Proceso de Independencia del Perú
La independencia del Perú, proclamada en 1821, fue el resultado de un complejo proceso histórico que se desarrolló a lo largo de varias décadas, involucrando diversos factores y numerosos personajes.
Precursores de la Independencia
Los precursores fueron aquellos americanos que, con sus ideas, contribuyeron al logro de la independencia. Inicialmente, sus posturas eran moderadas, pero gradualmente se radicalizaron, adoptando una posición separatista.
Un conjunto de ideólogos se reunió en la Sociedad Amantes del País (1792), donde se discutían asuntos de América y el Perú, incluyendo temas científicos, económicos, sociales y políticos. Esta sociedad publicó el Mercurio Peruano, precedido por la Sociedad Filarmónica (1787). Estos precursores fomentaron la formación de la conciencia nacional, o lo que Jorge Basadre denominó: el querer existencial o la promesa de la vida peruana.
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Nacido en Pampacolca, Arequipa, Vizcardo y Guzmán fue un importante ideólogo de la independencia. Autor de la Carta a los Españoles Americanos (1791) y otros escritos, propuso un plan para la independencia americana. Consideraba la libertad como un factor político, social y económico esencial para la paz y el progreso en América. Aunque buscó el apoyo de Inglaterra, no logró concretar sus planes.
Próceres de la Independencia
Francisco Antonio de Zela
Ensayador de las cajas reales de Tacna, se rebeló el 20 de junio de 1811, intentando coordinar su acción con las tropas patriotas del Río de la Plata. Fue vencido y apresado, muriendo en prisión en Panamá en 1821.
Juan José Crespo y Castillo
En 1812, lideró una rebelión indígena y mestiza en Huánuco, que fue aplastada por el intendente de Tarma. Crespo y Castillo y otros líderes fueron ahorcados el 8 de octubre de 1812.
Enrique Pallardelle
Lideró una rebelión en Tacna en 1813, en coordinación con la expedición argentina al Alto Perú. Fue derrotado por las tropas realistas en la batalla de Camiara.
Los Hermanos Angulo y Mateo Pumacahua
Organizaron una importante rebelión entre 1814 y 1815, capturando a las autoridades españolas en el Cuzco y formando una Junta de Gobierno. Se organizaron tres expediciones:
- Alto Perú: Derrotada por el general Ramírez.
- Huamanga: Derrotada en las batallas de Huanta y Matara.
- Arequipa: Liderada por Pumacahua, quien venció en la batalla de La Apacheta y tomó Arequipa. Mariano Melgar fue nombrado Auditor de Guerra. La campaña terminó con la victoria realista en Umachiri.
Las Corrientes Libertadoras
Las ideas de la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa influyeron en América Latina. Tras los intentos de emancipación, en 1816 quedaron como focos de agitación libertaria las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) y la región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela). De estos lugares partieron las dos Corrientes Libertadoras hacia el Perú: la del Sur, liderada por José de San Martín, y la del Norte, comandada por Simón Bolívar.
José de San Martín y la Corriente del Sur
El Ejército Libertador del Perú zarpó de Valparaíso el 20 de agosto de 1820, desembarcando en Paracas el 8 de septiembre. Los patriotas ocuparon Pisco, Chincha y otras haciendas. El 28 de julio de 1821, se declaró la Independencia del Perú en Lima, proclamada por San Martín.
Simón Bolívar y la Corriente del Norte
Tras emancipar Venezuela y ser elegido presidente de Colombia en 1821, Bolívar participó en la independencia de Ecuador, Perú y Bolivia. El Ejército Libertador del Perú triunfó en la Batalla de Junín (1824) bajo el mando de Bolívar, y en la Batalla de Ayacucho bajo el mando de Antonio José de Sucre. Bolívar llegó a ser presidente de Colombia, Jefe Supremo del Perú y Presidente de Bolivia, pero las tensiones internas llevaron a la separación de la Gran Colombia.
Guano, Salitre y Civilismo
El Guano de Islas
Mariano de Rivero y Ustariz dio a conocer las propiedades fertilizantes del guano, lo que generó un auge económico en el Perú. La explotación y venta del guano en Europa siguió un esquema histórico:
- Arriendo: (1840-1847) La venta estaba bajo el control del arrendatario.
- Consignación: (1847) El estado contrataba a un consignatario para la extracción, transporte y venta del guano.
- Monopolio: (1869) El gobierno de José Balta pactó un monopolio con la casa francesa Dreyfus.
El Contrato Dreyfus
Nicolás de Piérola pactó este contrato en 1869, donde la casa Dreyfus se comprometía a vender dos millones de toneladas de guano y a pagar la deuda externa. El precio total acordado fue de 73 millones de soles.
Significado Económico del Guano
Los ingresos del guano multiplicaron por siete los ingresos del estado entre 1850 y 1870. Sin embargo, esta riqueza no transformó la economía del Perú. El dinero se empleó principalmente en la burocracia civil y militar, así como en la construcción de ferrocarriles.
