Reajuste de la Posguerra, Expansión Económica y Crisis del 29: Un Panorama Detallado

El Reajuste de la Posguerra

  1. El Reajuste de la Posguerra.

De 1919 a 1923, el reajuste económico para volver a una economía de paz fue muy duro; luego parecía que volvía la prosperidad.

A.1. Europa y el problema de la deuda: Europa en 1919 hacía balance de las pérdidas humanas (millones de muertos, mutilados, huérfanos, viudas sin recursos) y económicas (pérdida de infraestructuras e industrias). El coste financiero era enorme.

La Expansión Económica de los Años Veinte

El ajuste económico tras la guerra produjo la reanudación del comercio, y para ello había que restablecer un nuevo sistema internacional de intercambios y paridades monetarias. El dominio de los Estados Unidos: La producción industrial USA creció en un 80% en los años 20 gracias a los sectores del automóvil, petroquímica (petróleo, abonos, farmacia), electrodomésticos o la aeronáutica.

Los riesgos de la expansión económica: Con posterioridad se ha visto que la prosperidad se basaba en bases frágiles:

  • Desorden financiero internacional. En la práctica se había abandonado el patrón oro, y las divisas sufrían continuas devaluaciones y/o cambiaban su valor frecuentemente en el mercado internacional.
  • La agricultura y el comercio tenían muchos problemas (rendimientos decrecientes), por la competencia de nuevos países que competían con los que habían estado en guerra.
  • La producción industrial también sufrió el aumento de la producción en Sudamérica… y la recuperación de la industria de los antiguos países en crisis.

La Sociedad de los Años Veinte

Los “felices años veinte”: Este periodo vive como una época de bienestar y prosperidad:

  • Creciente igualitarismo social (normal tras la experiencia de 4 años en las trincheras de hombres de distinto origen).
  • Es un periodo de paz y distensión internacional. A finales de la década, Francia y Alemania aparentemente se habían reconciliado y renunciado a la guerra, y parecía que la Sociedad de Naciones funcionaba.

El avance de las mujeres: En las naciones desarrolladas, la lucha por la emancipación civil de la mujer (igualdad de derechos en el matrimonio, herencia, hijos, voto…) dio sus frutos en USA, Canadá, Australia, Reino Unido, Alemania… En gran parte eran el resultado de la movilización de la mano de obra femenina en la I Guerra Mundial. Un consumo de masas: La mejora del nivel de vida se tradujo en el nacimiento del consumo de masas (fundamentalmente en este periodo en USA). Un crecimiento económico desequilibrado: Las razones estaban en que el margen de beneficios estaba constantemente bajando. El fenómeno comenzó en la agricultura y se extendió más tarde a las materias primas.

La Crisis del 29 y la Gran Depresión

El crac de la Bolsa de Nueva York: La quiebra de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 se produjo tras la venta masiva de acciones provocada por el miedo a la depreciación de las cotizaciones. Inmediatamente se depreció el Dólar en el mercado internacional de divisas… y la quiebra de la Bolsa produjo la ruina de miles de bancos (5.000 en 3 años), que a su vez arruinaron a los ahorradores.

De la crisis bursátil a la depresión económica: La crisis de la Bolsa produjo la caída de los índices de producción industrial. Grandes empresas cerraron, el mercado estaba saturado y los precios seguían bajando. USA redujo la producción en un 50%. Entre 1929 y 1932 el comercio internacional se redujo en un 25%, lo que se agravó con el proteccionismo reinante. Los efectos sociales: Las primeras medidas no fueron eficaces y se disparó el número de parados en unos años en los que no existían seguros de desempleo = miseria. La fase pesimista de los años treinta: El desplome económico, la gran cantidad de parados y la bajada del nivel de vida tuvieron un impacto negativo.

La Búsqueda de Soluciones

Estados Unidos: el “NEW DEAL”: Franklin D. Roosevelt aplicó el New Deal (=nuevo compromiso), que era la nueva forma de gobernar en un sistema capitalista para intentar salir de la crisis. Consistía en una política monetaria expansiva (devaluación del dólar y abandono del patrón oro), con lo que conseguía abaratar las exportaciones; el control de los bancos por la Reserva Federal (= banco del Estado), para evitar las quiebras bancarias y la ruina de los ahorradores; la intervención de los precios agrícolas (subvenciones a la reducción de las producciones).

Italia y Alemania: Italia: Mussolini, con plenos poderes desde 1922, aplicó la doctrina fascista: intervencionismo y estatalismo. Se crearon holdings públicos (IRI, EMI) para desarrollar la industria pesada, las infraestructuras… o la banca (llegó a controlar el 80%). El objetivo era crear una economía autárquica (autosuficiente, sin necesidad de importar). Más tarde apoyó el desarrollo con el rearme y el acercamiento a Hitler. Alemania: Los gobiernos centristas de la República de Weimar no pudieron frenar la crisis, el paro y la miseria entre 1930 y 1932. En 1933 llegaron al poder los nazis. Hitler implanta un sistema intervencionista y autárquico.

Reino Unido y Francia: En el Reino Unido, se formó un gobierno de “Unión Nacional” (coalición de los 2 partidos mayoritarios), que enderezó la situación tras abandonar el patrón oro, devaluar la moneda, reducir los salarios, fomentar el sector servicios y desarrollar una política proteccionista dentro del Imperio.

Causas y Consecuencias de la Gran Depresión

Existencia de muchos y nuevos países industriales que compiten en un mercado saturado, lo que produjo la caída de los precios y la reducción de los beneficios. Existencia de un sistema financiero internacional inestable, en el que el patrón oro (cada moneda valía el equivalente de reservas de oro del banco emisor de cada nación), en la práctica ya no se aplicaba. El Dólar tampoco sirvió. Balance: fue la superproducción agrícola e industrial unida a las carencias del mercado monetario internacional.

Las consecuencias:

Económicas: aumento del poder del Estado en la economía, el inicio de la industrialización en América del Sur y resto del mundo, y la búsqueda de un sistema de financiación del comercio internacional que fuera más duradero y estable.

Políticas: auge de los extremismos contrarios al liberalismo, la democracia y el capitalismo, como el comunismo-marxista y el fascismo-nazismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *