Que cambios en el Siglo XIX permitieron a los europeos lanzarse a la conquista del mundo

EL CAPITALISMO FINANCIERO. En el último tercio del Siglo XIX, la industria tal como se había desarrollado desde principios del Siglo XIX tocó techo, y el aumento de la demanda exigía producir más y a menor coste. Se produce entonces lo que se conoce como Segunda Revolución Industrial, en la que la tecnología del vapor es sustituida por la de la electricidad, produciendo una mejora de la productividad industrial y el desarrollo de nuevas tecnologías, como el teléfono o el automóvil. La necesidad de aplicar las innovaciones tecnológicas y de ampliar las empresas para hacer frente al aumento de la demanda provoca la necesidad de mayores capitales.
Por todo ello, a partir de la década de 1870, los bancos adquieren gran importancia, y provoca el surgimiento del CAPITALISMO FINANCIERO.

Los bancos se convierten en el motor de la economía (los banqueros poseen bancos e industrias). Por otro lado, el aumento de la competencia hace necesaria la concentración de empresas para limitar ésta, para lo cual también se necesita capital. Los bancos sólo prestan dinero a las grandes empresas, así las medianas y pequeñas empresas se hunden. De este modo, comienza una alianza entre los bancos y las grandes empresas. Nacen así las grandes multinacionales, que buscan nuevos mercados en el extranjero porque el mercado nacional le queda pequeño. Se produce así el COLONIALISMO.
Los europeos buscan nuevas materias primas para su industria, y nuevos mercados para vender sus productos. Así los países europeos se lanzan a la conquista de nuevas tierras en África y Asía, donde no existían Estados o eran muy primitivos. Esta inexistencia de organización estatal permitíó que los europeos tuvieran las manos libres para esquilmar los recursos de estos territorios. Gracias a la superioridad militar y tecnológica, los europeos no encontraron resistencia, y estos territorios se convirtieron en colonias.
Se usa a la población autóctona para saquear los recursos naturales y se prohíbe que tengan industria propia para no hacer la competencia a la metrópoli.La proyección de Europa sobre otros continentes coincidíó con la Segunda Revolución Industrial y el auge del capitalismo financiero. Europa exporta hombres, capitales, técnica,…Hacia otros territorios a los que transforma y subordina. Francia y Gran Bretaña fueron los principales protagonistas de la expansión colonial.

CAUSAS DEL COLONIALISMO:


 Fuerte presión demográfica.
Entre 1850 y 1930 Europa duplicó su población. 40 millones de europeos emigraron hacia otros continentes.  Necesidad de invertir capitales en el exterior: se construyeron ferrocarriles y se modernizaron puertos fuera de Europa. Necesidad de asegurarse materias primas para la industria europea. Necesidad de encontrar nuevos mercados, sobre todo a raíz de la crisis de 1873 que hizo que los países europeos impusieran medidas proteccionistas.

A medida que aumentaba el reparto del mundo se incrementaba las tensiones entre las naciones. Para evitar los roces y establecer una regulación internacional sobre la expansión colonial se convocó la conferencia de Berlín (1885). En la capital alemana se acordó que sólo la ocupación efectiva de un territorio otorgaba el derecho a su posesión. En 1914 había 10 países con posesiones coloniales, (G. B., Francia, Portugal, Holanda, Bélgica, España, Italia, Alemania, EE. UU. Y Japón).  Como resultado, a partir del último tercio del Siglo XIX comenzó la GLOBALIZACIÓN.
Aparece el capitalismo global:
El capitalismo se impone a todo el planeta gracias al colonialismo.
También entran en juego los avances tecnológicos, que constituyen una de las bases sobre las que se asienta la globalización.
Gracias a las telecomunicaciones (telégrafo, ferrocarriles, etc.) el mundo se hace más cercano.

LAS CONSECUENCIAS DEL COLONIALISMO:


En las costas de las colonias se construyen modernos puertos, en el interior líneas férreas. Se fomentó el monocultivo (grandes plantaciones) La economía colonial pasó de la subsistencia a la monetaria, en una relación desigual con la metrópoli. Se logró vencer algunas enfermedades tropicales, pero las nuevas comunicaciones permitieron una difusión más rápida de as epidemias. Hubo un aumento de la población autóctona por el descenso de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad. Se consiguió retroceder el analfabetismo, pero desaparecieron las primitivas civilizaciones. Se practicó la segregación racial y se extendíó el empobrecimiento de los nativos. Para las potencias coloniales se consiguió colocar los excedentes demográficos y los productos manufacturados. A su vez obtuvieron las materias primas muy baratas. De este modo, el colonialismo ayudó a la consolidación de la Segunda Revolución Industrial y el capitalismo financiero.

Sin embargo, un defecto del sistema capitalista son sus crisis cíclicas, que se suceden cada cierto tiempo debido a la superproducción. Se produce más de lo que se puede consumir, por lo que el precio cae y muchas industrias tienen que cerrar. Por todo esto, el proceso de globalización ha sufrido altibajos. Algunos de los momentos más delicados del sistema capitalista de la primera mitad del Siglo XX fueron la 1GM, el Crack del 29 y la 2GM.

PRIMERA Guerra Mundial (1914-1918):


Las causas de la guerra hay que buscarlas en: La rivalidad expansionista de los países europeos (por ejemplo Rusia/Austria en los Balcanes) La rivalidad económica (por ejemplo GB/Alemania por la competencia industrial) Apogeo de los nacionalismos (por ejemplo Francia/Alemania tras Sedán) GB, Francia, Rusia e Italia se enfrentarán a los Imperios Centrales (Alemania y Austria).

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA


Se da un frenazo en el mercado, porque los países en guerra cierran sus fronteras a otros países y emplean el autoabastecimiento.
Después de la guerra, los EE. UU.
se convirtieron en la principal potencia económica mundial porque aprovechó el vacío dejado por los europeos para invertir su capital y exportar sus productos en todo el mundo. La industria europea quedó destruida o paralizada con la guerra. Los países europeos se convirtieron en deudores de los bancos estadounidenses.

LA CRISIS DE 1929


Debido a una crisis de superproducción caen los precios, y muchas empresas se hunden. La crisis comenzó en los EE. UU., el principal comprador de materias primas. De este modo, los países productores se arruinaron. EE. UU. Era el país que más invertía en Europa, y al dejar de hacerlo Europa entró en crisis también. Tras la 1GM, EE. UU. Concedíó préstamos a los países europeos (sobre todo a Alemania) para que reconstruyeran sus economías. Con la crisis EE. UU. Trataba de retirar sus capitales invertidos en el exterior.  El liberalismo económico en crisis fue sustituido por medidas proteccionistas y la intervención del Estado.  Nace la teoría de Keynes: intervención estatal aceptando las leyes del mercado. Por ejemplo, en los EE. UU. Roosevelt aplica la política del New Deal para salir de la crisis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *