Rebelión Agraria de 1912: El Grito de Alcorta y Otros Conflictos Sociales en Argentina

El Grito de Alcorta: Rebelión Agraria de 1912

El Grito de Alcorta fue una rebelión agraria protagonizada por pequeños y medianos arrendatarios que tuvo lugar en 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña. El epicentro de la protesta fue la ciudad de Alcorta, provincia de Santa Fe, pero rápidamente se extendió por toda la pampa húmeda. Este acontecimiento marcó un hito en la historia argentina, convirtiendo a los chacareros en protagonistas y pioneros del movimiento gremial agrario.

Causas del Grito de Alcorta

  • Inmigración y Arrendamiento: A principios del siglo XX, una fuerte corriente inmigratoria, principalmente de italianos, llegó a Argentina para trabajar como colonos agricultores. Estos inmigrantes arrendaban parcelas de campo a los terratenientes.
  • Condiciones Abusivas: Las condiciones de alquiler eran abusivas, sumado a varios años de bajos rendimientos en las cosechas. Esto generó un creciente descontento y motivó una ola de reclamos contra la patronal.

Contexto Histórico y Social

Con el desarrollo del ferrocarril, impulsado por la Generación del 80, se incrementó el cultivo de trigo, cuyo excedente se exportaba a Europa. Para poblar el territorio, se implementó una política activa de inmigración, atrayendo a numerosos inmigrantes que escapaban de la pobreza en Europa. La cultura de trabajo del inmigrante europeo aumentó significativamente la producción agrícola, transformando a Argentina en «el granero del mundo».

El 25 de junio de 1912, se llevó a cabo una asamblea en la Sociedad Italiana de Socorro Mutuo e Instrucción en Alcorta, Santa Fe. Participaron alrededor de 2000 chacareros, quienes exigieron:

  • Rebaja general de los arrendamientos y aparcerías.
  • Entrega del producto en parva o troje, tal como saliera, en las aparcerías.
  • Contratos con un plazo mínimo de 4 años.
  • Libertad de contratación.

Resolución de la Huelga y Fundación de la Federación Agraria Argentina

En 1913, las condiciones del mercado cambiaron. Los chacareros, impulsados por el Dr. Francisco Netri, respondieron fundando la Federación Agraria Argentina el 15 de agosto de 1912, en el Congreso Constituyente de Rosario. Esta organización continuó defendiendo los intereses de los arrendatarios y pequeños productores.

La Forestal: Explotación y Conflicto Laboral

La Forestal fue una compañía inglesa que operó en el sur de la provincia del Chaco y el norte de Santa Fe, Argentina. Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, se dedicó a la explotación intensiva de los bosques de quebracho.

La empresa abandonó Argentina en la década de 1960, tras haber talado casi el 90% de los bosques. Este proceso causó una severa desertificación y un daño ecológico estimado en 3.000 millones de dólares.

La primera huelga en La Forestal estalló en julio de 1919. Los obreros reclamaban aumento de salarios, suspensión de despidos y una jornada laboral de 8 horas. El conflicto se resolvió temporalmente cuando los obreros del ferrocarril de La Forestal obstaculizaron el paso de los trenes, y la compañía prometió cumplir con el aumento salarial.

Es importante destacar que el teniente Juan Domingo Perón envió tropas a La Forestal para mantener el orden y reprimir a los obreros durante esta primera huelga.

La Semana Trágica (1919)

La Semana Trágica fue una brutal represión y masacre contra el movimiento obrero argentino, ocurrida en Buenos Aires entre el 7 y el 14 de enero de 1919, durante el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen. Cientos de personas fueron asesinadas.

El detonante fue la represión a los trabajadores, en particular a los de los talleres Vasena. Se estima que hubo alrededor de 700 muertos y miles de heridos, detenidos y deportados.

Los trabajadores exigían:

  • Jornada laboral de 8 horas.
  • Incremento salarial.
  • Pago de horas extras.

Alfredo Vasena, dueño de la fábrica, se negó a negociar con la delegación sindical. Tras dos semanas de bloqueo a la salida de materiales, los dueños contrataron rompehuelgas (grupos parapoliciales armados). La policía reprimió a los trabajadores, disparando contra la sede del sindicato metalúrgico, matando a tres obreros e hiriendo a muchos más. Las centrales obreras se solidarizaron y convocaron a una huelga general.

Las consecuencias de este movimiento incluyeron:

  • Reconocimiento de la organización sindical.
  • Jornada de 8 horas.
  • Descanso dominical.
  • Aumento de sueldo.
  • Horas extras remuneradas.

La Patagonia Trágica (1920-1922)

La Patagonia Trágica (también conocida como Patagonia Rebelde) fue una serie de protestas y huelgas obreras ocurridas en la Patagonia argentina entre 1920 y 1922, también bajo el gobierno de Yrigoyen. Los trabajadores, principalmente anarcosindicalistas, reclamaban:

  • Jornada de ocho horas.
  • Premios por trabajo dominical y reconocimiento de horas extras.
  • Aumentos salariales.
  • Abolición del trabajo a destajo.
  • Reincorporación de compañeros despedidos por actividades gremiales.

El contexto histórico se sitúa después de la Primera Guerra Mundial, cuando el precio de la lana disminuyó drásticamente, perjudicando a los productores ovejeros de la Patagonia. El movimiento comenzó con huelgas individuales y luego se concentró en Santa Cruz, liderado por organizaciones como la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y la Sociedad Obrera de Río Gallegos. Las consecuencias incluyeron fusilamientos, discriminación y una reducción de las oportunidades de trabajo para los obreros.

El Pacto Roca-Runciman (1933)

El Pacto Roca-Runciman fue un acuerdo comercial internacional firmado el 1 de mayo de 1933 entre Argentina y el Imperio Británico. Su objetivo principal era establecer nuevas condiciones para que Argentina pudiera continuar exportando carne vacuna al Reino Unido.

El antecedente directo fue la crisis financiera mundial de 1930 y la Gran Depresión, que llevaron a Gran Bretaña a implementar políticas económicas restrictivas con sus colonias y excolonias. El pacto aseguró a Argentina la exportación de una cuota de carne equivalente a la de 1932, fortaleciendo el vínculo comercial con Gran Bretaña. Sin embargo, el tratado fue muy criticado en Argentina debido a las numerosas cláusulas que perjudicaban al país y aumentaban su dependencia de Gran Bretaña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *