Qué sistema político ideó cánovas para asegurar la restauración de la monarquía

1.El sistema político


1.1.Restauración es el período que va desde el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, hasta el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.
Supuso el restablecimiento de la dinastía borbónica, con Alfonso XII y la implantación de un régimen liberal-conservador no democrático.

A


El nuevo régimen (orden y estabilidad)
Surgió con el miedo de los burgueses por la movilización política de las clases populares y la inestabilidad de las etapas anteriores. Intentaban controlar el poder político, excluir a las clases bajas y mantener al ejército al margen de la política.

B


El artífice fue Antonio Cánovas del Castillo (conservador), jefe del Partido Alfonsino, que creía que la patria, la monarquía, la libertad, la propiedad y el gobierno conjunto Rey-Cortes eran incuestionables. El 1 de diciembre de 1874, hizo firmaral príncipe Alfonso el Manifiesto de
Sandhurst (academia militar), por el que el heredero de la Corona se comprometía a respetar el constitucionalismo, el liberalismo y la religión católica.

C


Cánovas contaba con el apoyo del Partido Alfonsino, la oligarquía propietaria de la tierra y la burguesía comercial con intereses en Cuba y la confianza de altos mandos del ejército.


1.2.Tras el pronunciamiento de Martínez Campos,  Cánovas estableció un Ministerio-Regencia presidido por él y adoptó un conjunto de medidas para el establecimiento del régimen que debían culminar con la aprobación de la Constitución de 1876. Estas medidas fueron:

a.La pacificación exterior e interior con la solución de dos problemas que venían de antes:

ØFin de la 3ª guerra carlista (1876) con la derrota de Carlos VII y la abolición de los fueros.

ØFin de la Guerra de Cuba, con la Paz de Zanjón:
Abolición de la esclavitud y promesa de reformas políticas y administrativas, con cierta autonomía para Cuba y diputados en las Cortes españolas.

B.Medidas autoritarias


Anuló el matrimonio civil, limitó la libertad de imprenta, prohibió la libertad de cátedra y expulsó a algunos catedráticos krausistas. Francisco Giner de los Ríos, Salmerón y Gumersindo de Azcárate abandonaron la universidad y crearon la Institución Libre de
Enseñanza (1876)
, que se constituyó en una prestigiosa institución educativa alternativa a la cultura oficial católica.

C


La alternancia en el poder (estabilidad política) entre el Partido Conservador (Cánovas) y el Partido Liberal (Sagasta). Exigía el acuerdo de los partidos y la intervención de la Corona para asegurar ese compromiso. No eran partidos de masas, sino partidos de notables, con miembros de clase alta y media.

1.3.El Partido Conservador tiene su origen en el Partido Alfonsino, creado en el Sexenio

a.
Integra a los antiguos moderados, unionistas y facciones del progresismo y del catolicismo.

B


Entre sus líderes, además de Cánovas, están Silvela y durante el reinado de Alfonso XIII, Maura y Dato.

C


Su ideología se basaba en el liberalismo conservador (sufragio censitario, exclusividad religión católica, restricciones a la libertad de cátedra, censura en prensa y proteccionismo económico).

D


Entre sus bases sociales predominaban los grandes propietarios agrarios, aristócratas y la alta burguesía dedicada al comercio, sobre todo colonial, los negocios y las finanzas.

1.4.El Partido Liberal:

a.
Tuvo como líder a Práxedes Mateo Sagasta.

B


Sus miembros eran del Partido Progresista, sectores unionistas y grupos republicanos como el de Castelar.


1.5.Ambos coincidían en: la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada, el sistema capitalista y un sentimiento nacionalista para consolidar el estado liberal unitario y centralista. Sus diferencias eran mínimas:

a.
Los conservadores defendían la exclusividad de la religión católica, restricciones a la libertad de cátedra, censura en prensa, proteccionismo económico, el orden social y el inmovilismo político.

B


Los liberales eran partidarios de reformas progresistas y de laicas, como el sufragio universal masculino, el derecho de asociación, la libertad pública y privada de cultos, de cátedra y de prensa, el libre cambio,…

1.6.Para lograr la alternancia en el poder:

A


Si el partido en el poder tiene presiones, el gobierno dimite y el rey nombra jefe de gobierno al líder de la oposición. Al estar en minoría, disuelve las Cortes y «hace» las elecciones obteniendo la mayoría.

B


Se hace con la práctica del “encasillado”:
el Ministro de la Gobernación negocia con el otro partido para elaborar una lista con mayoría holgada para el partido entrante y minoría adecuada para el saliente.

C


El resultado electoral era elaborado en Madrid garantizando la victoria a través del falseamiento electoral con la complicidad del partido saliente, con estabilidad política pero falseando la voluntad del electorado.

1.7.En la manipulación de las elecciones era fundamental la participación de los caciques locales o regionales

A


Eran personajes de gran influencia en los distritos electorales del mundo rural que, por medio de esa influencia o la presión coactiva, consiguen ajustar el resultado electoral al turno correspondiente.

B


Es un personaje que se identifica con el rico e influyente propietario de tierras, trabajadas por un campesinado que depende de él y al que convierte en muchos casos en cliente y votante sumiso.

C


Proporcionan empleos, cargos públicos en el Ayuntamiento o en los Juzgados y favores a sus fieles.

D


Ejercen gran influencia en los asuntos políticos y administrativos gracias a su poder para obtener y conceder favores a sus “clientes” a cambio de facilitar al partido la victoria en las elecciones.


1.8.En el caso de que no funcionara se recurría al fraude electoral o “pucherazo”:
falsificar las actas electorales, falsificar el censo, manipular las actas electorales, comprar los votos y amenazar al electorado.

En

1885 el sistema se consolidó mediante el Pacto de El Pardo.


1.9.Todo se apoyaba en la abstención de una buena parte de la población, la apatía y el desencanto de las fuerzas de la oposición. El ejército, cuyo mando supremo ostentaba el rey, debía quedar al margen de la política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *