Definición de industrialización:
Proceso iniciado en Europa (Inglaterra), en la segunda mitad del s.XVIII y gradualmente se extiende por la Europa occidental. Tiene unas características peculiares:
-Aumento de la renta nacional
-Aumento de la renta per cápita.
El crecimiento se vuelve sostenible, por encima de la población.
En el s.XIX se va extendiendo por Francia, Bélgica y Alemania. En una segunda etapa, a mediados del siglo XIX se industrializan los países de la Europa occidental y los países donde hay gran crecimiento económico. Más tarde se industrializa la zona asiática y africana.
Este crecimiento se ve interrumpido por la II Guerra Mundial. Se retorna el crecimiento, pero a distinto ritmo, ya que en 1929 y la depresión del 30 provocará retraso económico en muchos países.
Cuando termina la II Guerra Mundial entramos en la época dorada del capitalismo.
Este crecimiento se ve perturbado por la crisis del petróleo y por las dificultades de los años 70, por la deuda exterior de muchos países y por la crisis de los 90, que continúa en la actualidad.
Pese a los parones de esta etapa, ha habido revoluciones industriales que afectaron a toda la economía.
Este crecimiento aumentó la productividad. Tenemos en cuenta los siguientes factores:
- Aplicación de innovaciones tecnológicas en la industria y en el transporte (s.XVIII, Inglaterra).
Requieren poca inversión, poco capital.
Lo llevan a cabo los campesinos por medio del método prueba-error.
Se extiende al resto de Europa mediante el espionaje industrial y el contrabando de máquinas, ya que en Inglaterra no se permitía la exportación.
Las 1ª máquinas se movieron mediante energía hidráulica, por la máquina de vapor.
Se sustituye la intensidad humana por la intensidad capital.
Se sustituyen las anteriores materias primas, escasas, con un alto precio de producción, lo cual limitaba el crecimiento, por materias primas más baratas (ladrillos).
Estas innovaciones se establecen en dos fases:
- 1ª: La revolución científica no tiene gran relevancia
- 2ª: A partir de 1970, se produce por la aparición de materias primas y el desarrollo de la ciencia, llevado a cabo los laboratorios de grandes empresas y en universidades.
- Aparición de nuevas formas de organizar el trabajo, lo cual permite aumentar la productividad. Poco a poco se van sustituyendo los pequeños talleres por fábricas donde se concentra el obrero y el salario.
Mejora porque hay:
- División del trabajo. Lo realizan obreros que se van especializando, aumentando la velocidad de producción.
- Disciplina laboral. Aparece la jornada laboral y la vigilancia de trabajadores y su rendimiento.
- Nacimiento de la gran empresa moderna. Empresas unipersonales que desempeñan todas las actividades. Se sustituye por la dirección de directivos especializados, y cada uno con su departamento.
- Mayor especialización económica territorial.
Es posible porque se va pasando de mercados locales con muchos obstáculos a mercados con tamaño nacional e internacional.
Además, se abolieron esos obstáculos y se llevó a cabo una revolución en los medios de transporte (construcción de carreteras, ferrocarril).
Aparecieron regiones especializadas a nivel de un país, y a nivel internacional hay países dedicados a cada especialización. Por ello, aumenta el comercio.
- Cambio estructural en la sociedad. Se sustituye el sector agrario y un escaso desarrollo del 2º y 3º por una progresiva diminución del sector agrario y crecimiento del 2º y 3º.
Se produce gracias a que la demanda aumenta, por la elevación de la renta familiar, por lo que aumenta el gasto familiar; sin embargo, disminuye el gasto en bienes de 1º necesidad (alimentos), y aumenta el gasto en bienes de consumo duraderos o semiduraderos.
A su vez, el aumento de la demanda produce el incremento de la oferta. Esto es posible por la abundante mano de obra y de materias primas, además de la disponibilidad de capitales.
La revolución industrial se compone de varios factores:
- Revolución agraria
Transformaciones de la agricultura desde el s.XVIII, debidos a cambios institucionales y a la introducción de nuevas técnicas y tecnología de cultivo.
Los cambios institucionales hacen referencia a la aparición de los enclosures, es decir, el proceso de concentración de la tierra, que se lleva a cabo sobre los terrenos comunitarios y los pequeños terrenos arrendados.
Estos cambios se vieron favorecidos por la elevación de los precios.
Se pasa a una propiedad individual gestionada con criterios capitalistas, orientada al mercado. Esta gran propiedad sustituye las propiedades de carácter feudal (campos abiertos, openfield, prácticas comunitarias). Ver página 17
A su vez, se implantan nuevas técnicas: Desaparece el barbecho y aparece el sistema de rotación de cultivos (sistema de Norfolk).
Además, este nuevo sistema incluye las plantas forrajeras para el alimento del ganado, por el que la ganadería intensiva se introduce dentro de la agricultura, favoreciendo así la disponibilidad de abono, aumentando el rendimiento.
Se introducen además nuevas técnicas, como la mejora de la composición química del suelo, el aumento de labores en la tierra o una mejora en el drenaje de los campos.
Como consecuencia de estas innovaciones, se introduce el Jethro Tull, es decir, la siembra en hileras. Este método permite la introducción del arado de Rotterdam, el cual remueve mejor la tierra, siendo también más ligero que los anteriores. También permite la introducción de la sembradora mecánica, que ahorra semillas y mano de obra temporera.
Así, la agricultura aumentó su producción productividad y rendimiento, logrando un excedente que alejó la carestía que había estado presente en la etapa preindustrial (crisis de subsistencia, que obligaban la importación de alimentos). Por lo tanto, al no tener que importar, se ahorran divisas, y este capital se destina a inversión.
Los agricultores comienzan a demandar productos industriales, como abono, y sustituyendo los utensilios de madera por los de metal, impulsando así la metalurgia.
Por otro lado, los beneficios de la agricultura se invierten en la construcción de canales y carreteras, necesarios para el comercio.
Además, aparece la especialización.
- Revolución demográfica.
Crecimiento de la población europea alrededor de 1750, que va en paralelo con las transformaciones de la industria, y culmina con la revolución industrial.
La revolución demográfica proporciona mano de obra a la revolución industrial.
La población pasó de un régimen demográfico antiguo a uno moderno, pasando por un régimen demográfico de transición. Página 13
Este cambio produjo una explosión demográfica, y un aumento en la esperanza de vida de la población.
La caída de la mortalidad fue causada por la extinción de las grandes pandemias (peste). Estas desaparecieron por una mayor resistencia del sistema inmunológico y la desaparición de la rata negra. También desaparecieron las enfermedades transmitidas por el agua y el aire.
Las transformaciones de la agricultura y su mayor volumen de producción modificaron la dieta europea, evitando así los periodos de escasez.
El desarrollo de la industria mejoró la higiene.
Comenzó también la recogida de basuras, se creó el alcantarillado, se potabilizo el agua, se iluminaron las calles…
Se construyeron hospitales y lazaretos, así como cordones sanitarios y cuarentenas.
Se empezaron a usar medidas preventivas como el cambio usual de la ropa o la ventilación de las habitaciones.
Se empiezan a utilizar medicamentos más eficaces y vacunas.
La disminución de la mortalidad infantil está causada por el cambio de alimentación de la mujer y el cambio en la forma de dar el pecho.
Otro cambio importante fue la construcción del ferrocarril.
- El papel del estado.
Fomenta la economía mediante la construcción de infraestructuras (canales, carreteras) financiadas mediante la elevación de impuestos.
Los impuestos fueron derivados de la revolución fiscal. Sustituyeron a otros impuestos, como los impuestos sobre la renta.
El estado debe procurar el equilibrio presupuestario, sin embargo, si los gastos superan a los impuestos, se recurre a la emisión de deuda pública.
El Estado, a través de la legislación, impulsa la industria, el mercado nacional.
Este impulso se realiza a través de medidas como la eliminación de obstáculos internos (cadenas internas), la unificación de medidas y de moneda, acuñación de moneda, la permisión de circulación de billetes, el cambio de legislación estatal, promoviendo la creación de empresas (mediante la eliminación de obstáculos: gremios, monopolios, fijación de precios…), la protección de los inventos, mediante la creación de un sistema de patentes, el control de los fraudes para la regulación de la banca , y el comienzo de las primeras disposiciones en legislación social.
Nace una nueva legislación que regula el trato entre empresas, el código de comercio.
Se crean las primeras S.A. y S.L., que permiten a los empresarios responsabilizarse únicamente con el patrimonio de la empresa, a diferencia de las anteriores empresas de responsabilidad ilimitada.
Además, se adoptan políticas comerciales positivas para el comercio (aumento o reducción de aranceles):
Las políticas proteccionistas pretendían proteger el mercado nacional de la competencia exterior, quizás mucho más barata, por lo que suben los aranceles (ej. Gobierno inglés en el s. XVIII, la cálico act); mientras tanto, las políticas de libre cambio rebajaban aranceles para favorecer la importación.
Las inversiones del estado tuvieron un gran peso: Invirtieron en el ejército, favoreciendo así la siderurgia. También subvencionó empresas con problemas.
Los ayuntamientos también tuvieron un papel importante: Crearon capital fijo, realizaron una remodelación urbana (ensanches, barrios nuevos…) y promulgaron leyes en pro de la educación (1802 Fábricas, para la escolarización de los empleados, 1887, para la extensión de la enseñanza primaria).
Además, las organizaciones religiosas docentes realizaron varios programas prácticos, dedicados a la alfabetización; también se crearon escuelas técnicas de nivel superior muy especializadas.
- Revolución en transportes y comunicaciones:
Existía un estrangulamiento del sistema de transportes, ya que era caro, lento e ineficaz.
La primera mejora en transportes fueron los puentes, eliminando peligro y acortando tiempos.
Las mejoras más importantes se desarrollaron en el s. XVIII, con la construcción de canales y carreteras.
Las carreteras fueron construidas mediante iniciativa privada, en régimen de peaje. El pavimento de estas carreteras fue de Telford, de Mac-Adam y de Metcalcaf.
Los canales fueron promovidos para el transporte del carbón desde las minas hasta los mercados, para bajar el precio de esta materia prima en su destino.
Estas mejoras permitieron la comunicación de las zonas agrícolas y las zonas industriales.
Además, amplió el mercado de capitales, ya que fomentó la construcción d sociedades por acciones.
El medio más representativo de esta revolución es el ferrocarril. Su éxito se debe a la combinación de la mejora en los raíles y la obtención de la máquina de vapor, para moverlo.
La primera línea de ferrocarril aparece en 1925, uniendo dos poblaciones mineras (Stockton-Darlington).
El primer ferrocarril de pasajeros fue el de Liverpool-Manchester, en 1830.
Hacia 1870 ya estaban construidas las principales líneas ferroviarias de Europa.
El ferrocarril facilitó la comunicación de áreas productoras con áreas de consumo lejanas entre sí. Por eso, se dejó de utilizar el abastecimiento.
Además, el ferrocarril favoreció la especialización en el trabajo
El precio de los transportes bajó, ya que el ferrocarril era más rápido y tenía mayor capacidad de carga.
Gracias a la bajada de los precios, aumentó el consumo, abriendo las expectativas a las empresas.
Por lo tanto, la industria se vio beneficiada por la construcción del ferrocarril (siderurgia, industria del carbón, industria maderera).
Fomentó también el empleo, tanto en su construcción como en su mantenimiento.
Las ciudades también se transformaron, ya que se construyeron barrios en torno al ferrocarril.
El transporte acuático también se mejoró. Se aplicó el motor a vapor en 1807, apareciendo así el barco de palas. Más tarde de redujo el tamaño de le máquina de vapor y se sustituyó la madera por metal en el casco, por esto, la repercusión de este medio de transporte aumentó, ya que se aumentó la capacidad de carga y se redujo la duración del viaje.
Los puertos aumentaron su tamaño.
Fomentó el trabajo, por la mano de obra necesitada en los astilleros.
- El sistema financiero.
El papel del sistema financiero fue escaso en el comienzo de la revolución industrial.
Por una parte, el banco central tenía el papel de realizar la emisión de billetes; por otra parte, la banca privada tenía el papel de emitir deuda exterior, conceder créditos, y el comercio exterior.
A medida que la revolución fue madurando, fue aumentando la necesidad de las entidades de financiación, para las nuevas construcciones.
Un caso aparte, que juega un importante papel, lo constituyen los country Banks o bancos regionales, que captaban los ahorros de los campesinos y ciudadanos y lo prestaban a grandes empresas.
Por otro lado están los bancos de negocios o bancos familiares, cuyo papel es colocar en el mercado acciones.
A su vez, aparecen los bancos industriales.
Gracias a la Joint Stock Company act se desarrollaron las sociedades anónimas, lo cual permitió el desarrollo de las bolsas de valores europeas.
Se desarrolló el sistema putting-out, un método productivo y organización del trabajo industrial donde la producción se efectuaba de forma dispersa en cada uno de los domicilios de los trabajadores, la mayor parte de las veces a tiempo parcial, alternándolo con el trabajo agrícola. Se utiliza fundamentalmente en contraposición tanto al trabajo gremial de los talleres artesanos de tradición medieval como a la manufactura y la fábrica.
Aparecieron nuevas instituciones bancarias a partir de 1850, clasificables en dos tipos: Industriales (de depósito) y de negocios (sociedades de crédito).
Los bancos de negocios estaban alejados de la industria.
La banca mixta, nacida de la rivalidad de los dos tipos, presta los depósitos de sus clientes a medio plazo a las empresas e invierte en aquellas que tienen dificultades, poseyendo acciones de las mismas. Este tipo de banca apuesta por una política proteccionista y por acuerdos tipo cártel. Invierten también en países más atrasados, aportando por los sectores más dinámicos (minería, ferrocarril, carretera).
- Innovaciones tecnológicas.
En el s. XVIII aparecen las primeras máquinas e inventos, que se aplican en los sectores más dinámicos. Su aplicación pudo hacerse efectiva gracias a la desaparición de las barreras técnicas que tenían las manufacturas tradicionales.
Como resultado, se obtuvo un aumento de la producción, la bajada de los precios, el ensanchamiento del mercado y el aumento del consumo.
Los avances se obtienen mediante la técnica de prueba y error.
A partir de 1850 el progreso irá unido a la ciencia y a las grandes inversiones.
Las investigaciones científicas se llevaron a cabo en las grandes empresas y en las universidades, para fines económicos.
Estas fueron causadas por el comienzo de la utilización del carbón como combustible y el motor a vapor como fuerza motriz.
El algodón y la siderurgia se posicionaron como líderes en la industria.
El aumento de la demanda de carbón vegetal vino ligada a la construcción de canales; por ello, las minas se irán profundizando, causando problemas técnicos, como la inundación periódica de las galerías.
Alrededor del carbón se organizó una asociación capitalista.
La máquina de vapor permitió a las industrias obtener mayor producción, la reducción de los costes, un menor tiempo de producción y el aprovechamiento de las economías de escala. Además, se podían independizar de los ríos, ya que no necesitaban esa fuerza motriz.
Alrededor de las zonas de extracción se fueron concentrando regiones industriales.
La mejora del nivel de vida aumentó la demanda de textiles; sin embargo, había problemas para adecuar la demanda a la oferta, por eso, se instalaron una serie de innovaciones, como la lanzadora volante de Kay o las maquinas Spinning Jenny o Waterfarm. Así, el sistema putting-out se dejó atrás para dar paso al sistema de fábricas.
La producción de tintes desarrolló la química inorgánica.
La urbanización fue impulsada, aumentando así la demanda de transportes y las industrias auxiliares.
- El desarrollo de la industria.
En el s. XVIII la industria siderúrgica tenía una serie de problemas técnicos: manufactura tradicional, carácter itinerante, la materia prima es carbón vegetal (por lo que dependen de bosques y ríos para el transporte)…. Su principal problema fue la obtención del hierro a un precio barato, ya que la obtención de carbón vegetal había encarecido esta materia prima, al aumentar los costes de producción; por eso, se empezó a utilizar carbón mineral.
La producción del hierro se componía de dos fases: la obtención del hierro colado, y volverlo a fundir para obtener hierro forjado.
La aparición de la máquina de vapor permitió la independencia del curso de los ríos
En la siderurgia se comenzó a utilizar hierro inglés, ya que era de buena calidad y barato.
Las máquinas utilizadas eran manuales (tornos, prensadoras), lo que permitió la producción de piezas estándar.
El desarrollo de esta industria promovió también otros sectores de la economía, como la minería, la construcción (puentes, esclusas, esqueleto de edificios) la ferroviaria, la construcción naval, la construcción de maquinaria….
Crecimiento económico y marco industrial. Crisis del antiguo régimen y revoluciones burguesas liberales (s. XVIII-XIX)
- La crisis de esa etapa ayudó a derribar toda la estructura existente en Europa. Cambiaron una serie de factores:
1. Demografía: Bajó la mortalidad, por la mejora de la alimentación y la alimentación, por lo tanto, aumentó la población.
2. Avances en la agricultura.
3. Transformación del comercio: Había menos comercio colonial.
4. Transformación del sistema de producción: Aparición del Factory system.
5. Perfeccionamiento de nuevas técnicas.
6. Creación de un mercado nacional por la revolución de los transportes.
Estas innovaciones crean desequilibrios, que tienen como consecuencia cambios sociales: Aparece la burguesía, acompañada por la nobleza, fruto de la ilustración, además de la enciclopedia y la diferencia de valores (trabajo, utilidad…)
La burguesía apareció por la sobreexplotación en el campo, que expulsó a la gente a la ciudad, creando un proletariado urbano.
Una crisis de subsistencias provocó la subida de los precios. A su vez, subió el precio de los arrendamientos.
Por otra parte, la nobleza se endeudó, y los campesinos se negaron a pagar los impuestos nobiliarios.
Esto generó un déficit en las haciendas europeas, por lo que se aumentó la fiscalidad estatal.
Dadas estas condiciones, se implantó un ambiente de crítica general.
El rey posee el poder absoluto por nacimiento. La sociedad se dividía en estamentos, la nobleza y el ato clero con privilegios (exentos de impuestos) y el pueblo, sin privilegios.
Esta sociedad es de base agraria, en el que la agricultura ocupa entre el 60% y el 80% de la economía. La propiedad era feudal. Las limitaciones para el resto de la industria eran numerosas (gremios…).
- La revolución liberal burguesa tiene como precedente es la revolución gloriosa inglesa (1688), de la que surge la declaración de derechos, en la que se recogen las limitaciones del poder real y se establecen las libertades de los ciudadanos. A partir de ella se produjo un bucle de revoluciones como la independencia de las colonias americanas o la revolución francesa (1789), de la que surgió la declaración de derechos del hombre y del ciudadano.
La revolución francesa estalló por la crisis de subsistencias. Existía gran deuda pública lo cual implicó la imposición de impuestos a los nobles, su negación, convocación de Estados Generales, la separación del pueblo y la reunión de Asamblea General.
Se eliminaron las diferencias sociales, sistemas de gobierno nuevos basados en la constitutividad, en el liberalismo y en la representatividad. Se eliminaron las barreras para el crecimiento económico, como el feudalismo, los derechos señoriales o el diezmo. Se consiguió el derecho de propiedad y las libertades de cultivo.
Es reseñable la revolución agraria llevada a cabo en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y parte del XIX, en la que aparece la gran explotación agraria, gestionada con criterios capitalistas.
Se producen avances en la agricultura derivados de la revolución: Confiscación de tierras de la Iglesia y de la nobleza, llevados a subasta. Aparecerá así la gran explotación capitalista, consiguiendo así las siguientes variantes:
- En régimen de arrendamiento, muy intensiva, orientada al mercado.
- Pequeñas explotaciones familiares, orientadas al autoabastecimiento, con agricultura extensiva.
- Pequeñas explotaciones intensivas orientadas al mercado.
Los beneficios producidos por el excedente derivado de la mayor productividad se destinarán a la inversión en canales y carreteras.
La renta de los campesinos aumenta, por lo que el nivel de consumo sube.
Al mismo tiempo, se realiza una reforma fiscal, en la que se eliminan los viejos impuestos y tasas, imponiéndose un régimen contributivo basado en la igualdad para la población, es decir, proporcionales. Aparecen impuestos nuevos: Contribución territorial sobre bienes inmuebles, sobre el comercio y la industria, sobre la renta y el capital, sobre el beneficio….
Se promueve la libertad de producción, de empresa y de trabajo, aboliendo los monopolios y los privilegios de los gremios, que eran normativos, limitando la producción, evitando la competencia y limitando las innovaciones técnicas.
Se abolen las aduanas interiores y aranceles para promover el comercio interior.
Las revoluciones burguesas se apoyan en las escuelas de pensamiento como la fisiocracia (Francia), que defiende la agricultura, considerándola la base de la riqueza del país, y el liberalismo económico de Adam Smith, basado en la no intervención del Estado.
Aparecen los ideales de igualdad, de la elección de los representantes de la nación y su responsabilidad política. Los regímenes pasan a ser parlamentarios y constitucionales, y diferencian los tres poderes del Estado (Legislativo Parlamento (sufragio censitario); Ejecutivo Rey y ministros; Judicial Jueces).
Industrialización inglesa.
Dos etapas:
- 1760-1840: Concentrado en el comercio exterior, apoyada por la revolución agraria y el Estado.
Hasta 1830 se apoyará en el sector textil (algodón); a partir de ahí tomarán el relevo las industrias de base (carbón, hierro y maquinaria).
Inglaterra importaba materiales para su industria y alimentos. Los productos ingleses son superiores y los transportes mejoran. Así, se adopta una política librecambista. Todo esto hace el mercado inglés superior.
- 1870-1914: Madurez de la economía británica en la que se evidencia una detención del crecimiento económico, causado por la capacidad de producir y vender al resto de economías. Las exportaciones descienden, sobre todo a partir de 1873, cuando hay una crisis mundial que tiene como punto central el aumento de la producción, con su consecuente descenso de la demanda y la bajada de los precios. Derivado de ello, los Estados comenzaron a tomar políticas proteccionistas. Sin embargo, Gran Bretaña mantendrá el librecambismo.
La segunda causa de la crisis es la industrialización en los países que quedaban, y su adopción del proteccionismo selectivo, que protegía determinados sectores de la industria.
La tercera causa fue la falta de motivaciones técnicas y de nuevas inversiones (acero, electricidad, química). Además, se le suma el envejecimiento de la maquinaria.
Se mantiene una estructura tradicional basada en empresas familiares. Esto dio paso a un espíritu conservador y un estilo de vida similar al de los terratenientes.
Las empresas se dejaron en manos de administradores asalariados.
Las empresas británicas no utilizaron nuevas formas de organización, quedándose por tanto a la cola de países como Alemania, que comenzó a construir grandes empresas.
La cuarta causa fue el avance de la industrialización por Europa, que aumenta la competencia internacional, traduciéndose en el descenso de las exportaciones. Esto se ve compensado con la conquista económica y territorial de áreas no desarrolladas (imperialismo). En estas áreas se importan manufacturas y suministros a cambio de materias primas y alimentos. Los dominios británicos son Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Inglaterra invierte en países atrasados como la Península Ibérica o los países sudamericanos.
Pierde le hegemonía en el carbón y el acero, sin embargo, mantiene el liderazgo en el sector servicios (transporte marítimo, finanzas…), en la industria naval, en la ligera y en los productos de consumo masivos.
Industrialización en Bélgica.
Bélgica es la 1º en industrializarse. Siguiendo el modelo británico, se desarrolla una industria global basada en los mercados de Flandes y en la orientación muy temprana. Esta rápida imitación se basa en la disponibilidad de recursos naturales, al a copia de la maquinaria y a la recepción de técnicos ingleses.
La política industrialista de Guillermo I de Holanda promueve la industrialización belga. Esta política permitió el desarrollo de un sistema de transportes eficientes, que permitía el acceso de los productos Belgas a Europa y permitiese traer productos ingleses. También permitió la creación de in gran número de S.A., que atrajeron capital extranjero.
En esta industrialización se distinguen tres etapas:
- 1770-1815: Se desarrollan las industrias textiles y se aplica la maquinaria y tecnología inglesa.
- 1815-1830: Unión política con Holanda. Se desarrolla la siderurgia, basada en pequeños talleres artesanales. Este desarrollo permite a su vez el desarrollo de la creación de maquinaria.
Se forman grandes complejos industriales con una política de integración vertical.
- 1830-1850: Bélgica se separa de Holanda. Se consolida la revolución industrial. Se construye el ferrocarril, produciéndose un rápido crecimiento industrial apoyado en la exportación de carbón de a Francia y de artículos manufacturados a la Europa occidental. Se produce un rápido desarrollo de la industria Química.
Industrialización de Francia:
Presenta tres claras etapas en su industrialización:
- 1770-1815: La industrialización francesa comienza muy rápidamente, gracias a la implantación de nuevas técnicas importadas de Inglaterra.
Hacia 1790 se produce una desaceleración por las guerras. El único sector que progresa en esta etapa es el textil, por el bloqueo continental decretado por Napoleón.
A partir de 1815 se reanuda el crecimiento gracias a la paz, al desarrollo de los transportes y a la política proteccionista para favorecer la industria del hierro.
- 1840-1870: Difusión de la industrialización, debido a:
- Uso de nuevas tecnologías.
- Unificación del mercado internacional. Construcción del ferrocarril.
- Actitud favorable del Estado francés hacia los negocios.
- Especialización en la agricultura: En el Norte ganadería, en el sur hortalizas.
- Desarrollo de la industria con mano de obra cualificada (textil, seda, productos de lujo).
- Creación de instituciones financieras de crédito (sociedades de negocio, el crédit mobilier).
- Xxxxx: Divisible también en dos periodos:
- Crecimiento dinámico por las siguientes causas:
- Guerra entre Francia y Prusia (futura Alemania) por la hegemonía política europea y unas posiciones fronterizas (Alsacia y Lorena). Guerra perdida por Francia, por lo que tiene que pagar una indemnización en oro y pierde Alsacia y Lorena, regiones ricas en carbón, hierro y potasa.
Crisis de 1873, agrícola, con varios aspectos:
– Llegada al mercado francés de cereales norteamericanos a precios mucho más bajos que los nacionales.
-La Filoxera, una enfermedad que ataca a los viñedos, reduciendo la producción y, por tanto, las exportaciones. Francia llega a un acuerdo con España, en el que Francia importa de este sus licores.
-Pebrina, una enfermedad que mata al gusano de seda, por lo que la industria sedera, base de muchas economías francesas, que entran en crisis.
-Crecimiento rápido impulsado por el desarrollo de la energía hidroeléctrica, sustitutivo de la escasez de carbón. El crecimiento se acelerará cuando esta energía se traslada a la producción de algunos metales (aluminio, níquel).
A pesar de la industrialización, Francia presentaba un retraso con respecto al resto de Europa:
-Escasa asimilación de las innovaciones técnicas que trae la segunda revolución tecnológica.
-Escasez de carbón, encarecimiento de esta materia prima.
-Inhibición del Estado.
-Fracaso de las sociedades de crédito (crédit mobilier, que quiebra), que impide la formación de grandes empresas capitalizables.
-Preferencia del capital francés por la inversión exterior.
Industrialización en Alemania:
Características:
- Intervención del Estado en la economía, que mantiene una política mercantilista, proteccionista, para proteger el mercado nacional y la industria que se desarrolla.
El Estado financia sectores importantes como la minería o el ferrocarril.
Interés del Estado por las enseñanzas técnicas y prácticas.
- Fuerte crecimiento en población y en producción agraria.
El aumento de la producción agraria le permite exportar productos primarios, obteniendo las divisas necesarias para importar materias primas y maquinaria industrial para comenzar su industrialización.
- Creación del Zollverein (unificación de las zonas aduaneras del Norte de Alemania), que elimina los aranceles entre sí e impone un arancel común frente a terceros.
Etapas:
- 1840-1870: Despegue de la industrialización apoyado en :
- Construcción del ferrocarril.
- Abundancia de recursos naturales básicos (carbón, hierro)
- Desarrollo de la industria siderúrgica y química.
- Creación de la banca universal mixta, que financia las grandes empresas alemanas mediante acciones.
- 1870-1914: Nace como país Alemania; por lo tanto se produce un crecimiento federal por:
- Disponibilidad mayor de recursos naturales por la conquista de Alsacia y Lorena.
- Indemnización francesa por la guerra, que le permite incorporarse al patrón-oro.
- Crecimiento de sectores nuevos conectados a la 2º revolución tecnológica.
- Uso de tecnología basada en la mano de obra cualificada y en la investigación.
- Mantenimiento de la política proteccionista.
- Beneficios empresariales, que permiten los acuerdos entre empresas (cártel).
- Apoyo del Estado a las empresas mediante la organización de ferias de muestras y exposiciones internacionales.
Industrialización en Japón (1868):
Japón es una economía agrícola atrasada. Es un país sometido a una fuerte organización feudal.
En 1868 se enfrenta a un grave problema político revolucionario que trata de acabar con el sistema feudal y devolver el poder al emperador (meiji), además de modernizar e industrializar Japón, rompiendo la dependencia de los países occidentales.
Los primeros pasos de la industrialización los llevará a cabo el nuevo gobierno tras la revolución meiji, con estas reformas:
- Abolición del feudalismo.
- Reforma agraria: Se trata de expropiar las tierras a los señores feudales y entregárselos a los campesinos.
Se imponen los daimios, un impuesto necesario para indemnizar a los propietarios expropiados.
Se introducen nuevos métodos de cultivo: regadío, selección de semillas y especies.
Todo esto produce un incremento de la productividad de la tierra y de la producción, que permite alimentar a una población en incremento como es la de Japón. También proporciona ingresos al Estado a través de los impuestos y divisas de exportaciones (té, textiles…), con lo que pueden invertir en tecnología moderna.
- El Estado desempeña un importante papel: Atrae técnicos europeos a sus fronteras para enseñar a sus operarios las nuevas técnicas occidentales, crea y financia empresas públicas modernas en varios sectores, crea instituciones a imitación de las occidentales (banca alemana, org. militar alemana…), y se preocupa en gran medida por la creación de escuelas técnicas, por la construcción del ferrocarril y de la banca.
Los grandes gastos del Estado producen una gran inflación, que provoca un giro que le lleva a vender las empresas públicas, limitando el papel del Estado a la promoción de empresas de interés nacional.
- Se crea el banco de Japón, con el monopolio de emisión de billetes.
- Las empresas privadas crean grandes agrupaciones que cuentan con un banco base de su financiación. Este funciona como un holding, controlando una empresa a todas las demás mediante la posesión de gran parte de las empresas.
- El crecimiento de Japón fue permitido por la falta de fuerza del resto de los países orientales. Además, conquistó el resto de mercados a través del abaratamiento de sus productos. Mejoró la calidad de su seda, imponiéndose en los mercados internacionales, desbancando a la seda china.
- El comportamiento del comercio exterior fue dual: Frente a los países occidentales, es un país atrasado, exportando materias primas y productos semielaborados; frente a los países orientales, es un país industrializado, exportando productos manufacturados, importando materias primas.
- La necesidad de buscar recursos y la presión demográfica lleva a Japón a abrir una carrera imperialista, ocupando zonas cercanas, que se convierten en colonias japonesas, de las que se obtienen materias primas y minerales.
Industrialización en Estados Unidos:
Se presentan dos etapas:
- 1776-1865: Ampliación continúa del territorio a través de la colonización y el movimiento de fronteras.
Existe un fuerte crecimiento de la población norteamericana, por el gran crecimiento vegetativo, favorecido por la disposición de la tierra y la fuerza migratoria, además de la importación de mano de obra esclava o semiesclava.
El sector algodonero permitió equilibrar la balanza de pagos y articula el mercado nacional. Su cultivo creará una demanda de productos industriales.
El crecimiento industrial de Nueva Inglaterra crea una demanda de productos del medio oeste y favorece a su vez la compra de productos industriales.
Al lado del algodón, otra de las bases del crecimiento económico norteamericano fue la rápida adopción de los procesos industriales de la revolución industrial.
Existe un gran mercado interno, y un buen nivel de vida.
Es un país con baja densidad demográfica, es decir, hay poca mano de obra, lo que se traduce en un aumento de los salarios. Para ahorrar en mano de obra se invirtió en tecnología intensiva en capital.
Las inversiones extranjeras, especialmente inglesas, tuvieron un gran impacto.
La producción industrial crece, especialmente la de la siderurgia, por la disposición de materias primas y de nuevas técnicas. El abaratamiento de los productos de base le permite producir productos estandarizados en masa, mientras que el tamaño del mercado permite la competencia entre las marcas. También se debe este crecimiento a las nuevas tecnologías, aplicadas a empresas de gran tamaño que aprovechan economías de escala, que generan una disminución de los costes medios cuando aumenta la producción.
Son empresas de mayor tamaño que las europeas, lo que invita a la concentración horizontal (se integran empresas de la misma rama) o vertical (cubren todo el proceso productivo).
Adopción muy temprana de la organización científica del trabajo o taylorismo, que consiste en dividir el proceso productivo en movimientos cortos, repetidos a gran velocidad, completándose con la integración de la cadena de montaje.
La agricultura continúa siendo extensiva y muy mecanizada.
Aparece la industria de transformación de los productos agrarios.
Industrializaciones atrasadas (Italia, Rusia):
- Tienen estructuras políticas y sociales tradicionales, con una mayoría de la población dedicada a la agricultura y el autocultivo.
La agricultura es poco productiva y poco desarrollada; se comporta como un mercado insuficiente.
- Son países sin tradición industrial, con un grado de formación bajo, muy influidas por las decisiones gubernamentales, ya que es el Estado el que impulsa la industrialización y tiene políticas librecambistas, que perjudican a estos países, ya que necesitan políticas proteccionistas.
Italia:
- Introduce muy temprano sus nuevas máquinas, pero con poco éxito, debido a la estrechez del mercado.
- No hay innovaciones técnicas en la siderurgia por la falta de carbón.
- Los inicios de esta industrialización están en la década de 1870, cuando ya se ha unificado, lo cual permite la modernización política y un mercado más grande, aunque sean modernización social ni económica.
- La crisis económica mundial de 73 afecta a la agricultura italiana y obliga al Estado a adoptar una política proteccionista y una carrera imperialista.
- Se ayuda al ferrocarril, pero son ayudas poco efectivas y muy costosas.
- Pasa por un rápido crecimiento económico apoyado por las inversiones extranjeras (sobre todo alemanas) a través de dos bancos italianos comprados por Alemania. Financiarán inversiones en hidroelectricidad, lo que permite a Italia pasar el bache provocado por la falta de carbón y crear centrales para abastecer una zona industrializada que forma el triángulo de Milán-Turín-Génova.
- El sector textil tradicional era la seda, para exportar a Francia; sin embargo, a finales del s. XIX el algodón desarrollará un gran impulso, produciéndose en fábricas modernas impulsadas mediante energía eléctrica. Se desarrolló en una gran área debido a la mejora de los transportes y a las conquistas coloniales.
La mayor demanda de textiles se debe al aumento de la renta de los italianos.
Esta mejora del sector se apoya en la mejora de la maquinaria.
- Italia se sitúa a la producción de productos como máquinas de escribir, bicicletas o automóviles.
Destaca también en sectores dependientes de la química como la fabricación de neumáticos o de transformados alimenticios.
- Sin embargo, la industrialización italiana es insuficiente, presentando así una economía dual, siendo el norte industrial y el sur agrícola.
Rusia:
Tiene obstáculos para su industrialización:
- Falta de mercado.
- Régimen autocrático (Zar) y feudal.
- Baja productividad de la agricultura, la cual tiene problemas: Mantenimiento de la servidumbre campesina y mantenimiento de rentas feudales e impuestos estatales.
La modernización de la economía debía pasar por la modernización de la agricultura, que hacía necesarias las aboliciones de la servidumbre y del feudalismo, así como el desarrollo de una revolución agraria. Esta modernización se topa con los siguientes obstáculos:
- Los campesinos debían pagar para dejar de ser siervos.
- Están suscritos al MIR, la entidad que redistribuía las tierras cada ciertos años entre las familias, según su fuerza disponible.
- El crecimiento de la población hacia a las explotaciones cada vez más pequeñas.
El Estado impulsará la construcción del ferrocarril y el desarrollo de la industria pesada. Esta intervención llevará al desarrollo de una dualidad económica.
La crisis internacional provoca grandes trastornos a Rusia, ya que al ser un país exportador de cereales, con la llegada de los cereales americanos, más baratos que los europeos, ve descender sus exportaciones y, por tanto, sus ingresos estatales.
La reacción de Rusia ante la crisis es similar a la del resto de países: adopción de política proteccionista, decidiendo así que los materiales para la construcción del ferrocarril fueran nacionales.
Las subvenciones del gobierno estimularon la actividad minera y la siderometalurgia, apareciendo una región industrial en Ucrania conectada con los yacimientos extractores de materias primas.
La extracción de petróleo estará en manos de empresas extranjeras.
La revolución del consumo:
La revolución del consumo de inicia en el siglo XVIII; es anterior y simultáneo a la revolución industrial. Comienza en países como Inglaterra o Italia y supone un aumento del volumen de bienes consumidos.
Esta producida por cambios en las pautas del consumo, que hacen aumentar la demanda de productos de todo tipo, ampliando el mercado y extendiendo el consumo a todos los grupos sociales.
La causa de esta revolución del consumo está en el cambio de los gustos, en el desarrollo de la imitación y el modo de vida de las clases acomodadas (nobleza) y por un número mayor de personas.
La orientación de la demanda se encamina hacia el consumo de bienes duraderos o semiduraderos de uso doméstico producidos por la industria, como los textiles, el mobiliario y objetos de gran valor como vajillas y cuberterías.
Al aumento de la demanda contribuyen tanto las clases altas como otras clases sociales como la burguesía, los comerciantes o los profesionales liberales.
Los cambios en las pautas de consumo están causados por la mejora en el nivel de vida de todos los sectores de la población y las nuevas redes de comercialización, además del incremento del número de tiendas y comercios al por mayor y por menor, tanto en pueblos como en ciudades. Son tiendas sin especialización, aunque durante el siglo XIX estas tiendas se irán especializando.
Los cambios en las pautas de consumo también se ven impulsados por las nuevas formas de promoción de los productos: Aparición de la publicidad, representantes en las principales plazas comerciales, renovación de la tipología de los productos, venta por catálogo y aparición de los viajantes.