Empréstitos y Ferrocarriles
Dreyfus concertó grandes empréstitos en Londres entre 1869 y 1872 para financiar la construcción de ferrocarriles. Sin embargo, estos proyectos quedaron inconclusos y no prestaron un servicio útil.
El Salitre de Tarapacá
Ante la disminución de los ingresos del guano, el gobierno de Manuel Pardo se interesó en el salitre. El estado nacionalizó las salitreras en 1875, pero este negocio se vio truncado por la Guerra del Pacífico.
Guerra con España
Durante el gobierno de Juan Antonio Pezet, el Perú enfrentó un conflicto con España. La escuadra española tomó las islas de Chincha y comercializó el guano hasta la firma del tratado Vivanco-Pareja. El tratado fue rechazado y se declaró la guerra a España. Se logró una alianza y se obtuvo el triunfo peruano-chileno de Abtao. España bombardeó Valparaíso y el Callao, pero el pueblo peruano defendió su soberanía.
Gobierno de Manuel Pardo
Manuel Pardo y Lavalle fue el primer presidente civil del Perú. Introdujo la descentralización administrativa, impulsó la educación y la inmigración europea. Organizó el primer censo de la república en 1876. Fomentó la formación profesional y creó la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas, la Escuela Superior de Agricultura, la Escuela Normal de Mujeres y la Escuela de Bellas Artes.
Tratado de 1873
Se firmó un tratado de defensa secreto entre Perú y Bolivia ante el peligro que representaba Chile.
Crisis Económica y Financiera Antes de la Guerra
El régimen de Mariano Ignacio Prado disolvió el contrato Dreyfus y celebró uno nuevo con la Casa inglesa Raphael e Hijos. La competencia del salitre y la baja del precio del guano hicieron fracasar esta operación. La falta de una base económica sólida y la competencia por los recursos salitreros con Bolivia y Chile llevaron a la Guerra del Pacífico.
La Guerra del Pacífico
Antecedentes
La Guerra del Pacífico fue un conflicto entre Chile, Perú y Bolivia. Las disputas territoriales y económicas, especialmente por el salitre, fueron las principales causas. La frontera entre Bolivia y Chile se fijó inicialmente en el paralelo 25º 2’S, pero el descubrimiento de riquezas más al norte llevó a Chile a reclamar derechos hasta el paralelo 23. A pesar de no tener derechos más allá del 25, Chile logró que el general Melgarejo, presidente de Bolivia, firmara un tratado de límites en 1866, donde Chile aceptaba retirarse del paralelo 23 y retroceder hasta el 24.
Factores que Condujeron a la Guerra de 1879
La guerra fue el resultado de una serie de factores, incluyendo la política de Melgarejo, la invasión del territorio boliviano, el impuesto de Hilarión Daza y las condiciones desfavorables en las que se encontraba el Perú.
Causas
Remotas:
- Política de alianzas internacionales sin preparación militar.
- Tratado de alianza defensivo de 1873.
- Crisis económica.
- Oscilaciones diplomáticas.
- Pérdida del poderío naval.
- Política expansionista de Chile.
Inmediatas:
- Debilidad de la legación peruana en Bolivia.
- Falta de tiempo para coordinar una acción pacifista.
- Reacciones sentimentales de la opinión pública.
- Dificultades de la misión Lavalle.
Otros factores internos del Perú fueron el Estado Empírico (un estado inauténtico y frágil) y el Abismo Social (despreocupación por el problema indígena).
Esquema de su Desarrollo Histórico en Etapas
El conflicto bélico se dividió en cuatro etapas:
- Campaña Marítima: Los acorazados chilenos vencieron a los navíos peruanos en los combates de Iquique y Angamos.
- Campaña del Sur: Los ejércitos aliados del Perú y Bolivia fueron derrotados en las batallas de San Francisco, Tacna y Arica.
- Campaña de Lima: La defensa de Lima fue derrotada en las batallas de San Juan y Miraflores.
- Campaña de la Breña: La resistencia liderada por Andrés Avelino Cáceres en la sierra central.
El Tratado de Paz de Ancón
El tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883, estableció que:
- El Perú perdía la provincia de Tarapacá.
- Las provincias de Tacna y Arica quedaban bajo administración chilena por diez años, tras los cuales un plebiscito decidiría su nacionalidad.
- Chile explotaría el guano de las islas para pagar una indemnización de guerra.
La Chilenización de Tacna y Arica (1880-1929)
Chile intentó chilenizar Tacna y Arica, pero la resistencia de los habitantes impidió este objetivo. La chilenización tuvo dos dimensiones: una oficial, emanada del gobierno, y otra no oficial, de la gente común. A pesar de los esfuerzos chilenos, los tacneños y ariqueños permanecieron fieles al Perú.
El Tratado con Chile de 1929
Ante la imposibilidad de realizar el plebiscito, se firmó el tratado de Lima en 1929, donde Tacna retornó al Perú y Arica quedó para siempre con Chile. Chile entregó un muelle, un local para la aduana y la estación de ferrocarril, y una indemnización de 6 millones de dólares.