Ej: O’Higgins, Henríquez, José Martínez de Rosas

De este proceso surge un tercer bando, dando paso a la difusión de ideas revolucionarias. El Congreso será el espacio que impulsa la escisión política, representando las distintas posturas.

Entre la Junta y el Congreso hay un proceso de transición con las siguientes características:

I Congreso Nacional:

  • Confiere al movimiento fidelista un nuevo carácter, con nuevas influencias ideológicas, como la Ilustración francesa (Camilo Henríquez).
  • Idea de representatividad nacional (provincial o regional)
  • Soberanía reside en el pueblo
  • Objetivo: Diseñar un sistema de gobierno
  • Fomenta dos nuevas fuerzas políticas: el regionalismo y nuevos bandos políticos

Movimiento Separatista (1812-1818)

Antecedentes

1. Evolución del Discurso Político e Institucional

2. Fracaso del I Congreso Nacional

  • Período conflictivo, belicoso y confrontacional
  • Carente de capacidad resolutiva: Débil e ineficaz
  • De corta duración
  • Invocación a un régimen popular representativo distante de la realidad

I Fase: Inicio del Movimiento Separatista (1812-1814)

1. Dictadura de José Miguel Carrera

  • Voluntad política
  • Búsqueda de un nuevo orden institucional. División de poderes del Estado
  • Establecimiento de una base jurídica: Constitución provisional de 1812

2. Búsqueda de un Sentimiento de Adhesión Nacional

  • Crea símbolos nacionales
  • Busca generar conciencia: adoctrinamiento
  • Expansión de la educación

3. Evolución Institucional: Director Supremo (Marzo 1814)

4. Reacción Absolutista: Virrey Abascal

  • Política represiva
  • Respuesta militar. Campañas militares 1813-1814
  • Profundización de la guerra
  • Incorporación de nuevos actores: sociedad civil (sectores populares y campesinos)

5. Fracaso de la Causa Patriota: Desastre de Rancagua (1814). Desarticulación del ejército patriota.

Aparecen las guerras de 1813 y 1814 (Osorio). Se produce la transformación del elemento social que forma parte del proceso, con la incorporación de los sectores populares al ejército. La guerra trae otra transformación: la élite se une y forma un solo grupo. A finales de 1812, los bandos se definen como realistas y patriotas.

El separatismo dura hasta 1826.

  1. 1° Período: 1812 hasta Rancagua
  2. 2° Período: Desde Rancagua hasta Chacabuco

Características de la I Junta de Gobierno

La I Junta se caracterizó por:

  1. Ser corporativa: Fidelista (lealtad al rey) y autonomista (de jurisdicción española)
  2. Buscar afianzar y legitimar la autonomía ejercida (Jocelyn Holt), aunque no reconocida (Virrey, sectores peninsulares, eclesiásticos)
  3. Ser soberana: La defensa del poder reside en el pueblo, ejercido por la Junta Gubernativa
  4. Ser reformista y modernista: Buscaban cambios. Plan de gobierno
  5. Ser innovadora: Sobre la base de ideas tradicionales, incorporan ideas de representación popular
  6. Ser ecléctica: Conforman su propio pensamiento a partir de la mezcla de distintas fuentes, con distintas bases jurídicas que vienen de la ilustración católica
  7. Tener radicalidad en su discurso, no así los sujetos protagonistas. Este discurso era radical para la época, diciendo más de lo que los actores estaban dispuestos a hacer, lo que se expresa en el Congreso

Las ideas eran revolucionarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *