8.2 El desarrollo de la industria en España estuvo alejado del de los países de su entorno europeo. La industria textil se dedicaba sobre todo al algodón, con base en las manufacturas de indianas con origen en el Siglo XVIII, las cuales un siglo después van a ser mecanizadas con hiladoras inglesas. Gracias a ello, los costes y precios se redujeron, lo cual a su vez estimuló la producción. El textil catalán monopolizó las ventas en el mercado español, con núcleos destacados como Sabadell o Terrassa. El “boom” de la minería española en el Siglo XIX se produjo por tres razones: a) avances en las técnicas de explotación que abarataron su producción; b) la introducción de compañías extranjeras (sobre todo francesas e inglesas) en el negocio debido al endeudamiento español; c) el aumento de la demanda internacional de productos mineros como consecuencia de la Revolución Industrial. Especialmente destacadas fueron la minería del hierro y del carbón.
El primero, de origen vizcaíno, propiciaba intercambios con el Reino Unido por el carbón inglés, las llamadas “operaciones de retorno”. Este carbón británico ejercía una dura competencia sobre el carbón español, ya de por sí de mala calidad y difícil de extraer. La siderurgia tuvo sus orígenes en Andalucía, pero la dificultad de adquirir carbón de buena calidad y cercano a sus fábricas propició su cierre después de varias décadas de hegemonía. El carbón de hulla asturiano sí que tuvo un crecimiento vertiginoso en la segunda mitad del Siglo XIX, propiciando un centro siderúrgico destacado junto con el País Vasco. Los orígenes del ferrocarril en España fueron tardíos. La primera línea férrea, Barcelona-Mataró, se inauguró en 1848. Para darle impulso, la Ley de Ferrocarriles de 1855 subvenciona por parte del Estado a aquellas compañías que quisieran tender vías férreas en nuestro país, aunque esto propiciaba que en ocasiones se construyeran tendidos más por la subvención que por la rentabilidad de la línea. Dicha Ley permitíó además la entrada de capital exterior muy necesario en este sector, de nuevo copado por franceses e ingleses en tres de las cuatro compañías ferroviarias del momento. Las limitaciones del ferrocarril en España fueron: a) su trazado radial con centro en Madrid, reforzando la centralidad de la capital;
b) un ancho de vía superior al del resto de Europa, resultado de una orografía accidentada que obligaba a tener locomotoras de mayor tamaño que pudieran subir las pendientes de nuestra geografía; c) la entrada libre de material ferroviario extranjero, lo que limitaba la producción nacional del mismo. Por el contrario, el ferrocarril permitíó la articulación de un mercado nacional y de exportación de nuestros productos, así como un transporte rápido de mercancías y pasajeros. En líneas generales, la política económica española destacó por una dura política arancelaria, al menos hasta 1840. Desde entonces los intereses partidistas hicieron que ésta oscila entre dos bandos: -Proteccionistas. Corriente propia de los conservadores y moderados, para proteger el mercado español frente a los productos extranjeros (especialmente el textil y el trigo). -Librecambistas. Esta postura era propia de progresistas y demócratas, que creían en un mercado libre como forma de acceso a capitales, tecnología y bienes extranjeros. El sistema monetario español adoptó como gran novedad la peseta en 1868, basada en el patrón plata y sometida a constantes devaluaciones. Como lugar de emisión de moneda se establecía el Banco de España, antiguo Banco de San Carlos, que con el tiempo jugaría el papel de “banco de bancos”, estableciendo sucursales por todo el país. Con el cambio de siglo aparecerían nuevas entidades bancarias como el Banco Hispanoamericano o el Banco de Vizcaya. Respecto a la Hacienda pública, la reforma de Alejandro Mon se atisbar como insuficiente para poder solventar los dos problemas crónicos de la economía española como eran su déficit recurrente, así como el abuso de los impuestos indirectos como el de consumo, que constituía el 80% del total de los impuestos patrios. Ello castigaba especialmente a las rentas más bajas del país, aparte que no existía nada parecido a un impuesto sobre la renta. El fraude, ocultamiento de bienes y la exención de grandes propiedades al fisco era algo bastante común en la época, y la solución que daban los gobiernos del momento al déficit era la emisión de deuda, la cual adquiere y emite el ya citado Banco de España.
7.3 En oposición al gobierno estaban los carlistas, divididos en dos bandos, los liderados por Nocedal que rechazaban el régimen y los liderados por Vázquez de Mellá que forman un partido político carlista.
Los republicanos estaban divididos, algunos eran seguidores de Castelar que colaboraba con el Partido Liberal de Sagasta, otros seguían a Salmerón que pedía una república centralista, otros de Pi y Margal que defendían una república federal y los del Ruiz Zorrilla que crearon levantamientos armados. El movimiento obrero fue legal durante el Sexenio Democrático pero con el Golpe de Estado de Pavía fue suprimido, volvieron a ser legales con la Ley de Asociaciones de 1887. Hubo dos clases de obreros. Los anarquistas fueron el grupo mayoritario en España y destacaron en el sector textil catalán y en los campos andaluces, su primer sindicato creado fue la Federación de Trabajadores de la regíón española, la mayoría eran pacifistas pero existía la mano negra, una facción terrorista. En 1910 crearon la Confederación Nacional de Trabajo (CNT). Por otro lado los socialistas, una minoría cuyo núcleo fue la Asociación de imprenta. En 1879 crearon el Partido Socialista Obrero Español PSOE, con Pablo Iglesias como líder y se fundó la Uníón General de Trabajadores UGT, un sindicato. Los objetivos de los sindicatos eran mejorar la vida de los obreros mediante la negociación con empresarios, si no llevaban a cabo huelgas o manifestaciones.
Además, existe la oposición de intelectuales como pensadores, profesores o novelistas, contrarios al sistema corrupto. Querían un sistema democrático igual que en Europa, además surgen movimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia. El nacionalismo surge en esas regiones, cuestiona la existencia de una única nacíón española, Exige el autogobierno y tenían rasgos propios como la lengua, los fueros, la cultura y costumbres, de ahí surgieron los planteamientos independentistas y autonomistas. El nacionalismo catalán surge por la abolición de los Fueros catalanes y aragoneses, el Romanticismo fue unido al nacionalismo europeo entre la burguésía industrial. Prat de la Riba fundó el primer partido, la Uníón Catalanista en 1891, de ideología conservadora y católica. En 1901 Cambó fundó la Liga regionalista, un partido católico, burgués, conservador, con el doble objetivo de la autonomía política y el proteccionismo, su apoyo fue la burguésía y el campesinado. Los obreros defendían el anarquismo El origen del nacionalismo está en los carlistas que defendían los fueros vasco navarros suprimidos en la tercera guerra carlista, su soporte fue la burguésía vizcaína. En 1895, Sabino Arana, de familia carlista y ultra católica, funda el Partido Nacionalista Vasco PNV que pide la independencia de Euskadi, Navarra y provincias vascofrancesas, exalta la etnia vasca, busca pureza racial, prohíbe la mezcla con maquetos e idealiza al mundo rural vasco. El regionalismo gallego provénía del movimiento del resurgimiento, se desarrolló lentamente y tuvo menos apoyo que el vasco y catalán. Se va a crear un movimiento político llamado la asociación regionalista gallega dirigida por Manuel Murguía.
7.3 Tras la caída de Isabel II hubo una crisis económica debida a la quiebra de las compañías ferroviarias, al hundimiento de la industria textil y una crisis bursátil. En cuanto a política hubo tuvo lugar la revuelta estudiantil de la Noche de San Daniel y un Golpe de Estado del cuartel de San Gil. Se reúnen progresistas, demócratas y republicanos en contra de Isabel y en 1866 firman el Pacto de Ostende para destronar a Isabel y convocar las Cortes constituyentes por sufragio universal. Al frente del Golpe de Estado estaba el General Prim y coincidíó con la muerte de O ́Donnell y Narváez. Estalla la revolución de La Gloriosa en 1868 encabezada por varios militares con el apoyo de civiles a través de las Juntas, llamados Voluntarios de la Libertad. Topete inicia el golpe en Cádiz y la batalla de Alcolea en Córdoba será decisiva ya que termina con la derrota de las tropas de Isabel II y finalmente su exilio. El gobierno provisional (1868-1870) es una coalición formada por la Uníón Liberal, los progresistas y los demócratas, los políticos más destacados fueron el General Serrano y Prim. La constitución de 1869 establecía el sufragio universal masculino,la soberanía nacional,una monarquía parlamentaria, una amplia lista de derechos individuales (inviolabilidad del domicilio, la libertad de asociación), la libertad de culto y la obligación de mantener la Iglesia. El poder legislativo era del congreso y el senado, el rey tenía el ejecutivo limitado y respondía ante las cámaras y el judicial era de los jueces. El regente fue el General Serrano y Prim el Primer Ministro en una coalición entre progresistas y demócratas. Se adoptaron medidas económicas como política librecambista,la reforma monetaria y la circulación de la peseta. Durante este gobierno estalló la Guerra en Cuba (1868-1878) por la independencia terminando con la Paz de Zanjón.
La guerra aotó a Hacienda y causó aitaciones republicanas y de jornaleros. Prim buscó un rey que no uese Borbón, que tuviese el apoyo de los diputados y uese apoyado por los obiernos extranjeros. Empieza el reinado de Amadeo de Saboyá (1870-1872) , hijo de Víctor Manuel II de Italia, quien al llear a España se encuentra con el asesinato de Prim, su principal apoyo, y un ran rechazo por ser demócrata y excomulado. El Príncipe Alonso va a ir sumando apoyos de las élites, mientras, estalla la tercera Guerra Carlista y Amadeo de Saboyá abdica. Ante el vacío de poder las Cortes proclaman la I República. Su único apoyo ueron las clases medias urbanas y en oposición estaban las clases altas y populares, además los obreros optaron por el anarquismo. Hubo una ran inestabilidad, sucedieron 4 presidentes, Fiueras, Pi y Marall, Salmerón y Castelar en un año. La república llevó a cabo una serie de reormas como la abolición del impuesto de consumos, el fin de las quintas militares, la separación de Ilesia y Estado, la supresión del trabajo inantil, el fin de la esclavitud y la instauración de un sistema ederal. Simultáneamente hubo tres conflictos armados, la 3a Guerra Carlista, la Guerra de Cuba y la Guerra Cantonalista (reiones casi independientes) pero consiuió acabar con este levantamiento.El fin de la I República se da en 1874 con el olpe de Estado del General Pavía que disuelve las Cortes y empieza un obierno presidido por el General Serrano, el cual ue un paso para la restauración de los Borbones. A finales de 1874 el General Martínez Campos da otro olpe de Estado y Alonso XII sube al trono.