¿Qué diferencias pueden establecerse en la evolución política y social de las zonas republicana y franquista?


4.3

La unificación política e ideológica

Medidas: +Desaparición de autonomías vascas y catalanas.+Carácter más centralista. +Reforma agraria derogada. +Abolición escuela laica. +Suprimir libertades individuales. +Censura. +Vuelta a bandera monárquica. +Papel de la mujer su limita. +Solo es válido el matrimonio cristiano. +Carlismo y falangismo quedaron unificados como la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacionalsindicalistas pasaron a llamares las JONS. +Franco contó con el apoyo de la Iglesia. -1936, el obispo Plá y Deniel publicó sus pastoral “Las dos ciudades”, legitimando una sublevación definida como “cruzada”. -1937, el cardenal Gomá encabezó una Carta colectiva en la que decía que la Iglesia estaba del lado de los sublevados.

5. La zona republicana. 5.1. Las discrepancias internas

Dos posturas enfrentadas; esto puede ser una causante de la pérdida de la guerra:
+Quienes vinculaban la guerra a la revolución, anarcosindicalistas de CNT y POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) con tendencia troskistas (comunista)
. +Aquellos que priorizaban vencer la guerra y postergar la revolución.

5.2. El gobierno de Largo Caballero

Largo Caballero formó un Gobierno de concentración, iniciativas:+Constituir ejército republicano.
Las milicias populares sustituidas por Ejército Popular de la República. +Recuperar el control del orden público, porque habían actos descontrolados. +Afianzar apoyo del nacionalismo vasco, aprobando el Estatuto de Autonomía del País Vasco. +Establecer la economía de guerra.Los conflictos internos tuvieron su punto culminante en Barcelona durante 1937. En la Generalitat Catalana había un enfrentamiento (socialistas vs. Anarquistas y el grupo político de Companys vs. Anarquistas). Y se precipitó la caída de Largo Caballero. 

5.3. El Gobierno de Negrín

Negrín (Presidente del Gobierno) dijo: “resistir es vencer”. Sustituyó a Largo Caballero. Los pequeños partidos republicanos y PCE, con dos figuras principales, Negrín y Prieto (ministro de guerra).  El mundo político republicano se redujo a dos tendencias: Negrinismo y antinegrinismo.  Mayo de 1938 Negrín hizo públicos sus trece puntos (propuesta de fin de guerra), y proponer el establecimiento de una República democrática y social.    A finales de 1938 Negrín creó un nuevo plan de paz: +Salida de tropas extranjeras. +Ausencia de represaría. +Establecimiento de Régimen democrático.   Franco lo rechaza otra vez.

5.4. La evolución económica

Áreas cerealistas, en manos de los sublevados dificultando el abastecimiento, donde las grandes ciudades se extendieron la precariedad y el hambre. Permitíó colectivizaciones (puesta en común de los bienes de producción). Y producción descendíó ostensiblemente, y recurre a las reservas de oro del Banco de España para el pago de suministros.

5.5. La represión en la zona republicana

En el Madrid sitiado y bombardeado, el traslado del Gobierno republicano a Valencia en Noviembre de 1936, con la consiguiente pérdida de autoridad, y el temor a la quita columna. 

Quintacomlumnista

Mola decía que Madrid no sería ocupada por ninguna de las cuatro columnas militares que la acechaban, sino por una quinta columna que operaba clandestinamente en el interior de la ciudad.   Hubo persecución religiosa y se crea SIM (Servicio de Información Militar) para legalizar elementos adeptos a la rebelión. 6.

El final de la Guerra. 6.1. Razones para concluir la guerra

En los días previos a la ocupación rebelde de Cataluña, el gobierno de la República había cruzado la frontera. Entonces, la resistencia propugnada por Negrín se hizo inviable por: +Ausencia de abastecimiento.
Perdidos los Pirineos y el Mediterráneo sometido al control de la armada franquista, la llegada de material de guerra y suministros se convirtió en algo imposible. Se produce el hambre. +Fragilidad industrial.
Controlada por la República y no satisface las necesidades bélicas. +Agotamiento económico.
La ausencia de créditos exteriores complicaba la financiación de la guerra. +Desánimo interno.
Algunas de las autoridades políticas quieren acabar con la guerra y aceptar el rendimiento. +Creciente aislamiento internacional.
Sobre todo cuando Francia y Gran Bretaña inician sus conversaciones con Franco para reconocer a los rebeldes como Gobierno legítimo de España.
6.2

La sublevación contra Negrín

La conspiración por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del centro, apoyado por el socialista Julián Besteiro y cónsules británicos. 5 /3/1939 se consumó la sublevación, que se saldó con el abandono de España los principales líderes comunistas y Negrín.
6.3. El desenlace de la guerra. 26 de Marzo los nacionales iniciaron su ofensiva definitiva, a la que llamaron de la Victoria.
28 entraron en Madrid. 31 Marzo tropas italianas tomaron Alicante, en cuyo puerto se hacinaban republicanos esperando ser evacuados, aunque los buques franquistas lo impidieron.  
1 de Abril, Franco firmó en Burgos el último parte de guerra.

6.4

¿Por qué ganaron la guerra los nacionales?

Las razones:
+Contexto internacional concedíó ventajas a los franquistas. La ayuda alemana e italiana fue más eficaz y constante que la soviética. +Los cuadros medios (coroneles, comandantes,…) franquistas fueron más eficaces. +Durante los primeros meses de la guerra en la España republicana los experimentos revolucionarios dislocaron profundamente la economía (las colectivizaciones*). +Militares rebeldes instauran Gobierno duro y disciplinado, frente divisiones internas en el seno de la República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *