Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

GUERRA CARLISTA El rey aprobó la pragmática sanción, por la que se abolía la Ley Sálica. Isabel es considerada Heredera, en perjuicio de Carlos María Isidro. Da lugar a la Primera Guerra Carlista. Tuvieron el apoyo social de oligarquías rurales y el clero (doctrina y desamortización) y de la nobleza segundona y los campesinos vascos, navarro y catalán. El bando isabelino defendía el liberalismo y el bando carlista defendía el Antiguo Régimen, su lema era “Dios, patría, rey y fueros”. El dominio De la Iglesia  (uníón entre la Iglesia y el Estado), el liberalismo como una ideología y el absolutismo (poder real no limitado por una constitución). El carlismo se caracteriza por la defensa de los fueros vascos y navarros (privilegios, jurídicos, fiscales y militares).


La internacionalización del conflicto.En 1833 se auto proclamó como Carlos V (manifiesto de Abrantes), da lugar a levantamientos aislados de realistas y campesinos, Zumalacarregui coordinó el ejercito carlista, se extendíó por Rusia, Austria , Prusia, Cerdeña y Nápoles, mientras que los liberales fueron apoyados por Francia y Gran Bretaña. El fracaso de la toma de las ciudades vascas y Navarra, con la extensión de la guerra al resto de España. Espartero consiguió la victoria en el nuevo asedio a Bilbao. En 1837 la Expedición Real es el fracaso de Don Carlos en el asedio a Madrid y en la refocilación con Mendizábal. En 1839 Espartero y Maroto firmaron el Convenio de Vergara, se mantiene el régimen foral vasco y Navarra, la integración de oficiales carlistas en el ejército (transaccionistas), tras fracasar la expedición se dio el exilio de Carlos María Isidro (carlismo en el XIX – apostólicos).


I República. Proclamación en la asamblea nacional, aunque los republicanos estaban divididos en tres corrientes ideológicas: Los radicales querían un estado unitario y centralizado, la constitución de 1869 y un posible pacto con la monarquía en su objetivo de defender la democracia. Los federalistas     estaban divididos en partidos de         la descentralización administrativa y partidarios de una federación de estado. Los intransigentes priorizaban las reformas sociales sobre las administrativas. Y las alianzas con las organizaciones obreras, incluidas las anarquistas. El primer presidente de la I república fue: Estanislao Figueras. Contaba con poder relacional, cada estado tenía sus poderes ejecutivo, legislativo, judicial y podían elaborar su constitución. La I república elabora la constitución de 1873 y recoge un estado federal, una soberanía popular, la división de poderes con el senado, además tenían derechos de la constitución de 1869 y una separación entre el estado e iglesia.


El pensamiento cantonalismo por levante y Andalucía perduraron mas tiempo en Cartagena. Tuvo una rebelión política con un fuerte contenido social, cercano ideológicamente anarquismo y que llevó a la creación de pequeños núcleos territoriales en gobierno autónomo. Cayó el gobierno de Pii Margall, mientras que Salmerón y Castelar sofocaban la rebelión mediante una fuerte represión. En cuanto a las guerras carlistas y de Cuba están opuestas a los sectores de la internacional obrera, además tenía la presión de los alfonsinos. La república sufríó un giro conservador en el gobierno, unitaria bajo los gobiernos de Salmerón y Gastelar, suspendíéndose la constitución federal. Esto provocó un Golpe de Estado del general Pavíaco con el objetivo de disolver las cortes con la guardia civil. El directorio republicano, presidido por el general Serrano, ascenso de los alfonsinos y Golpe de Estado del general Martínez Campos. Esto provocó un problema ya que incremento la inestabilidad política. En once meses hubieron 4 presidentes de la república y numerosos gobiernos, lo que agudizó la división de los republicanos. 


El PARTIDO MODERADO, tenia el apoyo social de la oligarquía económica y política: nobleza, clero, alta burguésía y altos cargos del ejército. La soberanía estaba compartida entre el rey y las cortes (liberalismo doctrinario), un sufragio censatario restringido, parlamento bicameral (senado de designación real), la administración se basa en el centralismo, la división provincial de 1833 y el nombramiento de gobernadores civiles y alcaldes por el gobierno. En cuanto a los derechos civiles estaban restringidos, la relación estado-iglesia tenia un estado confesional sin Libertad de cultos (solo privada), el proteccionismo y la oposición a la desamortización es la política-económica de los moderados, contaba con los líderes Narváez, Martínez De la Rosa y Bravo Murillo y la constitución de 1845. 


El PARTIDO PROGRESISTA, era apoyado por las clases medias urbanas intelectuales, con una soberanía nacional, un sufragio censatario, el parlamento era bicameral y en cuanto a la administración tenía una mayor autonomía, los derechos individuales eran más amplios (incluyendo libertad de imprenta), la relación estado-iglesia tenía un estado confesional con Libertad de cultos, el librecambismo y la desamortización eran su política-económica, contaba con los líderes Espartero, Mendizábal, Madoz y o’Donell y la constitución de 1837 y 1856 (Non Nata). El PARTIDO DEMÓCRATA, tenía un sufragio universal masculino, un parlamento Unicameral y estaba administrado por ayuntamientos electivos, en cuanto a los derechos individuales tenían Libertad de conciencia, reuníón, asociación e instrucción primaria gratuita y la relación estado-iglesia era la separación entre ambos, estado sin religión oficial, población de cualquier discriminación por razones religiosa y provocó la Evolución AL REPUBLICANISMO.


La DESAMORTIZACIÓN eclesiástica de Mendizábal pretendía la nacionalización de los bienes eclesiásticos rurales y urbanos por expropriación, con el fin de proporcionar recursos al Estado, reducir la deuda pública, la adquisición de nuevos prestamos para el Estado y propiciar los cambios en la propiedad de la tierra para fomentar la modernización económica, aumentar la productividad agraria, la formación de una clase de propietarios, una organización capitalista en la agricultura, la mejora de producción y productividad y la obtención de excedentes para el mercado nacional. El procedimiento para la venta se basa en una subasta pública (suspendida en la Década Moderada), que se lleva a cabo entre 1836 con los bienes del clero regular, fiel al carlismo y entre 1837 con los bienes del clero secular suspendidos por los moderados cuando tres cuartas partes de las tierras De la Iglesia habían sido expropiadas y subastadas, perteneciendo a dueños particulares.


CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

El balance no fue muy positivo, a causa del afianzamiento del régimen liberal, el equilibrio de los presupuestos públicos, la reforma transcendental de la agricultura y la rehabilitación de los cascos antiguos de las ciudades.El principal fracaso del procedimiento de subasta pública fue la compra de las propiedades por nobles y burgueses (banqueros, comerciantes e industriales), la inexitencia de la cleación de una clase de campesinos de propiedades medianas y agudizó el problema de los 3 millones de campesinos sin tierras y el nuevo fracaso de la reforma agraria. Solo enriquecieron a los grupos sociales afines al Partido Moderado, el estado obtuvo una entidad muy inferior al valor real de las fincas, la aguda Ivón del carácter antiliberal De la Iglesia y el deterioro y la perdida del patrimonio artístico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *