Programa del Frente Popular: Orígenes y Consecuencias en la España de 1936

Programa del Frente Popular (16-01-1936): Un Análisis Histórico

El presente documento analiza el texto histórico titulado ‘Programa del Frente Popular (16-01-1936)’. Por su contenido, se clasifica como político, contractual e ideológico. Se trata de un fragmento de fuente primaria que se sitúa en el año 1936, año en el que finalizó el Bienio Negro, lo que llevó a la convocatoria de elecciones anticipadas por segunda vez consecutiva, resultando en la victoria del Frente Popular. El fragmento fue escrito y publicado el 16 de enero de 1936 en el periódico ‘El Socialista’ en Madrid, lugar donde se formó el Frente Popular y sede de reunión de sus diferentes partidos. El autor del programa fue colectivo, ya que fueron los representantes de los partidos coaligados del Frente Popular sus redactores. En cuanto a su destinatario, era público, dirigido a toda persona interesada, y su principal finalidad era dar a conocer el proyecto con el que se iba a presentar a las siguientes elecciones el Frente Popular y así conseguir más apoyos.

Acuerdos y Propuestas del Frente Popular

El tema central de este fragmento son los acuerdos alcanzados mediante la unión de distintas fuerzas políticas del Frente Popular, entre ellos: la amnistía a todos los detenidos durante el régimen de la CEDA y la reposición de la Constitución. Además, se negaban a aceptar la nacionalización tanto de la tierra como de la banca, aunque aceptaban tomar medidas para mejorar la calidad de vida de los campesinos y establecer un mayor control sobre la banca. También se acuerda que la República no será de clase obrera, sino democrática, pero que se haría lo necesario para mejorar la vida de los obreros. Finalmente, se negaba la propuesta de un partido único.

Contexto Histórico: De la República al Frente Popular

Este texto se sitúa históricamente tras el fin del Bienio Negro y la caída de la CEDA, una vez convocadas las elecciones anticipadas de 1936. La República comenzó el 14 de abril de 1931, con un gobierno provisional formado por republicanos y socialistas, cuyo objetivo era la convocatoria de elecciones libres y establecer una serie de reformas; entre ellas: debate territorial, miseria agraria, reforma educativa y del ejército y cuestión del orden público, para mejorar la situación del país política y socialmente.

En las elecciones, la coalición del gobierno provisional obtuvo la victoria, manteniendo y ampliando las reformas educativas, políticas, religiosas, laborales, de Estatutos de Autonomía y agrarias, y además redactaron una nueva Constitución, que establecía en España una República democrática de trabajadores de toda clase y laica.

Desafíos y Oposición a las Reformas Republicanas

Sin embargo, estas reformas y leyes no tuvieron mucho éxito, ya que las clases obreras no se sintieron representadas y provocaron diferentes grupos de oposición, tanto de la derecha como de la izquierda, los que comenzaron a rebelarse mediante huelgas y ocupaciones de tierras. Una de esas ocupaciones fue la que inicio la caída del gobierno y su credibilidad debido a las matanzas que se dieron, la llamada matanza de Casas Viejas.

Finalmente, en 1933 se rompe la coalición de republicanos y socialistas y Azaña es destituido por el Presidente de la Republica, debido a su escaso apoyo, quien convoca elecciones anticipadas. En estas elecciones el triunfo fue de la derecha, la que se presentaba en coalición con el centro de Lerroux, a lo que se le denomino CEDA, dando comienzo al bienio del centro-derecha o bienio negro.

Causas del Cambio Político

Las causas de la caída del gobierno reformista fueron, tanto el escaso apoyo hacia Azaña, como las continuas alteraciones del orden público, algunas de ellas causadas por la represión del gobierno mediante la fuerza de revueltas de campesinos. En cambio, el triunfo de la derecha también tuvo sus causas, entre ellas: las elecciones se realizaron cuando se daba una fuertísima crisis económica, había una gran agitación social, se había producido un desgaste a favor de Azaña y además, la izquierda se presentaba a las elecciones en partidos separados.

Las nuevas Cortes tenían un grupo mayoritario de la CEDA, en el que formaban parte colaboradores de la dictadura, por eso, Alcalá Zamora, decidió llamar al gobierno del centro de Lerroux, para que no se diera un gobierno tan derechista.

Políticas del Bienio Negro y sus Consecuencias

El nuevo gobierno anuló muchas de las reformas establecidas por el gobierno anterior, lo que provocó: la disminución de salarios y la anulación de algunas mejoras para los trabajadores, la Iglesia volvió a tomar parte en la enseñanza y a cobrar dinero público, los militares retomaron su protagonismo y no se establecieron estatutos de autonomía. Pero la anulación de estas reformas tuvo sus malas consecuencias como: aumento de violencia y protestas en las calles, radicalización de PSOE y UGT y que la CNT declarase una huelga general.

Además, esto provocó que se dieran grandes conflictos en Cataluña, donde el parlamento catalán aprobó una ley a favor de los campesinos arrendatarios que el gobierno central rechazó considerándose una falta de respeto al Estatuto de autonomía; y en el País Vasco, donde el gobierno central intenta desgravar el consumo del vino para mejorar la salida de vinos nacionales, lo que fue en contra de los conciertos económicos vascos.

Radicalización y Formación del Frente Popular

Debido a la situación europea en la que grupos de extrema derecha, como el nazismo, estaban ascendiendo al poder, en España creció el temor al tener dentro de la CEDA a personas de estos grupos. Fue por eso por lo que la izquierda se radicalizó en 1934, por ejemplo, el PSOE hizo una política más revolucionaria y aceptó acceder al poder con la fuerza, y por lo que los socialistas convocaron una huelga general revolucionaria.

Fue entonces cuando el presidente de Cataluña proclamó el Estado catalán, rompiendo con el gobierno central y dio comienzo una guerra en Cataluña que terminó con el abandono de Cataluña y la suspensión del Estatuto de autonomía catalán.

Mientras tanto la huelga general se estaba dando en Asturias, donde los trabajadores estaban unidos y preparados con armas para revelarse, y ocuparon cuarteles, fábricas y toda la cuenca minera. Para terminar con esta huelga el gobierno decidió llamar al general Franco, quien mandó refuerzos del ejército de Marruecos acabando con la rebelión en 9 días. Además del gran número de muertes, también más de 30.000 personas fueron encarceladas, se limitaron los partidos de izquierdas y se estableció la censura. Esto fue lo que provocó la gran rivalidad entre la derecha y la izquierda.

Después, en 1935, el gobierno de la CEDA fue bastante moderado, incluso fue tachado de blando por los partidos de la extrema derecha y los socialistas llevaban a la UGT cada vez más hacia la radicalización, hacia el comunismo.

En Europa el fascismo cada vez tenía más poder, incluso llegando a la jefatura de gobiernos como Hitler y Mussolini, por eso el socialismo y el comunismo cambiaron de estrategia, pasando del enfrentamiento entre proletariado y burguesía, al enfrentamiento entre fascismo y democracia. Para ello se unieron a los socialistas y comunistas la burguesía antifascista formando el Frente Popular.

El Programa Electoral del Frente Popular y su Victoria

Debido a los escándalos financieros y de sobornos en los que estaba involucrado el gobierno derechista, se volvieron a convocar elecciones en 1936, a las que se presentó la coalición del Frente Popular. El programa electoral de este apoyaba: el restablecimiento de reformas del gobierno reformista de 1931, amnistía para encarcelados en la huelga revolucionaria de 1934, reposición de los despedidos de su trabajo por esta misma huelga, reforma del tribunal convirtiéndose en independiente y reposición de la Constitución republicana de 1931, sin tantas leyes anticlericales.

Finalmente, beneficiado por la imposible alianza de la derecha, el Frente Popular consiguió la mayoría absoluta en las elecciones. A continuación, Azaña fue llamado para formar gobierno y a continuación se convirtió en el presidente de la República tras la destitución de Alcalá Zamora.

Consecuencias Inmediatas y el Camino a la Guerra Civil

Sin embargo, la misma noche de las elecciones ya comenzó el desorden público sobre todo entre los partidos perdedores: ardieron iglesias, hubo pistolerismo callejero, muchos militares se unieron a organizaciones extremistas, la falange hizo que aumentara la violencia y los atentados debido a las ayudas de fascistas, y se oían muchos rumores de golpe de estado.

Durante los meses de verano se produjeron muchas agitaciones revolucionarias, entre ellas la del 12 de julio cuando unos falangistas asesinaron a un teniente de la Guardia de Asalto y, al día siguiente como venganza, compañeros del asesinado acabaron con el líder de la derecha Sotelo.

Queriendo alejar a militares sospechosos de Madrid, Mola fue enviado a Pamplona donde consiguió el apoyo de los requetés, convirtiéndose así en el director de la conspiración.

Finalmente en 1936, debido a los apoyos que consiguieron Franco y Goded tanto en Melilla como en Tetuán, gracias a la sublevación de ambos ejércitos, dio comienzo la Guerra Civil. La guerra duraría hasta el 39 con la caída de la República y por lo tanto con la victoria de los sublevados, lo que dará paso a la dictadura de Franco.

Importancia del Documento

La importancia de este texto reside en que muestra la situación extrema de la sociedad española, que estaba en las mismas condiciones que los demás países europeos donde se daba un enfrentamiento en el que los demócratas intentaban evitar la llegada de los fascistas al poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *